Los Empresarios mexicanos conocen el cultivo de fresa hidroponica

Se tata de un sistema de cultivo de fresas que permite obtener incluso diez veces más producción por hectárea, y que en la provincia de Huelva se aplica a cultivos como la fresa y la frambuesa.


25/05/2011 (Noticia leida 165 veces)

EFE.- Una treintena de empresarios mexicanos han iniciado hoy en Huelva una visita a Andalucía para conocer, entre otros asuntos, las técnicas que se utilizan para cultivar la fresa con técnicas hidropónicas (en altura), y exportarlas posteriormente a la comarca de Jalisco.

Se tata de un sistema de cultivo de fresas que permite obtener incluso diez veces más producción por hectárea, y que en la provincia de Huelva se aplica a cultivos como la fresa y la frambuesa.

El cultivo hidropónico permite una mayor eficiencia del suelo, además de garantizar una producción de mejor calidad, reducción de costes de recolección y dar la posibilidad de producir en cualquier tipo de superficie.

El secretario de Desarrollo Rural del Estado de Jalisco, Alvaro García Chávez, ha dicho a Efe que la idea es "llegar desde el otro lado del mundo para ver técnicas innovadoras en vivo", para entender que son muy atractivas "las variedades de plantaciones que tienen en Huelva, que nos motivan para estar aquí".

Ha señalado que los municipios de su estado mexicano "quieren aprender el modelo que se aplica aquí, y llevar a los ciudadanos a aumentar su renta per cápita con nichos de mercado que hay en distintas partes del mundo".

De esta forma, en la jornada de hoy se han reunido con el presidente de la Asociación Onubense de Productores y Exportadores de Fresas de Huelva (Freshuelva), Alberto Garrocho, así como con representantes de la economía provincial, ya que su intención es, además, conocer de primera mano las características del sector primario onubense.

Los empresarios mexicanos han conocido distintas experiencias que se desarrollan en municipios freseros como Cartaya o Lepe, terminando la visita en la empresa de cultivos hidropónicos 'El Corchito', una de las principales de su ramo en la provincia, mientras que en días sucesivos tienen previsto conocer otros puntos de Andalucía, caso de Málaga.

La Secretaría de Desarrollo Rural es la encargada de fomentar la actividad agropecuaria, forestal, de la fauna y pesquera de Jalisco, estado que se localiza en la parte occidental de Mexico, con 80,137 kilómetros cuadrados de extensión territorial, el 4,1 % de la superficie del territorio nacional mexicano.

Encinos Siempre Verdes: Sistemas Hidroponicos


Existen dos tipos de sistemas hidropónicos - sistemas hidropónicos cerrados y sistemas hidropónicos abiertos. En los sistemas hidropónicos cerrados se recicla la solución nutritiva  y la concentración de nutrientes en la solución es vigilada y ajustada en consecuencia.

Mantener el balance de nutrientes en este tipo de sistemas hidropónicos  es un reto y la solución hidropónica de nutrientes tiene que ser probada y analizada cada semana. La composición de la solución nutritiva tiene que ser ajustada según los resultados.  

En los sistemas hidropónicos  abiertos se introduce una solución fresca de nutrientes  en cada ciclo de riego.  

En sistemas hidropónicos, las plantas crecen en sustratos inertes o sin ningún tipo de sustraro. Como resultado, la única fuente de nutrientes es la solución nutritiva y por lo tanto, ella tiene que contener todos los nutrientes esenciales para las plantas. 

Si bien los suelos permiten una mayor tolerancia para la inexactitud, la hidroponía deja muy poco margen para cometer errores. Ya que los cambios son rápidos y los errores pueden ser muy costosos, las decisiones que tienen que tomar los productores deben ser muy cultas y exactas. 

Como se cultiva la fresa hidroponica

 


En el mundo, el consumo de fresas (y de productos derivados de la hidroponia) ha aumentado de forma considerable debido al cambio de mentalidad de consumir productos "mas sanos", "más orgánicos", con "menos aditivos" sin embargo, la realidad es que en el cultivo hidropónico también se usan diferentes insecticidas, bactericidas y otros, solo que son más fáciles de controlar sus concentraciones y se usan en menos oportunidades debido al aislamiento relativo que MEJORA el control de plagas del cultivo hidropónico.

La Fresa crece de forma natural en los países con climas templados, templados cálidos o subtropical a niveles de altura elevados. El cultivo se realiza en invernaderos de cultivo hidropónico en los países de clima caliente que pueden ser de sustrato o de raíz flotante (se prefiere el sustrato).


La planta de fresa es de tipo herbáceo y perenne. El sistema radicular es fasciculado, se compone de raíces y raicillas. Las primeras presentan cambium vascular y suberoso, mientras que las segundas carecen de éste, son de color más claro y tienen un periodo de vida corto, de algunos días o semanas, en tanto que las raíces son perennes.


Las raicillas sufren un proceso de renovación fisiológico, aunque influenciado por factores  ambientales, patógenos de suelo, etc., que rompen el equilibrio. La profundidad del sistema radicular es muy variable, dependiendo entre otros factores, del tipo de suelo y la presencia de patógenos en el mismo. En condiciones óptimas pueden alcanzar los 2-3 m, aunque lo normal es que no sobrepasen los 40 cm, encontrándose la mayor parte (90%) en los primeros 25 cm.


El tallo está constituido por un eje corto de forma cónica llamado “corona”, en el que se observan numerosas escamas foliares.


Las hojas aparecen en roseta y se insertan en la corona. Son largamente pecioladas y provistas de dos estípulas rojizas. Su limbo está dividido en tres foliolos pediculados, de bordes aserrados, tienen un gran número de estomas (300-400/mm2), por lo que pueden perder gran cantidad de agua por transpiración.


Las inflorescencias se pueden desarrollar a partir de una yema terminal de la corona, o de yemas axilares de las hojas. La ramificación de la inflorescencia puede ser basal o distal. En el primer caso aparecen varias flores de porte similar, mientras que en el segundo hay una flor terminal o primaria y otras secundarias de menor tamaño. La flor tiene 5-6 pétalos, de 20 a 35 estambres y varios cientos de pistilos sobre un receptáculo carnoso. Cada óvulo fecundado da lugar a un fruto de tipo aquenio. El desarrollo de los aquenios, distribuidos por la superficie del receptáculo carnoso, estimula el crecimiento  y la coloración de éste, dando lugar al “fruto” del fresón.



CULTIVO HIDROPÓNICO DE FRESAS


El cultivo hidropónico de fresas se puede realizar de muchas maneras o con técnicas distintas:
Raíz flotante
Con Sustrato
En Mangas verticales (ver fotos y esquemas de mangas verticales)
En canales horizontales (ver fotos de canales horizontales)


¿Cuáles son la ventajas y desventajas de cada sistema en el cultivo de fresas?


Raíz flotante: Mejora la oxigenación de las raíces, pueden crecer más rápido las plantas, pero es costoso, las plantas de fresa no se adaptan bien a este sistema y puede haber pérdidas de cosecha


Con sustrato: Es el mejor sistema debido a que permite mejor sostén para las plantas y sus raíces, tiene la desventaja de que la oxigenación de las raíces es menor que en el sistema de raíz flotante pero permite que se conserven más tiempo en contacto las raíces con sus nutrientes y permite ahorro en los sistemas necesarios para su implementación, se puede hacer con materiales baratos


En mangas verticales: Permite el cultivo de muchas plantas en espacios pequeños. Tiene la desventaja de que no permite una repartición uniforme del agua, los nutrientes los consumen primero las plantas de arriba y las de abajo les llega una solución de menor calidad, las plantas tienden a hundirse en las bolsas cuando el sustrato se compacta y el riego es más complicado.


En canales horizontales: Es el mejor sistema que se ha usado, permite el riego uniforme, permite que las plantas crezcan en el sentido natural que es hacia arriba, permite exponer de forma uniforme a sol y a los nutrientes. La desventaja es que requiere más espacio para su implementación.


¿Qué sustratos son adecuados para el cultivo de fresas en hidroponia?


Los sustratos históricamente usados en hidroponia son los siguientes:


Sustratos de origen orgánico
- Cascarilla de arroz
- Aserrín o viruta desmenuzada de maderas amarillas. Cuando se utilizan residuos (aserrín) de maderas, es preferible que no sean de pino ni de maderas de color rojo, porque éstos contienen sustancias que pueden afectar a las raíces de las plantas. Si sólo es posible conseguir material de estas maderas, se lava con abundante agua al aserrín o viruta y se lo deja fermentar durante algún tiempo antes de utilizarlo. No debe ser usado en cantidad superior al 20 por ciento del total de la mezcla. Si se utiliza cascarilla de arroz, es necesario lavarla, dejarla fermentar bien, humedecerla antes de sembrar o trasplantar durante 10 a 20 días, según el clima de la región (menos días para los climas más caliente).


Sustratos de origen inorgánico
- Escoria de carbón mineral quemado
- Escorias o tobas volcánicas
- Arenas de ríos o corrientes de agua limpias que no tengan alto contenido salino
- Grava fina
- Maicillo.
Cuando se usan escorias de carbón, tobas volcánicas o arenas de ríos, estos materiales deben lavarse cuatro o cinco veces en recipientes grandes, para eliminar todas aquellas partículas pequeñas que flotan. El sustrato ya está en condiciones de ser usado cuando el agua del lavado sale clara. Si las cantidades de sustrato que se necesitan son muy grandes, entonces se deben utilizar arneros o mallas durante el lavado, para retener las partículas de tamaño superior a medio milímetro. También deben excluirse las que tengan tamaño superior a 7 mm. El exceso de partículas con tamaños inferiores al mínimo indicado dificultan el drenaje de los excedentes de agua y, por lo tanto, limitan la aireación de las raíces. Los tamaños superiores impiden la germinación de las semillas pequeñas, como la de apio y lechuga, y además restan consistencia al sustrato. Lo anterior limita la retención de humedad y la correcta formación de bulbos, raíces y tubérculos.


En el cultivo de fresas, el sustrato que mejores resultados ha dado es la mezcla de 60:40 de cascarilla de arroz y escoria de carbón.


A la mezcla se le agregan componentes químicos antes de la siembra que aumenten su valor de nutrientes incluso antes del primer riego. Estos elementos son:


Sulfato de Potasio


Urea


Superfosfato Triple


Estos elementos aseguran mejor calidad de siembra.


También se pueden reciclar sustratos previamente usados. lo único es que hay que tomar en cuenta que las enfermedades se pueden transmitir de una cosecha a otra. Para evitar esto, se sugiere esterilizar al vapor.


¿Cuales son las soluciones nutrientes que debo usar?


La fórmula nutricional que mejor resultado ha dado es la siguiente expresada en ppm (tomado del material del Dr. Felipe Calderón Sáenz de la Universidad Nacional, Colombia):


Primer riego:


    * P 45
* Fe 5
* Cu 0.1
* Zn 0.2
* B 1.0


Segundo riego:


    * N 50
* P 28
* K 220
* Mg 60
* S 130


Tercer riego:


    * N 60
* Ca 160


Cuarto y quinto riego:


    * N 50
* P 28
* K 220
* Mg 60
* S 130


Sexto riego:


    * N 60
* Ca 160


Séptimo riego:


    * P 45
* Fe 5
* Cu 0.1
* Zn 0.2
* B 1.0


Los riegos se pueden hacer de forma manual o con sistemas automatizados de riego que salen más costosos


Aquí les muestro un esquema de hidroponia con riego por bomba:


Proyecto de hidroponía con riego por bomba

Es deseable que la pendiente sea de al menos 1% y no más de 3% para asegurar que el nutriente se reparta uniformemente pero que no se estanque.

¿A qué profundidad debo sembrar las semillas?


Las semillas de fresa se deben sembrar a 15 cm de profundidad máximo en recipientes que tengan mucha luz directa.
¿Cuanto tiempo tardan en cosecharse las fresas desde el momento de la siembra?


90 días en promedio es el tiempo que tardan las plantas de fresa desde que son sembradas en tener la cosecha de fresas listas para su recolección.
¿A qué distancia se deben sembrar la plantas de fresas una vez que ya han salido de los almácigos y se van a transplantar a las mangas horizontales?


La distancia ideal para el cultivo de fresas hidropónicas es de 25 cm entre plantas.

LA HIDROPONIA - VENTAJAS -

? Una de las ventajas que tiene la hidroponía sobre el cultivo en tierra es que permite una mayor concentración de plantas por metro cuadrado, ya que las plantas al encontrar al alcance los nutrientes, no desarrollan raíces grandes, permitiéndonos colocar las plantas más cerca unas de otras.
Esto es muy notorio cuando cultivamos plantas chaparras como por ejemplo fresas y lechugas, así como también al cultivar forraje hidropónico, donde podemos colocar las plantas unas sobre otras; y es verdad que se pueden cultivar hasta 180 plantas de fresa por metro cuadrado haciendo el cultivo de manera vertical.
(Un ejemplo del cultivo vertical de fresa)
? Existe un control sobre la nutrición vegetal gracias al uso de soluciones nutritivas, a diferencia del cultivo en suelo donde hay dependencia de los nutrientes de la tierra; facilitando así que se pueda obtener un fruto estandarizado, de mejor tamaño y calidad.
? Debido a que en la hidroponía se tiene un control sobre los nutrientes que recibe la planta, se puede cultivar exitosamente cualquier variedad vegetal cuya nutrición sea través de su raíces (una manera larga de decir "plantas carnívoras no"). A diferencia del cultivo en tierra donde uno, en la mayoría de los casos, se acopla a las condiciones del suelo.
Obviamente existen otros factores, como son las condiciones climáticas, pero estas se pueden llegar a controlar en gran medida mediante el uso de un invernadero.
? En algunos casos, mas no en todos, el tiempo de desarrollo de la planta se acorta, como por ejemplo, en las lechugas, donde en tierra su ciclo antes del consumo es de aprox. 3.5 meses, cuando en hidroponía, en la técnica hidropónica de raíz flotante las podemos cultivar en tan solo 1.5 meses a partir de su germinación.
Esto último no aplica para plantas como el jitomate.
? Un cultivo hidropónico consume una cantidad mucho menor de agua que un cultivo en tierra, ya que en el cultivo en tierra el 80 % del riego se filtra a las capas inferiores de la tierra y otro porcentaje del riego, al estar en contacto directo con el sol, se evapora; mientras que en un cultivo hidropónico se evita la filtración del agua así como su evaporación, por lo que el consumo de agua es mucho menor.
? Al cultivar por hidroponía, se obtienen cultivos en mejor estado que los cultivados en tierra, ya que gran parte de los virus,bacterias y plagas provienen de la tierra.
Es por esto último que es tan importante trabajar sobre un sustrato desinfectado, ya que la hidroponía nos da la oportunidad de trabajar sobre un medio esterilizado, lo cual es valorado por muchos consumidores.

Jardinería en tierra y cultivos hidropónicos

Con tal de que las raíces cuenten con aire, agua y nutrientes, nuestra querida planta de cannabis es asombrosamente flexible en lo que se refiere al método concreto de cultivo. Todos los sistemas que funcionan cubren estas necesidades, pero de formas distintas.
La diferencia entre el cultivo en tierra y el hidropónico es más una cuestión de grado que una diferencia de blanco o negro. En un extremo, tenemos una planta que crece de forma natural en la ladera de una colina; en el otro, un sistema aeropónico sin medio de cultivo. Todo lo demás se encuentra en medio de los dos.

Los nutrientes son suministrados en una solución acuosa (basada en agua). Aunque los nutrientes se añadan directamente en forma sólida (como al espolvorearlos sobre el medio de cultivo), el agua actúa como agente de transmisión para las raíces. Las plantas han de tener algún tipo de humedad disponible, y la forma de acceso a esta humedad varía de sistema a sistema. Las distintas maneras de hacer que la humedad esté disponible para las raíces de las plantas son: un medio que empape, como la tierra o la lana de roca; el contacto directo, como ocurre en los entornos NFT o DWC; o la nebulización que se produce en los equipos aeropónicos.

El aire es otro requisito de las raíces y, nuevamente, el método exacto depende de la técnica empleada. Los cultivadores que usan tierra, dejan que ésta se seque ligeramente, y evitan que el medio se mantenga muy húmedo durante demasiado tiempo. Los sistemas hidropónicos permiten que las raíces respiren por este mismo método, o añadiendo aire a la solución nutriente. Las bombas de aire y las piedras de aire constituyen un método bastante popular para airear la solución nutriente.

El sistema de raíces debe tener acceso tanto al aire como al agua. De manera similar a la garganta en los seres humanos, demasiada agua y poco aire causa ahogo; demasiado aire y poca agua provoca deshidratación. En ambos casos, una deshidratación leve es una experiencia menos traumática que un ligero ahogamiento. Al ajustar la frecuencia de riego, es mejor pasarse de sequedad que de encharcamiento.

Tierra

Una planta que crece de forma natural en el suelo y recibe los recursos de su entorno sin
que intervenga el ser humano se traduce en un cultivo en “tierra” al máximo. Las necesidades de luz, aire, nutrientes y agua se cubren de manera natural, o la planta muere. Una de las ventajas de la intervención humana es que, en caso de que uno de los requisitos no se cumpla naturalmente, puede añadirse al sistema, lo cual aumenta en gran medida la gama de lugares posibles de plantación.

Un jardín bien atendido que crece al aire libre se beneficia de los nutrientes adicionales, así como de la retirada de plantas competidoras y una frecuencia regular de riego. Cuando los nutrientes iniciales se consumen, han de reponerse, ya que el sistema no genera nutrientes a menos que se pongan los medios para ello, ya sea con el compostaje o el abonado.

Las plantas de exterior en contenedores se benefician de un entorno más controlado, pero tienen una mayor dependencia de la intervención humana para sobrevivir.

Cuando se pasan a interior plantas que crecen de forma natural al aire libre, hay quienes las cogen con un poco de tierra. Cultivar plantas en macetas con tierra es un método tradicional muy común. Esto tiene sus beneficios: neutraliza los desequilibrios, tiene una estructura de soporte muy natural para las raíces, y es un medio que resulta familiar para muchos cultivadores. Por lo general, esto se considera un cultivo en tierra, pero cuando los nutrientes del medio se han agotado, funciona de manera muy parecida a un cultivo hidropónico. A medida que el sistema radicular de la planta sustituye al medio de cultivo en el espacio disponible, ajustar la forma de riego a un esquema considerado más hidropónico puede mitigar parte de los efectos negativos que acarrea la masificación de raíces, aunque ha de hacerse con mucho cuidado para evitar el exceso o la falta de riego.

Jardinería hidropónica

¿Pasiva? ¿Activa? ¿Película nutriente? ¿En agua? ¿Aero? Una vez que se entienden los principios básicos, hay una cantidad abrumadora de formas de aplicarlos.

Existen muchas variaciones de cada método. Cuando pienses en adquirir tu propio sistema hidropónico, ten en cuenta que el sistema debe proporcionar a las plantas tanto solución nutriente como aire. Todos los sistemas hidropónicos cubren estos requisitos de formas distintas aunque relacionadas entre sí.

Hidroponía pasiva

En un sistema hidropónico pasivo, la planta se asienta en el medio de cultivo, y el medio o una mecha está en contacto con la solución nutriente. La acción capilar lleva la solución hasta las raíces a medida que se seca. Para mantener una aireación apropiada, sólo debería usarse la cantidad de solución nutriente necesaria para un día o dos. Además, el medio debería ser muy aireado, o dejar que se seque ligeramente antes de añadir más solución.

La mayoría de los sistemas regados a mano emplean una variación de este principio. A pesar de que el principio utiliza la acción capilar para llevar el agua hacia arriba, en diversas aplicaciones prácticas, se recomienda regar el medio desde arriba ocasionalmente para ayudar a lavar el medio en sí cuando se renueva la solución.

La cantidad total de agua que hay en el sistema debe sincronizarse con lo que usa la planta para evitar que el agua se quede estancada el tiempo suficiente como para que se disperse el oxígeno disuelto y empiece a volverse anaeróbico.

Éste es un método excelente para principiantes. Sólo hay que llenar una maceta con el medio de cultivo elegido, como puede ser la perlita, ponerla en un plato con paredes o una bandeja alta, y regarla a mano con una solución nutriente hidropónica según haga falta. Por lo que cuesta la perlita y un par de botes de abono, puedes probar un sistema sencillo de hidroponía pasiva sin tener que hacer un gran desembolso.

Hidroponía activa

La hidroponía activa utiliza algún tipo de fuerza mecánica. En un extremo de la balanza, está el sistema de flujo y reflujo, que introduce grandes cantidades de solución en muy poco tiempo, alternado con periodos sin acceso a la solución; y, en el otro extremo, tenemos sistemas aeropónicos que emplean una cantidad pequeña de solución nutriente de manera constante, sin que haya ninguna pausa en el ciclo de aplicación.

Aspersores: La solución nutriente se rocía desde arriba del medio de cultivo, con lo cual va empapándose hacia abajo, hasta el sistema de raíces.

Se trata de uno de los métodos más comunes, especialmente para el césped. Los aspersores rocían agua o solución nutriente sobre las plantas siguiendo la programación de los temporizadores; el agua cae en el medio, y se impregna hasta alcanzar el sistema de raíces. La aireación se logra usando agua fresca y dejando que el medio se seque parcialmente antes de volver a regar.

Los sistemas de aspersores suelen ser de desecho, lo cual quiere decir que no se recupera el sobrante, o formar parte de un sistema recirculante. Resultan baratos, pero suelen ser menos exactos que otros sistemas. Controlar la rociada puede ser algo dificultoso, además de que estos sistemas son más tendentes a regar las plantas demasiado poco o en exceso. Los difusores sueltan una buena cantidad de agua en un periodo breve. Los sistemas tradicionales de aspersores no son recomendables para hacer cultivos de interior en casa, aunque hay partes que pueden venir bien para adaptarlas a otros sistemas, como es el caso de los temporizadores.

Goteo: La solución nutriente cae gota a gota a través de emisores de bajo volumen durante un periodo de tiempo más largo que cuando se trata de aspersores.

En los sistemas de goteo, un temporizador controla el bombeo desde el depósito hasta los emisores de goteo bajo presión, o el agua es bombeada hasta un depósito elevado, y la gravedad proporciona la presión. El sistema puede ser de desecho, o formar parte de un montaje recirculante. Lo que se intenta es hacer llegar la solución nutriente en cantidades pequeñas durante una duración determinada. La aireación está regulada por el medio que se utiliza, así como por lo que se permite al medio que se seque entre las aplicaciones de solución nutriente, y por la cantidad de aire que se añade a la solución. Los sistemas de goteo son muy populares; no sólo para cultivar marihuana, sino para la jardinería doméstica en general.

Técnica de película nutriente (NFT, Nutrient Film Technique): Un volumen pequeño de solución nutriente se aplica continuamente a las raíces.

Los sistemas de película nutriente funcionan en gran medida como un goteo continuo. Las raíces están expuestas constantemente a una fina película de solución nutriente aireada, o a una alfombrilla que empapa de solución de forma ininterrumpida. Las necesidades de aireación se cubren mediante el uso de una solución aireada, y por las raíces que quedan expuestas por encima de la película o la alfombrilla.

Flujo y reflujo: Las raíces se inundan con solución nutriente, la cual se retira para permitir la respiración.

Los sistemas de flujo y reflujo cuentan con un temporizador para controlar el bombeo de solución nutriente con presión hasta las plantas, y el posterior retroceso o drenaje de la solución nutriente de vuelta al tanque de nutrientes. Provocan una inundación en muy poco tiempo si se compara con otros sistemas. Una solución bien aireada ayudará a neutralizar los pequeños excesos de riego.

Cultivo en agua: (DWC, Deep Water Culture): La parte baja del sistema de raíces tiene acceso constantemente a un gran volumen de solución nutriente aireada.

Un sistema DWC puede ser tan simple como añadir un canal de aire a la solución nutriente para que ésta se airee. Debido a que la solución no está estancada, y se reintroduce aire, estos sistemas pueden albergar más solución nutriente que los sistemas pasivos. Estos sistemas sencillos se llaman a veces “burbujeadores”. La planta está suspendida sobre la solución nutriente, y se permite que las raíces cuelguen hasta el fondo. Como la base de las raíces se mantiene sumergida, ha de tenerse cuidado para que la porción superior de las raíces tenga acceso al aire, y la solución nutriente debe estar siempre bien aireada. Hay cierto debate sobre lo bien aireada que está la solución nutriente, ya que los sistemas aeropónicos son en el extremo de las soluciones nutrientes aireadas.

Aeroponía: Pequeñas partículas de solución líquida se aplican continuamente a las raíces sueltas.

Los sistemas aeropónicos usan los mismos principios básicos que el DWC, pero en vez de añadir aire a la solución, pulverizan la solución nutriente en el aire y sobre las raíces.

Al considerar qué sistema es el mejor para una situación determinada, revisa todas las opciones disponibles. La tierra es común, pero tiende a sufrir más problemas de insectos. El riego a mano funciona bien para unas pocas plantas, pero puede convertirse en una tarea ardua si hay que atender un número grande de plantas. Los sistemas prefabricados son más caros, pero los sistemas caseros tienden a requerir más creatividad y comprensión de los principios involucrados. Los sistemas aeropónicos producen unas bonitas raíces, pero precisan un uso eléctrico constante, y tienen poca tolerancia en caso de apagón. Lo que funciona mejor en cierta situación puede no ser tan adecuado en otra. Descubre qué es lo que te funciona mejor en tu situación, y aprende a sacarle el máximo partido.

La tierra es un medio muy apropiado para empezar, y permite desarrollar habilidades que resultan útiles cuando se prueba la hidroponía. Si lo prefieres, cultiva en tierra, pero la hidroponía no tiene que ser complicada o cara. Un sistema hidropónico pasivo es similar a cultivar en tierra, y puede ayudarte a aprender cómo se manejan las necesidades hidropónicas de riego y nutrición. No dejes que el coste te frene si quieres probar con una bolsa de medio hidropónico de cultivo y algunos nutrientes hidropónicos en una maceta regada a mano. Así sabrás si te gusta. Consigue una bomba de aire y/o una bomba de agua, y podrás convertir un sistema pasivo en uno activo. Infórmate, sigue aprendiendo y disfruta de cosechas abundantes.

No hay articulos relacionados.

Programa del MAG ayuda a mujeres a prosperar a través de la hidroponía - Teletica

Ileana Murillo decidió dejar su trabajo y carrera, para dedicarse a la hidroponía, proyecto con el que genera ¢2 millones por semana. Esta mujer cosecha por semana 6 mil lechugas.
Murillo es una de las más de 20 mujeres que con la ayuda técnica del Ministerio de Agricultura, desarrollan proyectos hidropónicos. El programa del MAG es enfocado para mujeres jefas de hogar con deseos de iniciarse en sus propias empresas.
Toda la lechuga que produce esta vecina de Moravia desde hace 4 años, es para consumo nacional.
*JZS

Alta productividad en pequeños espacios - El Economista.com.mx

En los agronegocios bajo ambiente protegido se busca obtener el más alto rendimiento por unidad de superficie, con bajos costos de producción y alta seguridad en inocuidad, que permitan conseguir la mayor rentabilidad económica con un producto de calidad, dirigido hacia un mercado dispuesto a pagar mejores precios.

En hidroponía, existen sistemas de producción cerrados en los que el agua con fertilizante disuelto en ella, se mueve desde un tanque sepultado en el suelo y riega las líneas de producción para posteriormente retornar por gravedad al mismo tanque y así volver a recircular varias veces al día. Esto significa que no existe desperdicio de agua puesto que en ningún punto se pierde. La planta se mantiene viva por una delgada película de solución que entra en contacto con las raíces.

Este es el caso de un sistema conocido como NFT (Nutrient Film Technique) desarrollado en Inglaterra en los años 60 y NGS (New Growing System), una evolución del sistema anterior.

En los sistemas cerrados es posible producir especies hortícolas, ornamentales y frutícolas. Es usado para la producción de hortalizas de porte alto -como pepinos, pimientos, jitomate, melón, etcétera-, y hortalizas de porte bajo o de hoja -como lechuga, fresa, espinaca, etcétera- y aromáticas diversas -albahaca, estragón, cebollín, etcétera.

La producción de lechuga intensiva es un reconocido negocio que se lleva a cabo en sistemas hidropónicos cerrados, tiene ventaja sobre la producción tradicional en suelo e intemperie por no estar en contacto con la tierra y por regarse con agua limpia y tratada o desinfectada; por ello está libre de microorganismos peligrosos para la salud humana como salmonella y escherichia coli.

La cantidad de plantas por m2 es mayor, la producción es bajo invernadero permitiendo producir durante todo el año sin verse afectada por lluvia, granizo, viento o frío ya que en él se puede controlar el medio ambiente con equipamiento que calienta o enfría el interior del invernadero.

Con un costo de 400 pesos por m2 se puede hacer la conversión a este sistema en un invernadero. Por ejemplo, en un invernadero de 300 m2, con una inversión inicial de 120,000 pesos, con adecuación para la producción de lechuga tipo gourmet, es posible producir en siete ciclos al año un total de 31,000 piezas, con un costo unitario de 3.5 pesos y un precio de venta de 8.0 pesos. Sobra decir que es un negocio muy atractivo, ¿no?

*Carlos Torres Barrera es especialista del Centro de Desarrollo Tecnológico Salvador Lira López. La opinión es responsabilidad del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA.

ctorresb@fira.gob.mx

compartir

Madrid.-En medios españoles se dio a conocer que el Real Madrid se suma entre los equipos que quieren contar para la siguiente temporada...

Ha quedado demostrado: Lady Gaga es más que una princesa. Domina el escenario como pocos. Su gran inspiración para tal efecto es ni más...

Si las amenazas se cumplen, Sony podría recibir esta semana un tercer ciberataque.

El delantero mexicano Javier "Chicharito" Hernández, del Manchester United, sigue creciendo a pasos agigantados en su paso por el...

Hoy empiezan las pruebas de sonido y los próximos 11, 14 y 15 de mayo el cuarteto irlandés U2 tocará por cuarta ocasión nuestro país,...

Costa Rica es sede del Congreso Mundial de Hidroponía - Teletica

Hidroponía en pocas palabras significa sembrar sin tierra. Para ello se utilizan sustratos que cumplen la función de soporte de la planta. Estos pueden ser tan diversos como piedras pequeñas, arena e incluso fibra de coco. Una vez en el sustrato la planta necesita agua y una fórmula con nutrientes que deben ser aplicados diariamente.

Con esta técnica no se utilizan pesticidas y se usa 60% menos de agua que en la siembra con tierra. Adicionalmente se obtiene mucho más producto en un espacio más reducido.

Para más información puede llamar al 2271-0303 o 2271-1919.

*JZS

INGENIEROS DE LA US PATENTAN UN SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO ... - Andalucía Investiga

INGENIEROS DE LA US PATENTAN UN SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO BIOCLIM?TICO DE EDIFICIOS MEDIANTE JARDINES VERTICALES

El equipo de investigadores de Terapia Urbana junto a uno de los jardines verticalesLa mitolog?a griega refiere un primoroso y bello vergel propiedad de la diosa Hera en un remoto rinc?n de Occidente. Este enclave contaba con un ?rbol de manzanas doradas que, seg?n el mito, proporcionaba la inmortalidad: ?ste era el Jard?n de las Hesp?rides. Al igual que hicieran Shakespeare en su obra Trabajos de amor perdido y John Milton en El para?so recobrado, un grupo de arquitectos e ingenieros agr?nomos de la Universidad de Sevilla recurren a la mitolog?a para inspirar su obra: la empresa surgida de la Hispalense, Terapia Urbana.

Esta iniciativa, formada por tres ingenieros agr?nomos y dos arquitectos y enmarcada dentro del sector medioambiental y de la eficiencia energ?tica, apuesta por la naturaci?n urbana como instrumento de la arquitectura sostenible. Este concepto trata de integrar la naturaleza dentro de la ciudad a trav?s de la implantaci?n de espacios vivos en techos o fachadas. Tiene como objetivo mejorar la calidad ambiental y la propia eficiencia energ?tica en la edificaci?n, desarrollando, bajo patente, jardines verticales y techos verdes. ?stos involucran elementos naturales en los edificios para conseguir un ahorro energ?tico en climatizaci?n al reducir la necesidad de ventilaci?n interior.

La principal innovaci?n que Terapia Urbana aporta en jardiner?a vertical son los sistemas de naturaci?n activos, que consisten en hacer pasar una corriente de aire a trav?s de los jardines que act?a como mecanismo de climatizaci?n para reducir la temperatura de los edificios. Es decir, el dispositivo enfr?a el aire, lo humidifica y lo depura. ?Por ejemplo, en Andaluc?a, donde la temperatura exterior en ?poca estival puede llegar a los 40?C con el proceso natural de evapotranspiraci?n que produce el jard?n vertical activo los puede reducir hasta los 30?C, luego la maquinaria de refrigeraci?n convencional genera un ambiente m?s agradable. Al ser menor el salto t?rmico, se produce un importante ahorro energ?tico?, explica el ingeniero agr?nomo y profesor de la Escuela de Ingenier?a, Antonio Franco. Adem?s, estos sistemas activos funcionan tanto en verano como en invierno, reduciendo las necesidades de ventilaci?n en esta ?poca invernal. El ahorro energ?tico que supone la instalaci?n de estos mecanismos est? entre el 30 y el 50% de ahorro en consumo energ?tico de climatizaci?n, que puede suponer entre el 10 y el 15% del total del consumo energ?tico de un edificio.

En cuanto a los jardines pasivos, tambi?n se dise?an con el prop?sito de ahorrar energ?a e impulsar la entrada de la naturaleza en la ciudad. ?Gracias a las plantas, que son organismos vivos y autorregulables, la temperatura no aumenta en demas?a y el consumo energ?tico no se dispara en exceso?, explica uno de los arquitectos de la empresa, Iv?n Gavi?o. Por tanto, el efecto de sombreado de estos sistemas pasivos reduce la energ?a utilizada en refrigeraci?n del edificio en aproximadamente un 23% y la energ?a utilizada en los ventiladores en un 20%, por lo que el ahorro es de un 8 % anual. 

Adem?s de la instalaci?n de los mecanismos, desde Terapia Urbana controlan tambi?n su correcto funcionamiento en busca de una adecuada conservaci?n. Con el prop?sito de reducir costes de mantenimiento, emplean modelos de monitorizaci?n, detecci?n de fallos y telecontrol que informan sobre la humedad, la temperatura, los niveles de fertirrigaci?n, la presi?n del riego y el resto de par?metros de cada instalaci?n a distancia.

Esquema de jard?n vertical activoEn el desarrollo de esta labor de control y optimizaci?n de recursos, son importantes las tecnolog?as de la informaci?n y la comunicaci?n (TIC) y el desarrollo de un software espec?fico. Este ?ltimo dise?ado por la empresa Idener, que trabaja, junto al departamento I+D+i de Terapia Urbana, en la elaboraci?n de los recursos necesarios que regulan el sistema de los jardines verticales. De esta forma los usuarios tienen acceso a la monitorizaci?n del espacio desde cualquier punto con internet, sin limitaciones de tiempo y espacio.

M?s innovaci?n tecnol?gica

Entre los proyectos m?s importantes desarrollados por Terapia Urbana est? el jard?n vertical pasivo de la Escuela T?cnica Superior de Ingenier?a Agron?mica (ETSIA), que lleva instalado desde 2006 y tiene una superficie de ocho metros cuadrados. En la Escuela T?cnico Superior de Ingenieros (ETSI), el Proyecto Greening desarrolla un sistema mixto de jard?n vertical de apoyo pasivo y activo a la climatizaci?n.

El jard?n vertical pasivo de la ETSIA, iniciativa pionera en el ?mbito nacional, es el primer dise?o de interior en el que se embarc? la empresa. Instalado a finales del a?o 2006 con motivo de un proyecto de innovaci?n docente, consiste en la creaci?n de un escenario adecuado para el an?lisis y ensayo del comportamiento de los diferentes tipos de sustratos y su adaptaci?n al sistema hidrop?nico. ?Empleamos cuatro tipos de materiales que nos permiten ver su evoluci?n y su futura aplicabilidad en el medio?, sostiene el profesor Franco. Este trabajo supone el arranque de la empresa en jardines pasivos, adem?s del impulso necesario para la creaci?n de un nuevo jard?n activo en la entrada de la Escuela desde comienzos del a?o 2010.

Por otro lado, el proyecto Greening surge de la estrecha colaboraci?n que Terapia Urbana mantiene con la Empresa de Base Tecnol?gica Idener en aras de una mejora de la optimizaci?n de recursos sostenibles en la ETSI. Es una propuesta que consiste en el ajardinamiento vertical de dos fachadas interiores de uno de los patios de la Escuela, concretamente de 140 metros cuadrados. 

Otra de las l?neas innovadoras que describen la actividad de Terapia Urbana es la optimizaci?n del consumo de agua que emplean los jardines verticales. ?Uno de los componentes de nuestro equipo de trabajo es experto en riego eficiente y en reciclaje de agua. Desde el primer momento apostamos por sistemas de ciclos cerrados de hidropon?a, donde el agua recircula evitando p?rdidas innecesarias?, declara el profesor del Departamento de Ciencias Agroforestales y miembro activo de la Empresa, Rafael Fern?ndez. Dentro de las estrategias que sigue la Empresa para el uso racional y eficiente del agua est? el reciclaje y empleo del agua de lluvia. ?Es importante integrar el proceso global con la utilizaci?n de estas escorrent?as de los propios edificios para poder almacenarla. El objetivo es reponer el consumo de forma natural?, concluye Fern?ndez.

Descargue las im?genes de esta noticia aqu?:

El equipo de investigadores de Terapia Urbana junto a uno de los jardines

Esquema de jard?n vertical activo

M?s informaci?n aqu?:

Antonio Franco Carraco

Email: afranco@us.es

Tel?tofono: 954 48 13 89

Suspende Mendicutti producción en Hidroponía Maya

Los trabajadores y familias de la zona maya están aterrados y no es para menos. El Secretario de Desarrollo Agropecuario, Rural e Indígena de Roberto Borge, Gabriel Mendicuti, su subordinado, Otto Ventura, director general de Hidroponía Maya y Roberto Vázquez, el brazo ejecutor, impidieron la siembra que debió realizarse en los primeros días de Abril. Hoy no hay nada que cuidar y no habrá nada qué cosechar en junio-julio, por lo que las fuentes de trabajo desaparecerán. Para los afligidos empleados la razón de todo esto es muy clara, “las nuevas autoridades quieren quebrar la empresa y comprarla ellos mismos por fuera”. Este sistema de hortalizas tiene un rendimiento superior a 80 millones de pesos.
Por: Emaragdo Camaz
Hidroponía Maya es el complejo Agroindustrial surgido en 2001 y establecido en la zona maya de Quintana Roo, en el municipio de Felipe Carrillo Puerto. Es actualmente una empresa del gobierno del estado, pero en ocasiones anteriores ha sido vendida y luego recuperada otra vez por la administración estatal.
En el sexenio anterior, de Félix González Canto, se le consideró como la caja chica del gobierno y su rentabilidad al paso de los años no deja dudas de beneficio comercial.
Un vistazo a los datos duros actuales de esta empresa pinta su fortaleza, su beneficio social y sus ganancias que en muchos casos, despierta la codicia de quienes la dirigen, a decir de los propios empleados que ahí trabajan.
Un reporte de los propios trabajadores entregado a Expediente Quintana Roo da cuenta de ello.
Hidroponíaa Maya, produce pepino europeo, chile habanero y mini pimiento, productos que exporta a Estados Unidos y Canadá.
La empresa emplea alrededor de 800 trabajadores directos  y 200  indirectos. Con un rendimiento aproximado de 80 millones 315 mil 900 pesos.
Hidroponía Maya abarca a su vez, 41 invernaderos sociales, distribuidos en 3 municipios beneficiando a 213 productores directos y 180 indirectos que producen chile habanero y tomate, a los que les da asesoría técnica y les comercializa sus productos.
Este es el rendimiento de la riqueza y generación de empleo de Hidroponía Maya:

1.- Producción de pepino europeo en el ciclo 2010 – 2011 de otoño – invierno de 408,320 cajas y un valor de la producción de $39´000,000 con una oferta de 50 empleos por invernadero. Normalmente se tienen 5 ciclos de producción lo que implica la demanda de 300 empleos de Septiembre a Febrero. Para la cosecha de producto se requiere de un equipo de cosecha de 10 miembros por invernadero.
2.- Producción de chile habanero durante todo el año con una producción de 518.92 toneladas y un valor de la producción por $22´131,900 y una oferta  de 140 empleos, durante todo el año.
3.- Producción de mini pimiento: se tienen 2.5 hectáreas de invernadero con producción de mini pimiento con un valor esperado de la producción de $7´350,000.
En todo lo que se refiere a áreas de apoyo a la producción, se tiene una oferta media de 154 empleos durante todo el año.
Adicionalmente, Hidroponía Maya maneja dos programas que fortalecen la economía de la zona maya:
A).- Programa de asistencia técnica y apoyo a la comercialización de 41 invernaderos sociales ubicados en los municipios de Felipe Carrillo Puerto, Othon P. Blanco y José María Morelos beneficiando a 213 productores directos y a 180 indirectos en la producción de chile habanero y tomate con un valor de la producción de $11´834,000 comercializados a través de Hidroponía Maya.
B).- Programa de producción de planta forestal, con instalaciones ubicadas en los municipios de Othón P. Blanco y Benito Juárez, beneficiando a 120 campesinos con una producción de 2’783,605 plantas y generando 80 empleos.

En términos globales, el complejo produce millonarias ganancias.
Es por ello que en otras ocasiones, han surgido dentro de la misma empresa manejos turbios para quedarse con ella, como sucedió en más de una ocasión, cuando José del Carmen Lugo Maldonado, adquirió el complejo.
Esta práctica de vaivén entre el gobierno del estado y particulares, existe desde que Hidroponía ha sido un éxito comercial. Y en esa práctica poco clara, el complejo ha cambiado de nombre en varias ocasiones: Mega Invernadero, Invernaderos Mayas y ahora Hidroponía Maya.
Desde la llegada de Gabriel Mendicuti Loría, uno de los funcionarios vinculados a actos de corrupción que el gobernador Roberto Borge incluyó en su gabinete, este al cargo de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural e Indígena, se han producido despidos de técnicos altamente calificados que trabajaban en ese complejo agro industrial.
Otto Ventura, el ex presidente municipal de José María Morelos, también señalado públicamente como ente de corrupción, fue nombrado por Mendicuti como director general de Hidroponía Maya.

La primera acción que los trabajadores del complejo esperaban de estos dos funcionarios al llegar al sector, era la inmediata siembra que debe realizare a más tardar en las primeras dos semanas de Abril, pero inexplicablemente, la siembra no se llevó a cabo.
Esto significa entre otras cosas, a decir de los propios trabajadores, que los empleos ya se perdieron, pues si no hubo siembra, entonces no hay plantíos qué cuidar y por consecuencia, no habrá cosecha en junio-julio.
Más que parecerles extraño, se les hace fácil de entender que la única razón de esta pérdida planeada, es la intensión de quebrar la empresa para que Gabriel Mendicuti, reconocido terrateniente de la zona maya, se quede con la empresa, acusan los trabajadores.

Roberto Vázquez, un personaje ampliamente reconocido por los trabajadores del complejo agroindustrial como brazo ejecutor de Mendicuti, es señalado como el operador de este plan.
Entre la necesidad y el miedo, y con la congoja que esto genera en sus humildes viviendas, los trabajadores de Hidroponía Maya piden el anonimato, por las consabidas represalias.

Producción de semillas: Manual de la FAO - Terra Argentina

Un manual de la Organización de Agricultura y Alimentación (FAO por sus siglas en inglés) Federación enseña a producir semillas de hortalizas para la agricultura familiar y es parte de una serie preparada por el organismo de las Naciones Unidas para la producción agrícola de pequeña escala.

"Toda la agricultura comienza en las semillas, un tesoro especialmente importante para la agricultura familiar de América Latina y el Caribe", indicó FAO en un comunicado fechado en Santiago de Chile.

Por este motivo la Organización de las Naciones Unidas para la FAO ha elaborado un nuevo manual para la producción artesanal de semillas de hortalizas, que enseña de manera didáctica diversas técnicas para producir más y mejor.

El manual "Producción Artesanal de Semillas de Hortalizas para la Agricultura Familiar" está orientado a técnicos y pequeños agricultores rurales y urbanos y enseña a producir y conservar de manera rápida y sencilla las semillas de hortalizas que habitualmente cultivan en sus huertas.

"En el actual panorama internacional, caracterizado por precios altos y volátiles de los alimentos, este manual contribuye al incremento sostenible y eficiente de la producción de alimentos para los pequeños agricultores, y permite un ahorro financiero para las familias que producen para autoconsumo", señaló el Director de Políticas de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Fernando Soto Baquero.

El manual enseña a los pequeños productores a cosechar sus propias semillas, y hace énfasis en el cuidado de las variedades locales por su adaptación ambiental, la promoción del trabajo en familia y la generación de un ahorro en la economía familiar como iniciativas complementarias para la seguridad alimentaria.

Algunas variedades de hortalizas incluidas en el manual son berenjena, pimiento, tomate, zapallo, porotos, acelga, zanahoria y lechuga.

"Una huerta, independiente de su tamaño, siempre entrega beneficios a la familia, aportando importantes insumos para satisfacer sus necesidades alimenticias a través de productos hortícola frescos, sanos y de alta calidad", agregó el Oficial de Producción y Protección Vegetal de la FAO, Alberto Pantoja.

El manual incorpora el enfoque estratégico de FAO, que busca incrementar de manera sostenible y eficiente la producción de cultivos de la agricultura familiar.

Se trata del más reciente de una serie de publicaciones que se pueden descargar gratis desde el sitio web la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.

Otros manuales abordan temas como la gestión de huertas (Una huerta para todos), técnicas simples de hidroponía (Huerta Hidropónica Popular) y el desarrollo de la agricultura orgánica (Manual sobre Agricultura Orgánica Sostenible).

Para complementar la información entregada por los manuales, durante el año 2011 la FAO realizará una serie de talleres nacionales y regionales sobre la implementación de sistemas sostenibles de semillas en Chile, Argentina y Colombia. Más información: Manual: Producción Artesanal de Semillas de Hortalizas para la Agricultura Familiar http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/aup/semilla/

Navarra publica una guía práctica sobre cultivos <b>hidropónicos</b> <b>...</b>

El sistema productivo de invernaderos, el más rentable por metro cuadrado en Navarra, genera anualmente 16 millones de euros.


08/11/2010 (Noticia leida 514 veces)

C.A. GOBIERNO DE NAVARRA.-El director general de Agricultura y Ganadería del Gobierno de Navarra, Ignacio Guembe Cervera, ha presentado el libro “Cultivos hidropónicos en invernaderos”, una guía editada por el Instituto Técnico y de Gestión Agrícola (ITGA) del Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente. Este libro está dirigido a agricultores y profesionales del sector agrario y presenta la técnica de hidroponía de forma sencilla y práctica, basándose en la experiencia propia de los técnicos del ITGA. Su objetivo es servir de instrumento a los nuevos profesionales para que realicen con éxito cultivos con este sistema, que consiste en utilizar soluciones minerales como superficie de cultivo en vez de suelo agrícola. En la presentación también han estado presente el gerente del ITGA, Javier Sanz, y el autor de la guía, Juan Antonio del Castillo. Según ha expresado Ignacio Guembe, los sistemas de cultivo en invernadero, y más aún los de hidroponía, constituyen una importante apuesta de futuro en Navarra. Así, ha añadido que en la actualidad hay en la Comunidad foral una serie de explotaciones muy profesionales que se encuentran en los niveles de tecnología más avanzados, entre las que se sitúan las de cultivo hidropónico al que se refiere este libro. “Y todavía queda campo para crecer y expandirse en esta materia, para producir de manera rentable en pequeñas o grandes explotaciones”, ha señalado el director general de Agricultura y Ganadería. El invernadero es el sistema productivo más rentable por metro cuadrado en Navarra, según los datos que maneja el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente. En la actualidad ocupa 235 hectáreas de superficie, en 250 explotaciones que dan trabajo fijo a 350 personas y a otros tantos trabajadores eventuales en las épocas de mayor actividad productiva. Además, el sector genera 16 millones de euros al año. Asimismo, en el ranking de cultivos, esta actividad se encuentra en el séptimo lugar, superada únicamente por los cultivos mayoritarios como los cereales (trigo y cebada), el maíz, el espárrago, el tomate de industria y la uva de vinificación. La guía ha sido escrita por Juan Antonio del Castillo, responsable del Área de Invernaderos del ITG Agrícola, con la colaboración de los técnicos adscritos al área Amaya Uribarri, Gregorio Aguado, Javier Sanz de Galdeano, Maite Astiz y Salomón Sádaba. Además, se podrá comprar en la web del ITG Agrícola (www.itga.com) y costará 25 euros. El libro tiene 127 páginas e incluye esquemas y fotografías.

Características de la actividad

El cultivo en invernadero, desde el momento en que no necesita una gran superficie de terreno si se compara con otro tipo de producciones, resulta especialmente apto para incorporaciones al sector agrícola de jóvenes que no cuenta con una explotación, pero que buscan en el campo un futuro profesional. O bien, si tienen una explotación pretenden continuar con la actividad agraria manejando una menor superficie de terreno y con la posibilidad de cultivar productos de valor añadido. El invernadero es un sistema productivo ideal para explotaciones familiares (hasta 1 hectárea), y cada vez más, para explotaciones industriales. Requiere un nivel más elevado de formación que el sistema agrícola tradicional. La inversión inicial pudiera parecer alta, pero no más que cualquier otra actividad industrial o productiva. Además, Ignacio Guembe ha destacado que con las ayudas y subvenciones públicas existentes, tanto para formación como para inversiones, “no es un problema difícil de resolver”. Por otra parte, es el sector más tecnificado de la agricultura actual, produce alimentos frescos de la máxima calidad y con todas las garantías sanitarias. Los invernaderistas navarros trabajan con la máxima profesionalidad y de ahí que la producción obtenida en sus instalaciones sea reconocida por el mercado como de una calidad superior. Hay que recordar que el ITG Agrícola es el organismo público encargado de asesorar a los profesionales que desean instalarse y a los ya instalados y les presta apoyo técnico en materia de inversiones, manejo y funcionamiento. También realiza una labor de experimentación, para mantener a los agricultores al mayor nivel de tecnología y competitividad. Así, tiene previsto trabajar próximamente en diversas líneas como el reciclaje de lixiviados en cultivos hidropónicos, el manejo y la problemática del cultivo en balsas, nuevos sistemas de calefacción, fertilización de invernaderos con gas carbónico o control climático integral.

Un centro vasco, pionero del cultivo de patatas sin tierra a gran ... - El País.com (España)

Parece ciencia ficci?n o un dise?o expuesto en una feria de arte vanguardista. Pero no, esas extra?as bolas colgantes que aparecen en la imagen son patatas cultivadas en un invernadero. Y crecen sin tierra, en el aire. Esta forma de producci?n, denominada aerop?nica, consigue aumentar la productividad, ya que se pueden obtener unos 20 tub?rculos por planta en lugar de los 3 o 4 que se logran por los m?todos convencionales. Adem?s, evita la incidencia de enfermedades que existen en el suelo y supone un gran ahorro de agua y fertilizantes. Este cultivo lo desarrolla Newco, una empresa de base tecnol?gica, participada por sociedades y cooperativas vascas, y vinculada al instituto vasco de investigaci?n y desarrollo agrario Neiker-Tecnalia. La iniciativa, aseguran, supone la primera experiencia en Espa?a de producci?n a gran escala de la primera generaci?n de patata de siembra mediante el sistema aerop?nico.

Invernadero con las matas de patata crecidas. Los tub?rculos crecen dentro de los cajones blancos, al aire y a oscuras.-

El sistema evita enfermedades que proceden del suelo y supone un gran ahorro de agua y fertilizantes

Consiste, b?sicamente, en mantener las ra?ces de la planta al aire y en total oscuridad. Para que la planta y los tub?rculos puedan desarrollarse, se aplican nutrientes en las ra?ces mediante un sistema de nebulizaci?n, que pulveriza de forma peri?dica agua enriquecida con nutrientes. El hecho de que los tub?rculos se desarrollen al aire, permite una gran aireaci?n de las ra?ces, y que no est?n afectados por los pat?genos existentes en la tierra. El incremento de producci?n que se consigue abarata sustancialmente el precio del tub?rculo, aseguran los investigadores. Las patatas se destinan al consumo en fresco y uso industrial.

Aunque el cultivo a gran escala de patatas es novedoso, la producci?n hortofrut?cola y floral sin suelo (aeropon?a e hidropon?a) ya se realiza en distintos pa?ses del mundo. En los a?os noventa la NASA dio a conocer sus investigaciones con lechugas, trigo y distintos brotes. En la serie Star Trek: la nave espacial Voyager estaba equipada con un laboratorio aerop?nico.

En la vida real, los trabajos de Newco y Neiker-Tecnalia implican adem?s de una mejora sustancial del cultivo de patata y de la calidad del tub?rculo, que los productores de patatas de siembra no necesitan, como sucede ahora, importar las semillas de Francia, Holanda o Escocia.

Desde que en 1933 se cre? en Iturrieta la Estaci?n de Mejora de la Patata, Neiker-Tecnalia viene desarrollando nuevas variedades adaptadas a las condiciones agroclim?ticas de las diferentes zonas productoras espa?olas y europeas. El Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino (MARM) ha elegido a esta empresa para realizar los ex?menes t?cnicos de identificaci?n de las nuevas variedades de patata que provengan de la UE. El centro, con sedes en Arkaute (?lava) y Derio (Vizcaya), dispone de una amplia colecci?n de referencia de patatas de todo el mundo.

El Mundo de los <b>Invernaderos</b> Agricolas: ¿ES LA <b>HIDROPONIA</b> ORGÁNICA <b>...</b>

Realmente esta es una pregunta picante. Me gusta argumentar de que el cultivo hidropónico en invernadero es casi orgánico. El gran argumento entre lo orgánico e inorgánico se centra en el uso de pesticidas sintéticos. Las plagas en un invernadero hidropónico está controlado por agentes biológicos en más del 90 %. El control de plagas a través del manejo integrado de plagas (MIP) es el método ampliamente aceptado. Este incluye el uso de agentes predadores los cuales eliminan a las plagas. Algunos pesticidas suaves como jabones (M-Pede), extractos de plantas (Azatin, Neemix), bacterias (Dipel, Vectobac), hongos (Mycoprop, BotaniGard) y otros son seguros para usarse con agentes biológicos para controlar las infestaciones sin dañar los balances predador - presa. Esto coloca al producto hidropónico en un estado "libre de pesticida", pero los productores orgánicos argumentan que aún no es orgánico debido al uso de fertilizantes químicos.Para ser realmente un cultivo hidropónico orgánico se deberia usar nutrientes de fuentes orgánicas tales como fertilizantes a base de pescado, extractos de plantas marinas y otros fertilizantes "naturales" no refinados. Muchos de estos fertilizantes orgánicos están disponibles para los cultivos de campo, como el suelo que siempre provee un cierto nivel de nutrición para las plantas. Por otro lado, el cultivo hidropónico empieza sin nada de nutrientes en el sustrato y generalmente con inadecuadas cantidades en el agua. Sin embargo, el agua frecuentemente contiene carbonatos de calcio y magnesio, hierro, boro, zinc y otros microelementos. Sus niveles generalmente no son óptimos y por lo tanto el agua requiere nutrientes adicionales. Algunas veces los niveles de micronutrientes pueden estar muy altos y tendrán que ser removidos del agua por ósmosis inversa.Para hidroponía están disponibles formulaciones de nutrientes orgánicos pero frecuentemente les faltan varios elementos, los cuales tendrán que ser añadidos de otros fertilizantes, y tal vez serían demasiado costosos para los grandes invernaderos comerciales. Actualmente me encuentro trabajando en el desarrollo de una fuente completa de nutriente orgánico de compost prehistórico que no ha sido formado dentro del carbón. El material es remojado con agua durante 24 horas para remover los nutrientes en una forma concentrada; luego es preparado en dos partes como un concentrado líquido.Sin embargo, sugiero que los fertilizantes inorgánicos actúan de la misma manera que los orgánicos en término de asimilación de la planta. Todos tienen que ser descompuestos en formas iónicas y unirse a los coloides del suelo (en el caso de cultivo en suelo) y luego son liberados en el agua que rodea las raíces de las plantas (el cual es lo mismo como solución nutritiva en hidroponía). Luego toma lugar el intercambio iónico entre las raíces de la planta y la solución nutritiva (o solución suelo en cultivo en suelo). Fisiológicamente las plantas no difieren en el intercambio iónico entre la solución suelo o solución nutritiva. Por lo tanto, si las plantas están creciendo hidroponicamente libres de pesticidas, se puede argumentar que realmente están creciendo orgánicamente.

Vaticinan desarrollo de agricultura urbana - Estados Unidos <b>...</b>

DAVID RUNK -- Un nuevo libro de un visionario de la agricultura urbana busca retar la forma en que la gente piensa sobre cultivos, ofreciendo una mirada a un futuro en que en los rascacielos se producirían alimentos para el mundo.

En “The Vertical Farm” (La granja vertical) Dickson Despommier reta la noción de que las plantas deben crecer en tierra, proponiendo en lugar de ello el desarrollo e inversión en proyectos que usen invernaderos hidropónicos y otras tecnologías bajo techo en las ciudades.

El objetivo es proveer comida fresca y saludable en todo el mundo de una manera que, dice Despommier, es imposible con la agricultura moderna. El reconoce que llegar a ese futuro pudiera ser costoso, pero lo considera un reto similar a la exploración del espacio.

“Nada nos impide más hacer eso, de la misma forma que hace 30 años nada nos impedía ir a la luna”, dijo Despommier en una reciente entrevista sobre su libro, su tercero, lanzado a la venta por Thomas Dunne Books/St. Martin’s Press.

Despommier desarrolló sus ideas como profesor de salud pública en las ciencias de salud ambiental en la Universidad de Columbia. Junto con sus estudiantes, se pasó el último decenio estudiando formas para incorporar agricultura en áreas urbanas y desarrollando planes para crear granjas en rascacielos.

Despommier, que se retiró en enero, ha sido uno de los principales promotores de la idea de que la agricultura urbana puede ser algo más que huertos comunitarios en lotes vacíos en Nueva York y Detroit. Sus ideas tienden a ser de mayor escala –y con tecnología más compleja– que las de otros en el terreno.

Sus proyectos incluyen cultivos en áreas bajo techo más concentradas que en campo, sin el uso de herbicidas, pesticidas o fertilizantes. Se construirían torres solamente para cultivos, además de emplear edificios vacantes.

En su forma óptima, Despommier prevé un sistema de granjas que emplee energía de quemar desperdicios humanos, por ejemplo, y biocombustibles de la propia granja para alimentar bombillas eficientes. También pudieran criarse peces y aves de corral en los edificios, junto con las frutas y verduras.

Algunos de esos pasos han sido dados ya a escala menor. En Milwaukee, el ex baloncestista y granjero urbano Will Allen ha creado un sistema autosostenible de granjas de verduras y peces.

Y compañías como la inglesa Valcent Products Ltd. producen sistemas para cultivar bajo techo en almacenes y otros edificios. El director ejecutivo de Valcent, Chris Bradford, atribuye a Despommier haber extendido los límites de lo posible.

“El concepto atrapa la imaginación de la gente, que comienza a pensar si la agricultura urbana es una solución práctica”, dijo Bradford, que espera que el sistema Verticrop de su compañía comience a ser empleado en Estados Unidos a inicios del 2011.

Despommier admite que la visión presentada en el libro es aún muy lejana. O como escribe en el prólogo la activista ecológica Majora Carter: “Si una granja en un rascacielos es el equivalente de un Boeing 747, estamos ahora en la etapa de los hermanos Wright”.

Pero, hace notar Despommier, eso es aún así un punto de partida.

El libro incluye una perspectiva general de cómo se desarrolló esa agricultura, además de presentar ideas sobre lo que pudiera suceder con las granjas verticales. Despommier propone invertir centenares de millones de dólares de dinero federal en investigaciones en centros de agricultura urbana en todo el país en los que pudieran construirse prototipos y probarse ideas.

“¿Qué pudiera ser más merecedor de inversiones, en mi opinión, que tratar de llevarle a todo el mundo alimentos y agua, seguros?”, pregunta Despommier.

–––

En la internet:

Vertical Farm Project: http://www.verticalfarm.com

El Nuevo Herald tiene el gusto de ofrecerle la oportunidad de compartir informaci?n, experiencias y observaciones sobre las noticias que cubrimos. Los comentarios que haga pueden ser publicados tanto en nuestro sitio en l?nea como en el peri?dico. Lo invitamos a que participe en un debate abierto sobre los asuntos del d?a y le pedimos que evite el uso de palabras obscenas, frases de odio, comentarios personales y se?alamientos que puedan resultar ofensivos. Gracias por ofrecernos sus opiniones.

Hemos incorporado un nuevo sistema de comentarios llamado Disqus. Esto le permite a nuestros lectores la opci?n de firmar lo que escriben utilizando su contrase?a actual en El Nuevo Herald.com, su nombre de usuario de Facebook, Twitter o su cuenta en ElNuevoHerald.Disqus.

servicios ambientales que proporciona el suelo - Foro Anime

servicios ambientales que proporciona el suelo los servicios ambientales que nos brinda la naturaleza son muchos, se llaman "servicios de los ecosistemas”, y se refieren a un amplio rango de condiciones y procesos a trav?s de los cuales los ecosistemas naturales, y las especies que los conforman, ayudan a mantener y satisfacer la vida humana. (sin ellos no podr?amos sobrevivir)
Hoy, les traigo a colaci?n los servicios que nos brinda el suelo, sin que nosotros sepamos a veces..

El suelo representa un componente importante de los bienes de una naci?n, uno que tarda de cientos a cientos de miles de a?os en desarrollarse y sin embargo muy pocos a?os en perderse.
Algunas civilizaciones se han fortalecido en grande a partir de la tierra f?rtil; inversamente, se piensa que la p?rdida de productividad debida a la mala administraci?n ha llevado a muchas sociedades otrora florecientes a la ruina.
La degradaci?n de la tierra inducida por las actividades humanas aqueja hoy a casi el 20 por ciento de la superficie vegetada de la Tierra.
Adem?s de moderar el ciclo de agua,el suelo proporciona otros cinco servicios interrelacionados.
Primero, el suelo alberga las semillas y les proporciona el soporte f?sico mientras germinan y maduran en plantas adultas. El costo de envasado y almacenamiento de las semillas y de fijaci?n
de las ra?ces de las plantas ser?a enorme sin el suelo. Los sistemas hidrop?nicos dise?ados por el ser humano pueden hacer crecer las plantas en la ausencia de suelo, y su costo proporciona un l?mite inferior para ayudar a valorar este servicio. Los costos de las bandejas y estanter?as usadas como soporte f?sico en tales operaciones totalizan alrededor de U$S 55.000 por hect?rea (para la t?cnica “Nutrient Film Technique Systems”; FAO 1990).
Segundo, el suelo retiene y entrega nutrientes a las plantas. Las part?culas de tierra diminutas (menos de 2 micrones de di?metro), principalmente pedacitos de humus y arcillas, llevan una carga el?ctrica superficial que generalmente es negativa.
Esta propiedad retiene los nutrientes cargados positivamente - los cationes como el calcio y el magnesio- cerca de la superficie, en la proximidad de las ra?ces de las plantas, permitiendo que sean absorbidos gradualmente. De otro modo estos nutrientes
se lixiviar?an lejos r?pidamente. El suelo tambi?n act?a como amortiguador en la aplicaci?n de fertilizantes, reteniendo los iones hasta que son requeridos por las plantas. Los sistemas hidrop?nicos proporcionan agua y nutrientes a las plantas sin
la necesidad del suelo, pero el margen de error es mucho m?s peque?o —
incluso peque?os excesos de nutrientes aplicados hidrop?nicamente pueden ser
letales para las plantas. De hecho, regular las concentraciones de nutrientes, el pH y la salinidad de la soluci?n nutritiva en los sistemas hidrop?nicos es una tarea compleja, as? como regular la temperatura del aire y de la soluci?n, la humedad, la luz y las plagas y enfermedades de las plantas.
Mundialmente, el ?rea bajo cultivo hidrop?nico es s?lo unas pocas miles de hect?reas y es improbable que crezca significativamente en el futuro predecible; en contraste, el ?rea global sembrada es de aproximadamente 1.400 millones de hect?reas (USDA 1993).
Tercero, el suelo juega un papel central en la descomposici?n de la materia org?nica muerta y los residuos, y este proceso de descomposici?n tambi?n vuelve inofensivos muchos pat?genos humanos potenciales. La gente genera una tremenda cantidad de residuos, incluyendo basura dom?stica, residuos industriales, residuos de la agricultura y silvicultura y desechos cloacales de sus propias poblaciones y las de sus miles de millones de animales dom?sticos. Una aproximaci?n grosera de la cantidad de materia org?nica muerta y basura procesada cada a?o (mayoritariamente residuos agr?colas) es 130.000 millones de toneladas, de las cuales alrededor del 30 por ciento est? asociado a las actividades humanas. Afortunadamente, hay una amplia serie de organismos descomponedores — desde los buitres hasta las bacterias — que extraen energ?a de las
mol?culas org?nicas grandes y complejas que se encuentran en muchos tipos de basura. Como los obreros en una l?nea de montaje, las diversas especies microbianas procesan compuestos particulares, cuyos enlaces qu?micos son capaces de romper, y pasan a otras especies los productos finales de su reacci?n espec?fica. Muchos residuos industriales, incluyendo jabones, detergentes, pesticidas, aceite, ?cidos, y papel, son detoxificados y descompuestos por los organismos en los ecosistemas naturales si la concentraci?n de los residuos no excede la capacidad del sistema para transformarlos. Algunos residuos modernos, sin embargo, son virtualmente indestructibles, como algunos pl?sticos y productos derivados de pesticidas, entre los cuales el DDT representa un caso cl?sico.

Los compuestos inorg?nicos simples productos de la descomposici?n natural, vuelven eventualmente a las plantas como nutrientes. As?, la descomposici?n de los residuos y el reciclado de los nutrientes –el cuarto servicio que proporciona el suelo- son dos aspectos del mismo proceso. La fertilidad de los suelos — es decir su habilidad para proveer nutrientes a las plantas- es ampliamente el resultado de las actividades de diversas especies de bacterias, hongos, algas, crust?ceos, ?caros, termitas, col?mbolos, miri?podos y gusanos, jugando todos ellos, como grupos, papeles importantes
Algunas bacterias son responsables de “fijar” nitr?geno, un elemento clave de las prote?nas, tom?ndolo de la atm?sfera y convirti?ndolo en formas que pueden
ser usadas por las plantas y, finalmente, por los seres humanos y otros animales. Algunos tipos de hongos juegan un papel extremadamente importante aportando nutrientes a muchos tipos de ?rboles.
Los gusanos de tierra y las hormigas act?an como verdaderos mezcladores mec?nicos, rompiendo y mezclando los materiales de plantas, microbios, y otros (Jenny 1980). Por ejemplo, unas 10 toneladas m?tricas de material del suelo pueden pasar a trav?s de los cuerpos de los gusanos de tierra en una hect?rea, cada a?o, produciendo “desechos” ricos en nutrientes que aumentan la estabilidad del suelo, la aireaci?n y el drenaje (Lee 1985).

Finalmente, los suelos son un factor clave como reguladores de los ciclos de los principales elementos de la Tierra –los del carbono, nitr?geno y azufre. La cantidad de carbono y nitr?geno almacenada en los suelos hace que, por comparaci?n, la contenida en la vegetaci?n parezca diminuta. El carbono en el suelo es cerca del doble (1,8 veces) del que hay en el material vegetal, y el nitr?geno de los suelos es alrededor de 18 veces mayor . Las alteraciones de los ciclos de carbono y nitr?geno pueden ser muy costosas a largo plazo y, en muchos casos, irreversibles en una escala de tiempo de inter?s para la humanidad. Aumentos en el flujo de carbono hacia la atm?sfera, tales como los que ocurren cuando la tierra se convierte a la agricultura o cuando se drenan los humedales, contribuyen al aumento de las emisiones de gases con efecto invernadero a la atm?sfera, especialmente di?xido de carbono y metano (Schlesinger 1991). Cambios en los flujos de nitr?geno causados por la producci?n y uso de fertilizantes, la quema de biomasa (madera y otras) y la tala en las regiones tropicales, provocan un aumento en las concentraciones atmosf?ricas de ?xido nitroso, otro potente gas invernadero que adem?s est? involucrado en la destrucci?n de la capa de ozono estratosf?rico.
Estos y otros cambios en el ciclo del nitr?geno tambi?n provocan lluvia ?cida y entradas excesivas de nutrientes a los sistemas de agua dulce, a los estuarios y a las aguas de las costas marinas.

si quieren saber m?s de servicios de los ecosistemas, tengo el art?culo completo, se los paso sin prolemas..! (manden un Mp) o busquen en internet, que creo que es de acceso gratuito la revista...
cito:
"Servicios de los Ecosistemas: Beneficios que la Sociedad Recibe de los Ecosistemas Naturales" en T?picos en ecolog?a (issues in Ecology) n?2, publicado por la ecological society of america en primavera de 1997
Espero que el fragmento del art?culo haya sido de su agrado.. y nos sirva para entender la importancia del suelo que pisamos!

__________________
____"mientras est?s vivo puedes seguir creciendo.."___?ltima edici?n por hanachan; Hace 2 D?as a las 07:43 . Raz?n: una imagen.. <3

Cultivos Chile | <b>Invernaderos</b> | Diseño y Construcción para Cultivo <b>...</b>

Cultivos chile¡Bienvenidos a Invernaderos Chile!

Somos una empresa reconocida nacionalmente por sus excelentes precios y por la durabilidad y calidad de sus estructuras. Para cualquier tipo de cultivos en Chile le tenemos las estructuras que usted necesita.

Le ofrecemos invernaderos túnel, multitunel, tipo capilla, canadiense, dos aguas, invernaderos para Hidroponía, invernaderos de acero galvanizado, de PVC, sombreadores, camas calientes, bateas hidroponia y cualquier otro tipo de estructura que requiera para sus cultivos en Chile.

Para que el cultivo en invernaderos sea exitoso, es importante limpiar a fondo las jardineras y macetas con el fin de mantener en óptimas condiciones las raíces y tallos de las plantas. Así mismo, las plantas necesitan de suficiente espacio para poder crecer, así que es imperativo suministrar el invernadero con suficiente espacio y con macetas y materas especiales para cada planta.

Si las plantas sufren de estrés, son más vulnerables al ataque de organismos infecciosos y plagas. También es importante retirar las hojas secas o enfermas, ya que estas también pueden generar enfermedades no deseadas.

Si es usted un pequeño o grande cultivador o desea comenzar su empresa de cultivos en Chile de hortalizas, frutas o flores, le ofrecemos todo lo que usted necesita para construir y adecuar sus invernaderos para cultivos.

Diseñamos, construimos, ampliamos y reparamos cualquier tipo de invernadero, ya que entendemos la importancia del cultivo en invernadero y lo que significa para los agricultores u horticultores. Los cultivos en invernaderos deben ser realizados bajo perfectas condiciones ambientales y bajo estructuras o invernaderos excelentemente estructurados.

¡No lo piense más y acuda a los expertos en el diseño y construcción de invernaderos para cualquier tipo de cultivos en Chile! Le garantizamos excelentes precios y un servicio inigualable.

Confíe en nosotros para el diseño y construcción de invernaderos. Contáctenos hoy mismo por medio de nuestras líneas telefónicas o llenando el formulario de COTIZACIÓN GRATIS aquí disponible. Lo esperamos.

<b>Hidroponia</b> en Linea: Muy sorprendida y aún más satisfecha

Tanto que a veces nos quejamos de las insitituciones públicas y cuando me encuentro con gente tan pero tan profesional y servicial me gustaría que todos aquellos que se quejan se mordieran la lengua.Pues resulta que seguimos con las plagas en los chiles y como nuestro ingeniero agrónomo andaba en Africa por cuestiones de trabajo se nos ocurrió llamar a la Ing. Laura Pérez quien nos recomendó llevar unas muestras de los efectos de las plagas al MAG para su evaluación y diagnóstico.Saben? Uno tan poquita fe que es, llamé y tras haber hallado justo la oficina con la que debía hablar, que resultó ser el laboratorio de entomología del Aeropuerto, allá en Alajuela, me puse a colectar las muestras siguiendo el protocolo que me indicaron y me dejé ir hasta allá. En el laboratorio, todo muy bonito, interesante, la gente muy atenta y muy expedito el procedimiento y como si fuera poco, baratísimo, costó 7.500 colones. Me entregaron el resultado cinco días después y ahora, finalmente, sabemos cuáles plagas tenemos exactamente. Pues bien, el asunto no queda ahí. Seguidamente llamé de nuevo al MAG para preguntar sobre la oficina que se encarga de control de plagas y ahí me dieron el número del celular del ingeniero Rodolfo Morales, el encargado de Vigilancia de Plagas de mi zona. Atentísimo el señor, se organizó y al día siguiente bien temprano, estaba en mi invernadero revisando minuciosamente todos los problemas. Se estuvo con nosotros como cuatro horas, nos enseñó de todo, desde cómo utilizar las boquillas para la fumigación, pasando por el mantenimiento de las bombas y terminando con la "receta" de los productos que acabarían con los indesables bichitos que nos están mortificando.Yo les digo, los ticos nos quejamos demasiado y los agricultores no saben exactamente la valía de estos ingenieros porque ni recurren a ellos y si recurren, terminan no atendiendo sus indicaciones salvo escasas excepciones.
Ya quisieran muchos países del tercer mundo contar con estos servicios gratutitos del gobierno, solo póngase a hacer cuentas de cuánto nos hubieran costado cuatro horas profesionales de un ingeniero agrónomo, para empezar por ahí y siguiendo con lo que vale el trabajo de un entomólogo, les aseguro que muchísimo más que 7.500 colones.Así que por esto, quería dedicarles a estos profesionales, un espacio en mi blog. No solo se lo merecen sino que merecen muchísimo más, nuestra gratitud y además que les atendamos.Muchas gracias ingenieros del MAG, son ustedes invaluables.

<b>Hidroponia</b> en Linea: El Cultivo &lt;b&gt;<b>Hidroponico</b>&lt;/b&gt; de la &lt;b&gt;<b>Fresa</b> <b>...</b>

Las primeras referencias históricas acerca del cultivo de la fresas se encuentran en los escritos de los antiguos romanos como Plinio el Viejo (Cayo), Virgilio (Publio) y Ovidio Nasón que vivieron por los años 19 a 43 a.C. Según tratadistas por los años 1.300 la fresa se sembraba como planta ornamental y como fruto de mesa.En América antes de Cristóbal Colon se sembraba en Chile y de allí fueron llevadas a Europa en 1715 especialmente a Francia algunas variedades dando origen, mediante el cruzamiento, a las fresas cultivadas actualmente; son variedades resultantes de los cruzamientos entre la "Fragaria Chiloensis" de Chile y la "Fragaria Virginia" de Europa.

Las labores de investigación principalmente en los Estados Unidos, han producido muchas variedades las cuales se utilizan en Colombia.La palabra fresa se deriva del nombre Frezier, ingeniero francés que llevo el fruto de Chile a Europa, y el termino francés es "Fraise" en Inglaterra se le llamaba "Hayberry" este término pudo degenerar en la actual palabra "Strawberry".La fresa es una planta de la familia de las rosáceas del genero Fragaria que posee un rizoma cilíndrico de tallos rastreros que al cabo de cierto estado de desarrollo emite ramificaciones de gran longitud llamadas estolones, constituidos normalmente por dos entrenudos de 10 a 20 cm de longitud y una yema terminal que forma una nueva planta al desarrollarse; el follaje normal de la planta está constituido por hojas compuestas trifoliadas. La flor esta dispuesta en corimbo que consiste en una inflorescencia en la que los pedúnculos florales nacen en distintos puntos del eje de aquella y terminan aproximadamente a la misma altura; los pedúnculos son pilosos y constan de un cáliz de cinco sépalos, de un corola de cinco pétalos blancos, y de numerosos estambres amarillos insertados en los contornos de un receptáculo convexo.

El fruto es aquel receptáculo que se ha hecho carnoso formado por numerosos aquenios (con pericarpio separado del tegumento de la semilla ).su forma cambia según las variedades a utilizar y puede ser achatada, globosa, globosa-cónica, cónica, cónica-alargada, cónica alargada con cuello, en cuña alargada y en cuña corta.Aunque la fresa por su origen prefiere climas fríos, existen cultivos en clima medio de todas maneras por fisiología la planta necesita de un periodo de frío que generalmente es por debajo de 7° C el cual ayuda a un crecimiento vegetativo ordenado y productivo; estos periodos de frío generalmente se hacen con los estolones que se colocan en cuartos fríos y este periodo va desde los quince días hasta tres meses.

La fresa se desarrolla en climas de 10° a 25° C. siendo el clima optimo entre 12° y 18° C. con una precipitación anual entre 700 a 900 mm anuales. De todas maneras los determinantes climáticos para el cultivo de la fresa a considerar como perjudiciales son las heladas y los vientos fríos; y los factores propicios para un buen desarrollo del cultivo son días soleados con periodos de fotoperiodismo de 8 horas y una temperatura media de 15° C y noches frescas; el conjunto de los factores climáticos los podemos corregir considerando el uso de invernaderos; o también par el caso de las heladas en cultivos al aire libre se pueden utilizar riegos anti-helada que son generalmente riegos por aspersión a toda la parte aérea de la planta.

Existen accidentes climáticos como el granizo que causa graves daños a las plantas por su consistencia herbácea y el fruto sufre grandes deformaciones por el peso y el golpe del granizo, otro de los factores climáticos que afectan a la planta son las heladas, las flores de la mayoría de variedades mueren con heladas por debajo de los 2°C

Para la propagación de la fresa existen varias alternativas: la de semilla que completa su crecimiento y capacidad de germinación varios días antes de la maduración de la fruta, la semilla es utilizada generalmente en los procesos de mejoramiento genético; los aquenios o semilla verdadera de la fresa son aquellas diminutas semillitas que se ven en el exterior del fruto que germinan en tierra o arena muy fina. Igualmente para los cultivos comerciales la forma mas efectiva de propagación es la de los estolones que produce la planta, un estolón fértil emite rápidamente raíces adventicias y su yema terminal forma hojas, yemas axilares y una corona que constituyen la nueva planta; el estolón primario o sea el primero de cada cadena es el mejor; existen clasificaciones internacionales en la venta de estolones para cultivos comerciales como: Tarjeta Morada para estolones de plantas madres y Tarjeta Azul para estolones de primera generación; de todas maneras para obtener excelentes resultados en el cultivo se deben considerar importantes aspectos en la consecución de los estolones: Conocer la procedencia ya que nos deben garantizar que sean de plantas certificadas y libres de virus, nematodos y otras plagas, la selección de los estolones se hace según el tamaño y el grosor de las coronas así como de un abundante sistema radicular.

 generalmente los estolones son tratados con bajas temperaturas en cuartos fríos o frigoríficos durante 20 días a dos meses provocando la reversión de la inducción floral en inducción vegetativa de estolones.Partiendo del estolón como material de reproducción se considera que la vida útil de cada planta es de dieciocho a veinticuatro meses al cabo de los cuales ha de renovarse totalmente el cultivo. Este periodo se ha determinado con esta duración ya que si se deja mayor tiempo los índices de producción en cuanto a calidad y cantidad del fruto se reducen. El periodo de establecimiento es de dos a cuatro meses y a partir de este momento se empieza a cosechar indefinidamente durante el resto de vida vegetativa de la planta.En la modalidad hidropónica podemos sembrar la fresa en : recipientes individuales, en los sistemas de bancada, en canaletas y también en cultivos verticales.

Se puede utilizar cualquier sustrato o también la técnicas del N.F.T. Densidades de Siembra: Como la tecnología hidropónica nos permite controlar la nutrición vegetal, podemos aumentar la densidad de siembra frente a los cultivos tradicionales, para el caso del cultivo de la fresa podemos sembrar a una distancia de 25 centímetros entre plantas sea cual fuere el recipiente en que vamos a sembrar, aunque lo usual es a fila doble a 30 cm entre plantas.En toda la variedad de productos agrícolas su composición varia de acuerdo a las condiciones climáticas, el suelo, programas de fertilización, sistemas de cultivo, época de cosecha, variedades, época de cosecha, grado de maduración etc.

En general para el caso de la fresa con las variedades grandes como la Tioga y la pájaro el sabor es mejor cuando los días son luminosos y las noches frescas; los días nublados y húmedos así como el exceso de lluvias desmejoran la calidad del fruto, igualmente aplicaciones en exceso de nitrógeno en abonos para el suelo así como aplicaciones foliares también alteran el sabor de la fresa. Estudios de laboratorio sobre una muestra de 149 gramos de fresa determinaron la composición química promedio y no la muestran en la siguiente tabla:Composición Química de la Fresa de las variedades Tioga y Pájaro.Agua 90 % Carbohidratos 13g Vit. A 90 UI Calorías 55 Calcio 31 mg Vit. B1 0.04 mg Proteínas 1 g Fósforo 31 mg Vit. B2 0.10 mg Grasas 1 g Potasio 244 mg Vit. B5 0.90 mg Hierro 1.5 mg Vit. C 88 mg.Estos análisis también nos determinaron que la materia seca oscila entre 6.1 y 9.1 %; los principales ácidos en orden de importancia son: cítrico, málico, tartárico, salicílico y péctico, igualmente la mayor parte de azucares es levulosa con pequeñas cantidades de glucosa y sacarosa. El análisis nos muestra el alto contenido de Vitamina C; que es tres veces mayor que el de tomate y el doble que la manzana. El aroma natural de la fresa se debe a aceites esenciales volátiles, principalmente el acetato de caprilo.

Por experiencia en nuestro medio una de las cualidades del nitrato de potasio es elevar la concentración de azucares en la fruta; es por esto que en nuestro plan de fertilización incluimos este producto para mejorar el sabor.Se cual fuere el recipiente de cultivo a utilizar debemos tapar el sistema radicular del estolón con una capa de 10 a 15 centímetros del sustrato escogido; sin tapar la yema y la corona ya que deben quedar a nivel del sustrato.El sistema de riego mas utilizado en el cultivo de la fresa es el de goteo ya que podemos controlar totalmente las necesidades de la planta de agua y nutrientes necesaria para el desarrollo del cultivo, obteniendo bajos consumos de agua frente a otro sistemas de riego, igualmente si vamos a trabajar en pequeños recipientes podemos utilizar el riego a mano con regadera. El numero o frecuencia de riegos así como su duración se determinara según cada caso ya que debemos considerar: los recipientes, el sustrato, y los factores ambientales.

El riego se debe suministrar a la planta desde el primer momento en que se siembra.La eliminación de las flores en la época de establecimiento del cultivo es una practica aconsejada para estimular el crecimiento de la planta y alargar el periodo de producción. En muchas variedades, esta floración temprana en general no corresponde al flux productivo de la planta, y debe ser eliminada para estimular la formación de estolones.Tiene por objeto estimular la formación de flores. De la fresa se suelen utilizar únicamente los tres o cuatro primeros estolones que son aquellos que nos brindan mayores resultados en la reproducción. Estos además se utilizan por lo general en la misma cama de producción, haciendo la siembra de 1 planta por cada tres puestos. Estos últimos se colonizan con los estolones producidos por la planta original.Raleo o Eliminación del Follaje:Cuando el follaje es excesivamente frondoso, se recomienda practicar un raleo de las hojas inferiores ya que no estén ejecutando procesos fotosintéticos por estar tapadas con las hojas superiores.

Este raleo permite un aireamiento de los tallos disminuyendo la incidencia de enfermedades por exceso de humedad.La fresa empieza a producir entre el tercero y el sexto mes de sembrada aproximadamente, estabilizándose la producción entre los 6 a los 18 meses. A partir de allí empieza a decrecer la producción. la fresa generalmente se cosecha cada tercer día y debe realizarse en horas con temperatura baja y que no estén humedecidas por el rocío nocturno, la recolección se hace manualmente cortando el pedúnculo con la uña el cual se corta a 0.5 centímetros del cáliz. Si el pedúnculo se deja mas largo se dificultan las labores de manipuleo y transporte ya que podría ocasionar daños entre si desmejorando la presentación del producto; en el caso de la fruta que se industrializa para mermeladas y jugos que generalmente es la fresa mas pequeña o la fresa con algunas deformaciones se cosecha sin el pedúnculo. Para asegurar una buena calidad de la fresa esta se debe recolectar entre un 65 a 80 % de maduración.

La fresa deberá clasificarse por tamaños y deberá empacarse en cajas plásticas con una profundidad máxima de 5 a 8 centímetros para que no permitan el aplastamiento de la fruta. Se debe consumir en el menor tiempo posible y si se desea conservar se utilizara la refrigeración. Para evitar el excesivo manipuleo, la clasificación podrá ser realizada directamente en el campo al momento de la cosecha.Como se ha dicho el periodo vegetativo de la fresa en nuestro medio es de 18 a 24 meses durante los cuales cada planta nos da aproximadamente entre los 700 a 1.000 gramos, esto dependiendo de las variedades utilizadas y de un correcto manejo agronómico.Las variedades utilizadas en la actualidad son cruzamientos de las especies "Fragaria Vesca", Fragaria Chiloensis" "Fragaria Virginiana" y la Fragaria Grandiflora. En 1834 se crea la primera variedad comercial americana "Hovey" y durante el transcurso de los siglos XIX y XX se han dado a conocer innumerables variedades según las necesidades de clima, salinidad, resistencia a enfermedades etc. Alemania Occidental, Estados Unidos, Francia y Holanda poseen el mayor numero de variedades.

Algunos autores utilizan el sistema varietal para la clasificación de las variedades de la fresa por el índice foliar que se calcula dividiendo la longitud por la anchura de 10 foliolos centrales en plantas de dos a tres años. Con las cifras obtenidas se construye un registro con el que se comparan para obtener a que variedades pertenece. (fotocopia del cuadro # 7 clasificación varietal de las frutillas pag 53 del libro la frutilla o fresa de Fausto Folquer) En nuestro medio y en la ultima década las principales variedades cultivadas son de origen californiano como la: "Tioga": fue lanzada en la universidad de California en 1963, su fruto es grande de forma cónico redondeada su peso puede llegar entre 30 a 40 gramos de color rojo oscuro su aroma y sabor son muy suaves, sus hojas son grandes, dando protección a las flores y frutos, la pulpa de la Tioga es consistente asegurando gran tolerancia al manipuleo tanto en la cosecha como en su comercialización; los anteriores comentarios hacen que esta variedad se esté utilizando en países como E.E.U.U., México, Israel, Italia, España, Nueva Zelanda y en varios países de Sur-América. La variedad "Pájaro" al igual que la Tioga son trabajo de los Drs. Bringhurst y Voth de la Universidad de California y por el tamaño de su fruto se han denominado fresones.

La pájaro es una variedad muy vigorosa resistente a enfermedades comunes y a las heladas que afectan a la flor, la forma de su fruto es cónica, dulce y aroma suave. Ambas son plantas vigorosas, de frutos precoces, altos rendimientos, de frutos cónicos, de pulpa firme y jugosa; estas variedades se están exportando en la actualidad.Nematodos: Son pequeños gusanitos generalmente invisibles a simple vista, que atacan las diversas partes de la raíz los nematodos pueden constituirse en transmisores de virus. Su control se hace con productos comerciales nemáticidas.Babosas y Caracoles: Se alimentan de las fresas ya desarrolladas las cuales perforan provocando su pudrición, estos atacan principalmente en las horas de la noche se detectan por sus rastros brillantes que dejan sobre la fruta. Las dos especies anteriores son casi imposible encontrarlas en los cultivos hidropónicos principalmente las babosas; los nematodos los podemos obtener en la compra de los estolones es por eso indispensable el conocimiento del origen de estas plantas.Acaros: Son diminutos arácnidos que viven principalmente en la cara inferior de las hojas en donde teje un telaraña fina se reproducen muy fácilmente llegando a destruir totalmente las plantas. se recomiendan controles preventivos con insecticidas acaricidas sistémicos.Pulgones: Son pequeños insectos áfidos que causan debilitamiento a las plantas al succionar la savia produciendo fumaginas, los pulgones son los trasmisores de la mayor parte de los virus ya que existen pulgones de hoja y de raíz su control se hace con insecticidas y acaricidas de contacto y sistémico.Mosca Blanca: Son insectos de la familia de los Aleuródidos que adultos presentan cuatro alas blancas, a lo que alude su nombre vulgar, se ubican en la cara inferior de las hojas y actúan como los áfidos produciendo fumaginas. Su control se hace con productos sistémicos.Pájaros: Son varias las especies de pájaros que atacan la fresa seguú las diferentes zonas en que tenemos el cultivo, el daño lo hacen generalmente en las frutas maduras; se ha ensayado con diferentes sistemas de protección como espantapajaros, espejos etc., en nuestro medio se esta utilizando equipos eléctricos con amplificadores que emiten un sonido que aturde los pájaros.Virus: Generalmente los portadores de virus son los afidos y también los nematodos.

Los principales virus de la fresa son: Moteado de la hoja, xantosis o borde amarillo y mosaicos. El control de los virus se hace inicialmente controlando la sanidad de los estolones con que vamos a iniciar el cultivo. Además se puden hacer aplicaciones preventivas con insecticidas. También existen variedades que toleran ciertos virus.Micoplasmas: Son enfermedades causadas por microorganismos y trasmitidos principalmente por especies de los conocidos como chicharras. Los micoplasmas se han considerado en un grupo intermedio entre los virus y las bacterias; los micoplasmas causan daños en los pétalos, clorosis y amarillamientos en las hojas. Existen variedades resistentes a los micoplasmas.Bacterias: En el cultivo de la fresa es de especial importancia únicamente la mancha angular bacteriana que afecta el follaje de las plantas especialmente en épocas muy húmedas.Hongos: Generalmente la mayoría de las enfermedades de la fresa son causadas por hongos como Verticilium, Fusarium y Phytophtora. El marchitamiento causado por el Verticilium albo atrum es una de las enfermedades mas comunes y destructivas en la fresa, el ataque por Verticilium empieza con el marchitamiento de las hojas atrasando la formación de nuevas hojas, la planta se marchita totalmente paralizando la producción. El control para el Verticilium se hace a base de productos como el bromuro de metilo o mediante la desinfección del sustrato con Vapor de agua. El ataque por el Fusarium Oxysporum se caracteriza por marchitamiento y en la hojas externas produce pudrición en el borde, su ataque también se ha denomina Fusariosis.

Existen igualmente las llamadas viruelas chica y grande causadas por la Ramalaria fragarie que es la forma sexual de la Micospharella fragarie. Las manifestaciones de esta son unas manchas de color púrpura con márgenes indefinidos que al agrandarse se vuelven grisáceas en el centro. Toda la hoja queda afectada y muere. La viruela grande es causada por la Marsonina fragarie las cuales se manifiestan por manchas púrpuras que con el tiempo se vuelven grisáceas hasta cubrir totalmente la hoja causando su muerte. Las dos viruelas son muy parecidas y se diferencian es por el tamaño de las manchas en la hoja. Para su control se pueden utilizar productos comerciales como Captan o el Zineb.El Tizón es causado por la Phytoptora fragarie la propagacion de este es favorecida por condiciones de humedad alta y acidez del suelo, complementado con temperatura fresca, sus primeras manifestaciones se ven con marchitamiento de la hoja, apareciendo tonos amarillos y rojizos en todo el follaje, en las raíces se producen pudriciones ocasionando la muerte de la planta, su control se hace con fungicidas sistémicos.La Antracnosis es causada por Colletotrichum fragarie y se caracteriza por pudriciones en los pecíolos y foliolos causando marchitamiento y muerte de hojas y raíces; la variedad Tioga es muy sensibles a esta enfermedad, su control e hace con fungicidas sistémicos.La botritis es una de las enfermedades mas comunes y que mas estragos ocasiona en la fresa, es causada por la Botrytis cinerea, atacando hojas, flores y frutos, se manifiesta con manchas de donde surge una masa polvosa constituida por las esporas del hongo, que se movilizan fácilmente con el viento afectando rápidamente los cultivos. Generalmente la botritis se desarrolla en cultivos con alta humedad ambiental y baja temperatura. En nuestro medio se ha tratado con el producto comercial Ronilan. Es de vital importancia conocer las variedades de cada región ya que según las condiciones climáticas, existen variedades resistentes a las enfermedades causadas por hongos.Desordene y/o enfermedades Fisiológicas.El Cracking o agrietamiento se produce durante periodos fríos o durante variaciones elevadas de temperatura, las f rutas afectadas por carcking son generalmente utilizadas en procesos de industrialización, existen variedades resistentes como la pájaro.

Escaldado de la Fruta: Es un ablandamiento acuoso como consecuencia de las heladas o de los golpes de sol.Quemadura de Hojas: Se produce generalmente en horas de temperatura alta si las plantas no disponen de humedad, este fenómeno generalmente se sucede en los tunelillos cuando las hojas tocan el plástico.Deformación de la Fruta: Es causada por falta de fecundación que puede ser motivada por falta de insectos polinizadores o temperaturas bajas.Deficiencias Nutricionales. Existen enfermedades de la nutrición, llamadas deficiencias nutricionales, las cuales es necesario conocer con el fin de dar la nutrición adecuada al cultivo. Las mas comunes son las siguientes: Exceso de Nitrógeno, Deficiencia de Calcio, Deficiencia de Hiero, Deficiencia de Boro.Sistemas Hidropónicos de Plantación en Fresa.Existen varios sistemas de cultivo hidropónico para la fresa como:- Cultivo vertical en Columnas.- Cultivo Vertical en tubos Colgantes.- Cultivo en canales horizontalesEsta modalidad de cultivo tiene sus inicios en la Universidad de Catania en el año de 1976 y lo han denominado el sistema "Tropea" y fue mejorado en Italia en 1977 con el nombre del método "Fersini Rinaldi". El comportamiento de la fresa en la modalidad de cultivo vertical es de muy buenos resultados por lo cual se describirá ampliamente.

El cultivo vertical se puede hacer con tubos de P.V.C., tubos de concreto o gres y lamina galvanizada que se denominarán tubos rígidos y por su peso deben ir soportados en el piso sin embargo por sus cualidades el polietileno es el mas usado en la actualidad. Para obviar los problemas que presentan los tubos enterrados en el piso como sobresaturación de nutrientes ya que no hay un buen drenaje así como la incidencia de plagas como ratones por el contacto con el suelo, se ha impuesto la técnica del tubular plástico que por su bajo peso se pueden colgar en los árboles, cornizas de los techos en el caso del cultivo casero, para un solo tubular si vamos a sembrar mayor cantidad de tubulares se hace necesario la utilización de una estructura. Los tubulares son generalmente de 1.20 a 1.80 metros de largo y de 0.25 a 0.30 metros de diámetro, los tubulares van colgados de una estructura que puede ser de madera o metálica, amarrados con alambre; este sistema también ha sido denominado hidro-aeroponía vertical, el sustrato a utilizar debe ser liviano ya que si utilizamos sustratos pesados el plástico se puede romper con facilidad.El sustrato debe tener una gran capacidad de retención de humedad ya que la solución drena muy fácilmente por la posición del tubular; se puede pensar en cascarilla de arroz, ceniza de arroz, piedra pómez o la mezcla entre estos, la mezcla cascarilla-escoria en proporción de 1 a 1 hasta 3 a 1 por volumen ha dado excelentes resultados. Las plantas van distribuidas en cuatro filas verticales y en cada fila se colocan los estolones separados entre si a 25-30 centímetros o sea que en cada fila caben 5 plantas por consiguiente cada tubular tendrá 20 plantas, cada planta debe ir intercalada entre cada fila para aprovechar la luminosidad y que no exista competencia entre las plantas.- Es un sistema de fácil manejo.- No permite el ataque de plagas como ratones, pájaros y babosas.- La densidad de siembra es 4 veces mayor que en suelo.Para una mayor comprensión elaboraremos una proyección para una hectárea de fresa en cultivo vertical, de todas maneras partiremos de un tubular como base, de allí a surcos y a la hectárea en general para que el lector según sus necesidades o tamaño del cultivo aproveche al máximo la ilustración.

TUBULAR 2 MTS LARGO X 030 MTS DIAMETRO DENSIDAD DE SIEMBRA 20 PLANTAS X TUBULAR DISTANCIA ENTRE TUBULARES 70 CENTIMETROS SURCOS 152 DE 46 METROS DE LARGO DISTANCIA ENTRE TUBULARES 70 CENTIMETROS # TUBULARES X SURCO 66 # TUBULARES POR HECTAREA 10.032 # PLANTAS POR HECTAREA 200.640

Instrucciones para armar el tubular plástico- Tubular Plástico de color negro calibre 3 de 12 " de ancho.- Sustrato liviano ( Cascarilla de arroz o ceniza de arroz )Se describirá el proceso de la argolla que en nuestro medio es el mas utilizado por su facilidad en la hechura y por su bajo costo, no obstante se pueden hacer tubulares en polietileno mas grueso o buscar que nos fabriquen las bolsas de acuerdo a nuestras necesidades.Por comodidad, eficiencia y facilidad en el manejo del tubular se recomienda que sus medidas sean como mínimo de 1 metro y máximo de 1.50 metros. Con base a la medida en que se desee trabajar, cortamos bolsas de por lo menos el doble mas 30 centímetros; es decir que si vamos a trabajar en bolsas de un metro, debemos cortar el tubular de 2.30 metros. La argolla que debe ser de 1" a 1.5 " se utiliza con el fin de que por el orificio de esta drene la solución sobrante. La bolsa se introduce por la argolla hasta la mitad y doblamos la primera mitad de la bolsa hasta la otra mitad, de esta manera tenemos una bolsa de 1.40 metros con el orificio de drenaje dado por la argolla.Luego marcamos 4 hileras separadas entre si proporcionalmente al tamaño del tubular. dos hileras se empezaran a 10 centímetros de la argolla una y las otras dos a 25 centímetros de la argolla para que de esta manera nos queden intercaladas las plantas entre si a a una distancia de 25 centímetros, con la ayuda de una navaja o cortador hacemos las perforaciones de 3 o 4 centímetros de diámetro que permitan la facilidad de siembra e igualmente den aireación a la planta. es importante tener en cuenta que el llenado de la bolsa con el sustrato debe hacerse a medida que vamos perforando la bolsa y sembrando haciendo presión en el sustrato para evitar que los estolones o plántulas se escondan dentro de la bolsa por el apretamiento del sustrato por el peso que adquiere con la humedad del riego; los estolones superiores deberán cubrirse con una capa de 5 centímetros de sustrato con el fin de que exista una adecuada formación radicular. De esta forma nos sobrara aproximadamente 30 centímetros con los cuales se hace un nudo para cerrar y colgar la bolsa en la respectiva estructura.Consumo y Manejo de la Solución Nutritiva:De acuerdo a su edad y tamaño la planta consume solución nutritiva proporcionalmente; sin embargo y para calcular el consumo, cada planta necesita de 300 a 400 c.c de nutriente por día en promedio durante todo su periodo vegetativo; sin embargo este consumo puede variar de acuerdo a las condiciones climáticas. Una labor muy importante en el manejo de la solución y para evitar la concentración de sales es recomendable hacer riegos con agua únicamente por lo menos cada 30 días; y si es posible revisar la conductividad eléctrica de la solución que drene al tanque o recipiente de riego.El plan de nutrición para la fresa se basa en que los primeros 4 meses son de establecimiento y los restantes de producción, hay que recordar que el Nitrato de Potasio es indispensable para el cuajado de fruto y para mejorar la concentración de azúcares.El siguiente plan es utilizado en la Sabana de Bogota en cultivo vertical con buenos resultados.PLAN DE NUTRICION PARA LA FRESA M E S E S D O S I S 0 - 4 5 c.c Nut. Mayor + 2 c.c Nut. Menor por lt de Agua (1 Full) 4 - 24 3.75 c.c Nut Mayor + 1.5 c.c Un. Menor + 0.5 grs de Nitrato de Potasio por lt de Agua.Adicional a estas aplicaciones se debe agregar 0.02 c.c de Quelato de Hierro o sea 100 c.c para 1.000 litros de agua y también quelato de Magnesio cada 15 días; esta aplicación se hace después del riego de lavado que se realiza cada treinta días.Esta se puede hacer en madera reforzada con con alambre galvanizado grueso. Si la estructura es de 48 metros de largo para el caso de los surcos de la hectárea se deberán colocar parales intermedios cada 4 metros. De acuerdo al sistema de riego escogido se determinara el diseño de la estructura, si por ejemplo vamos a utilizar sistema cerrado de riego se deberá considerar la forma de colocar el canal recolector, si el riego es por el sistema abierto la estructura puede ser sencilla. sea cual fuere el sistema de riego ha de considerarse que cada tubular sembrado y húmedo pesa aproximadamente entre 12 a 15 kilogramos por consiguiente la estructura debe tener el material que resista el peso de los tubulares.Para un manejo eficiente, productivo y técnico se hace necesario la utilización de un sistema de riego que cumpla con las diferentes necesidades del cultivo en cuanto a riego propiamente y a un manejo adecuado de la fertilización.

Según el tamaño de nuestro cultivo debemos diseñar el sistema de riego a utilizar; si vamos a hacer un solo tubular el riego se podrá hacer manualmente por la parte superior, si por el contrario son varios, se deberá utilizar manguera de conducción por encima de los tubulares y a su vez de la manguera saldrán derivaciones con microtubo a cada tubular, por experiencia y para que exista mejor uniformidad de riego se colocaran dos microtubos por cada tubular uno en la parte superior y el otro en la mitad; entre mayor sea el numero de tubulares mas grande deberá ser el equipo de riego, ya que para una hectárea se necesitará de una motobomba, sistema de filtrado y de un gran tanque para la preparación de la solución nutritiva.Tanque: Este varia de acuerdo al tamaño del cultivo y en base a esto podremos determinar su material, plástico, asbesto cemento, en ladrillo o reservorio en tierra. Como parámetro para determinar el tamaño del tanque es que cada planta en promedio consume entre 250 y 300 c.c de solución nutritiva por día o sea que para un tubular deberemos suministrar aproximadamente 6 litros por día, lo que nos permite deducir que una hectárea en tubular consumirá aproximadamente 60.000 litros de solución nutritiva.Motobomba: Se determinara su capacidad de acuerdo al tamaño de cultivo, por ejemplo para regar una hectárea necesitaremos de una motobomba de 3 H.P.,la cual nos regará el cultivo en siete sectores de 22 surcos cada uno con un caudal aproximado de 50 galones por minuto por sector.Tubería y Mangueras: Junto con la motobomba la tubería y las mangueras de acuerdo a su diámetro son las que nos determinan el caudal del equipo.

Goteros; para el caso de los tubulares cada uno deberá llevar dos microtubos o goteros que nos den aproximadamente 4 litros por hora cada uno, los goteros deberán ir en la parte superior y el otro en la parte media, asegurando una homogeneidad en la humedad del sustratoFiltros y Manejo del Riego: para hacer mas técnico el manejo del riego se deberá contar con filtros de arena y malla para evitar taponamientos en los goteros, igualmente se podrá utilizar el reloj temporizador para controlar la frecuencia de los riegos.