La       fresa (nombre científico) rastreras del género       fragaria      
     Sobre el cultivo de la fresa se tienen las primeras pruebas documentadas desde el año 1300. Antes de esa fecha las fresas sólo fueron frutas silvestres que se recolectaban por temporada anual.
Desde esa época la fresa ha venido presentando cambios en su forma, olor, color sabor y tamaño, por las modificaciones genéticas y su adaptabilidad a un buen número de climas y terrenos donde ha sido sembrada.Su atractiva apariencia además de su olor y características organolépticas, la han colocado como una opción para un negocio próspero y rentable.
       La producción comercial de fresa va desde       principios de 1900 en adelante, sobre todo por la diversidad       de  aplicaciones que se le pueden dar, pues va desde el       consumo en fresco, hasta la deshidratación o cristalización,       pasando por la industrialización para dulces y mermeladas.
             El valor de esta fruta depende mucho de       tamaño firmeza color y sabor, características que se       obtienen, tanto de la genética de la planta como de las       condiciones en que se cultive.
             Los países que cuentan con mayor       producción a nivel mundial de esta fruta son:         
             Los Estado Unidos con casi el 28 %de la       producción, otro productor mayoritario es España  con       el 14-15%  y en México ya se llega al 6 % del total de       la producción.
             El cultivo de la fresa en suelo es       difícil por la aplicación de pesticidas necesarios para el       control de plagas y enfermedades. Sin las fumigaciones se       llevaría al cultivo a una importante disminución en la       producción y en la calidad, por lo que no resultaría       rentable en algunos lugares.
             La fresa como planta nueva y perenne: en       algunos cultivares produce  una alta cantidad y calidad       en su primera cosecha, pero al paso del tiempo disminuye su       producción y en algunos casos es remplazada después de 2-3       cosechas, resultando un alto costo,  remover la planta       envejecida  y replantar. 
             Tanto Estados Unidos como y Holanda,       Australia, Nueva Zelanda, Italia y Bélgica, han       complementado a sus  cultivos extensivos de fresa,        el cultivo hidropónico intensivo, usando diversas formas de       siembra, Se ha considerado el más común el sistema  .N.F.T.       ( Nutrient Film Technique) o  de película Nutritiva.       Este sistema tiene como principal objetivo recircular el       agua a mínima profundidad sobre canales ex profeso       construidos en PVC grado alimenticio. Las producciones       alcanzadas con este sistema han ganado simpatizadores        y  a menor escala ya se practica en otros países de       Europa. Aplicando  recirculación que viene a ser el       sistema más común. También se cultiva con el sistema en       sustrato inerte incluyendo la lana de roca, así como los       cultivos verticales.
             En algunas regiones de Australia como       Queenslad por ejemplo, cuenta extensiones comerciales en el       sistema NFT y con una excelente luminosidad y un invierno       muy corto, por lo tanto el cultivo de la fresa hidropónica       les resulta muy económico.  Las producciones       hidropónicas de Nueva Zelanda y Australia en NFT, se       consideran las más rentables en fresa. Aunque en Nueva       Zelanda se utiliza en algunas temporadas, el enfriamiento o       calentamiento de las instalaciones. 
             Las variedades aptas para sembrar       hidroponicamente son las del tipo de día neutro por ejemplo:       “La Selva” que produce la fruta de tamaño grande (con       algunas excepciones) el color de su piel es rojo brillante        y su carne pálida, el sabor muy ligero , por lo que es       necesario cosecharla muy madura para obtener un buen sabor,       su forma es variable, su planta es vigorosa, pero muy       susceptible a la deficiencia de potasio.
             O bien  aquellas variedades        que se desarrollan en días cortos, como la “Camarosa”.        El color de su fruta es medianamente rojo, su tamaño es       grande y de consistencia firme, su forma es cónica de buen       sabor y su planta es consistente.
             La” Chandler” también de día corto, su       carne es de rojo mediano firme y de buen sabor. Estas       variedades producen una gran cantidad de coronas, pero es       susceptible a la Botrytis en condiciones de alta humedad.       Tiende a producir gran número de pequeñas frutas después de       varias semanas de cosecha, las muy pequeñas se eliminan y       mejora el tamaño del resto.
             “La Oso Grande”  también de día       corto, de tamaño grande, pero su forma puede variar y el       color de su piel es más rojo oscuro que en otras variedades,       la carne de la fruta es ligeramente roja, moderadamente       firme y de buen sabor.
             La variedad “Pájaro” que gusta de días       cortos, de frutos muy grandes y firmes con piel roja y       brillante de excelente sabor cuando se cosecha madura y       puede tener problemas de sabor si se corta de pinta.
             “Sweet Charly” excelente para cultivarse       en días cortos, esta variedad produce frutos grandes de       color naranja rojizo con buen sabor y bajo contenido de       ácido, es altamente productiva, también es muy resistente a       la Antracnosis y pudrición de tallo. Su vida de anaquel       puede ser corta en condiciones cálidas.
             “EarliGlow” Produce frutas de excelente       calidad, sus frutas  con medianas, simétricas de buen       sabor piel satinada y resistente a la pudrición.
             Los cultivos hidropónicos pueden       realizarse al aire libre si las condiciones ambientales lo       permiten: También bajo túneles plásticos o en invernaderos.       Lo importante es proteger al cultivo de la lluvia, del       rocío, o condensación de humedad, daños de pájaros, prevenir        antes y después de la cosecha, la pudrición (patógenos).       Sombrear el cultivo puede reducir el exceso de radiación y       bajarla temperatura en climas de alta intensidad lumínica,       haciendo posible la cosecha en regiones extremadamente       cálidas.
             El cultivo de fresas en los diferentes       sistemas hidropónicos, permiten al cultivador ofertar fresa       de excelente calidad todo el año, aún en la temporada que no       es posible cultivar en forma tradicional.
             La Fresa Hidropónica.
             Hidroponicamente  la fresa se puede       cultivar al aire libro o en invernadero, dependiendo de las       condiciones climatológicas del lugar; por ejemplo algunos       lugares de Europa, donde predomina el clima invernal        se cultivan ya sea en invernadero o en túneles, pero desde       luego aportándoles calor, pero en lugres cálidos como centro       América es muy común la siembra al aire libre.
             Desde luego que en un invernadero puede       protegerse al cultivo, además aprovisionarlo de un recambio       de aire para evitar la condensación o punto de roció tan       perjudicial resulta para el cultivo de la fresa; También        brindarle a través de pantallas térmicas la luminosidad        y temperaturas adecuadas, aplicar al cultivo un       enriquecimiento de CO2  dosis periódicas y en       concentración óptimas, con este gas, es posible elevar la       productividad y  calidad de la siembra.
             Para el cultivo de la fresa hidropónica       se han usado varios sistemas como hemos visto anteriormente        y  en su momento los analizaremos paso a paso.  En       es capítulo en particular hablaremos solamente del cultivo       hidropónico de fresa en la modalidad de cultivos verticales,       específicamente el cultivo en macetas apilables.
      Una de las ventajas de esta modalidad de cultivo consiste en utilizar en cascada la solución nutritiva con que se riega la planta. El riego por goteo se aplica distribuyendo los goteros en macetas intercalas y desde la primera maceta y la solución viaja a la segunda, tercera, cuarta y así sucesivamente hasta la 4-5 macetas, según sea el caso.
       Otra ventaja es la optimización del       espacio, el manejo de poda y cosecha que pueden hacerse de       pie, ahorrando tiempos y movimientos, pues al evitar la       constante flexión de cuerpo, se evita el cansancio, se       incrementa la velocidad de poda o corte, logrando mayor       rendimiento en el volumen de corte.
             Sustratos:
             Los sustratos útiles para el cultivo de       fresa son muy variados, por ejemplo:
             Lana de roca, perlita vermiculita,       agrolita, tezontle, tepojal etc, pero se debe cuidar que la       granulometría quede contemplada entre  8-12 milímetros,       y  que el sustrato sea ligero, cuente con retención de       humedad, buena aireación para las raíces y sea fácilmente       drenable.
             En el caso del uso de cubos de lana de       ropa para implantar el material vegetativo, es necesario que       necesario saturar de solución nutritiva el cubo con un pH       calibrado que no debe exceder de 6.-6.5 y ya con experiencia       puede llegarse a 5.8.
             La perlita es uno de los sustratos más       comunes y su pH  varía 6-7, se encuentra disponible en       grados fino y mediano, facilitando, la siembra o       transplante, su vida útil puede variar de 2-4 años       dependiendo del manejo, pero al igual que todos los       sustratos industrializados que tienen un costo mayor que los       sustratos naturales como sería la grava, o el tezontle que       además son de larga vida útil y de gran disponibilidad
             Para una segunda siembra en el mismo       sustrato es necesario realizarle una desinfección y        una de las formas fáciles y baratas para ello, consiste en       clorar agua al 1% y sumergir el sustrato por espacio de 2-3       horas dependiendo del uso anterior (si ha tenido alguna       enfermedad presente). Después de retirar el agua clorada; el       sustrato se inundará con agua natural y debe reposar de 5-10       minutos después se retira el líquido.  Para evitar el       desperdicio de agua, se puede dejar secar el sustrato o       solarizarlo, pues el sol degrada el cloro (también las       plantas consumen  2-3 ppm. de cloro).
      
       Las macetas apilables que hasta ahora han       dado excelentes resultados:
      
       Selección de plántula para la siembra.
             La fresa puede reproducirse en varias       formas, pero las dos más comunes son por: plántula o        división de la corona. Cuando la planta es adulta, sana y       fuerte se puede dividir su corona, en 2-3 partes  si la       planta lo permite.  Para la siembra o transplantes        en ambos casos deben ser clasificadas eligiendo plántulas       fuertes o bien las partes de la corona que cuenten con mayor       cantidad de raíces suculentas. Si las plántulas o fresa       dividida provienen de cultivo tradicional, es necesario       hacerles una desinfección antes de ser sembradas en       cualquiera de los sistemas hidropónicos. El primer paso       consiste en enjuagar el material vegetativo con agua natural       a temperatura ambiente, eliminando en todo lo posible la       tierra, piedritas y otras impurezas pero teniendo sumo       cuidado de no dañar las raíces. Todo el proceso debe       realizarse en horas tempranas, evitando el exceso de calor y       en  áreas cubiertas y ventiladas pues de ningún modo       deben exponerse al sol, ya que esto  provocaría       deshidratación al material vegetativo.
             Después del enjuagar es necesario       eliminar el exceso de agua y  colocar el material       vegetativo en zona sombreada, fresca y ventilada para       permitirle un oreo moderado, si se sospecha de fungosis es       recomendable enjuagar la raíz con algún funguicida o con una       mezcla de oxicloruro de cobre y azufre elemental.
      
       La siembra.
             Realizada la desinfección y oreo       moderado; se deben eliminar la mayor cantidad de hojas, de       ser posible sólo dejar de 4-6 para que la plántula realice       su fotosíntesis. La quita de hojas  no influye en el       desarrollo de la planta. Esta práctica le es favorable, para       evitar un desgaste de energía, para una mejor conservación       de sus reservas y mejorar la aireación          Pero el sistema radicular  no se debe alterar en lo       posible.
             Para favorecer un rápido desarrollo       vegetativo es importante aplicar a la plántula un periodo de       frío, con una temperatura que puede variar de 0ºC a 1ºC         y de 4 a 6 ºC dependiendo del manejo que se desea hacer a la       planta. 
             Las plantas que han estado sometidas a       periodos de enfriamiento presentan un desarrollo más       vigoroso y su actividad  estolónica y foliar        aumentan: su periodo productivo también,  y el volumen       productivo es mayor.
             Si se desea un brote precoz :       
             Después del enjuáguese y oreo de las       plántulas, éstas se seleccionan por tamaños  para hacer       atados de preferencia entre 15 a 20 plántulas y se colocan       en bolsas de polietileno de acuerdo al tamaño de la plántula       y las bolsas se deben conservar cerradas en todo lo posible       para  conservar la humedad necesaria para mantener        turgentes las plántulas.
             Las bolsas se colocan en un medio frío       con una temperatura de – 6ºC  el periodo de frío puede       variar dependiendo de variedad y clima a donde debe ser       sembrada la plántula. Lo recomendable para nuestra región es       mantenerlas   100 a 150 horas frío. Para mejorar       
             Los contenedores:
             Pueden ser de una gran diversidad: bolsas       de  plástico, cajas de madera recubiertas de plástico,       macetas verticales u horizontales (con riego por goteo) etc.       Dependiendo del sistema hidropónica que se haya decidido       usar.
      La siembra en macetas.
       Se realiza en las horas más frescas para       evitar el estrés a la planta
             El sustrato elegido debe humedecerse con       anticipación ( si es gravilla con 4 horas de anticipación),       cuando es perlita basta media hora antes de la siembra. La       lana de roca, o fibra e coco, sólo debe empaparse en el       momento de la siembra.
             La raíz de la plántula o la raíz de la       corona dividida, debe introducirse en el sustrato hasta un       poco antes de la corona y compactar un poco el sustrato       alrededor de la plántula para fijarla en el medio. En el       caso de macetas verticales: las macetas se apilan ajustando       la esquina de cada parte inferior de la maceta en las       muescas de la maceta que sirve de base, de modo que cada       maceta podrá contener 4 plantas, multiplicando así el       espacio disponible. La planta quedará colocada en cada una       de las 4  esquinas de las macetas.
             El primer riego puede aplicarse después       de 2 a 3 horas de la siembra (dependiendo del sustrato).       
             Es recomendable usar una solución       nutritiva madre para dilución y  aplicarse a una       conductividad de 2.00 a 2.5  y con un pH de 5.8 a 6.
             Solución madre para fresa después del       transplante:
      
Solución A.Nitrato de Calcio 7.300 gr.Nitrato de Potasio 2,500.gr.Quelato de Fierro 50 gr
Solución B.Nitrato de Potasio 2,600 gr.Fosfato Monopotásico 3.900 grSulfato de Magnesio 580 gr.Sulfato de Manganeso 80 gr.Sulfato de Zinc. 10 grÁcido bórico 30 grSulfato de cobre 3 grMolibdato de amonio 1 gr.
       Cuando la planta se ha sembrado, la       aceptación a la temperatura esta influenciada también        por el foto período, pues los cambios de luz actúan en la       diferenciación  y los movimientos vegetativos.
             Dependiendo de la adaptación de la       planta, pues si se ha adaptado a clima frío con esta       temperatura entrará en reposo. Si ha sido adaptada a climas       cálidos, y se somete a una temperatura de –20-25 ºC        disminuye su producción.
         
C.P. Gloria Samperio Ruiz.Asociación Hidropónia Mexicana A.C.Toluca México.