Acuaponia: alternativa biológica de diversificación y fertirrigación

La acuaponia es un sistema de producción que te permite combinar elementos de hidroponia con acuacultura. Es una manera de diversificar tu oferta, permitiéndote cultivar peces para el consumo humano, mientras utilizas parte de los desperdicios de los mismos como fuente nutritiva para tus plantas.

El agua utilizada por las plantas es luego redirigida para el uso de los peces, creando un sistema de producción cerrado.

Es importante comentar que la acuaponia no sólo es aplicable a sistemas hidropónicos, sino que su agua y aplicación en sistemas de fertirriego pueden ser utilizadas en producciones de campo abierto, siempre y cuando éstas sean producciones orgánicas.

Existen varias ventajas y desventajas en este sistema. Por ejemplo, el costo-beneficio del sistema disminuye cuanto más grande se haga tu producción. Sin embargo, para productores de pequeña a mediana escala o para aquellos dedicados a mercados nicho, es una opción viable de diversificación. Antes de adentrarte en el sistema, es recomendable que ya hayas cultivado peces y hortalizas por separado antes de integrarlos.


Relación pez-planta

Antes de comenzar tu producción de acuaponia, debes tomar en cuenta las necesidades del pez, y cómo éstas se relacionan con tu cultivo de elección. Por ejemplo, el pez tilapia y la trucha son peces de agua fría, la cual es adecuada para cultivos de hortalizas de hojas, mientras que la perca gigante, el barramundi, y el pez gato son de aguas templadas, necesarias para cultivos como el de tomate y pimiento. Si deseas producir con un pez cuya demanda de temperatura no es compatible con la de la planta, entonces necesitas adaptar tu sistema para que éste te permita ajustar la temperatura del agua, antes de ser aplicada al cultivo.

Algunas opciones interesantes son el esturión, el cual se cría con el propósito de cultivar su caviar, o los peces ornamentales, los cuales pueden obtener hasta $200 dólares por kilo en el mercado.

Sin embargo, el pez tilapia es la elección más popular dado el precio que éstos obtienen en el mercado, sus pocos requisitos de manutención (son vegetarianos), su facilidad de cría y la rapidez de crecimiento en altas densidades; además no requieren la utilización de antibióticos.

Una ventaja del sistema es que te permite combinar especies marinas. Por ejemplo, Prof. Sace de la Universidad Central del Estado de Luzon en las Filipinas, ha demostrado que se pueden utilizar la tilapia y el camarón de agua dulce en el mismo tanque (dividos por una malla) para producir altos rendimientos de col china y lechuga. Sin embargo, el estudio demostró que el peso de la tilapia se mantuvo igual con o sin los camarones, mientras que el peso de los camarones aumentó de 494 mg a 1.67g.

Es importante notar que los camarones ayudan a reciclar desperdicios en el tanque al revolver el fondo del mismo, evitando que se acumule la descomposición de materiales en el fondo.


Invierte sabiamente

Aunque existen varios sistemas de producción, la producción en tableros flotantes es la más utilizada y eficaz " ” dado que se produce más en menos espacio. Después que determines el sistema de producción, debes hacer lo siguiente:

Determinar los parámetros de agua y nutrientes

Determinar el régimen de temperaturas

Invertir en sistemas de hardware y software

Entrenar y capacitar a tus trabajadores

Entre todos los factores, Kevin Fitzsimmons, experto en acuaponia de la Universidad de Arizona, mencionó durante el curso anual del Centro de Agricultura en Ambiente Controlado de la Universidad de Arizona (CEAC) que " œLa mano de obra es tal vez el factor más importante en la producción por acuaponia. Las bombas de agua suelen romperse 15-5 minutos antes que el último trabajador termine su jornada. Irse a casa sin arreglar la bomba no es aceptable. Hace falta mano de obra especializada que esté dedicada al éxito de la producción. Sólo así se podrá garantizar la supervivencia de la misma." 


Alimento adecuado para las plantas

Es importante entender la dinámica entre la biología del pez y cómo ésta se relacionará con la planta. El pez se alimenta de materia orgánica (por ejemplo, algas) que se forman en su tanque. Sin embargo, deben alimentarse de acuerdo a las necesidades nutritivas del pez. El alimento ya preparado para peces contiene la mayoría de los nutrientes necesarios; pero el resto de los nutrientes necesitan ser suplementados por el productor. Entre los nutrientes comúnmente deficientes en producciones acuapónicas se encuentran nitrógeno y hierro.

Cuando el pez está en su etapa joven, requerirá una dieta alta en proteína. Este requisito disminuirá al aproximarse su etapa de reproducción, mientras que su demanda de lípidos aumentará en 30-32%.

A través de la acuaponia, podrás nutrir tus plantas gracias a la nutrición y a la biología del pez. Los desperdicios del pez contienen amonio, por lo cual necesitarás un biofiltro con bacteria nitrificante que te permita convertir el amonio a nitrito y nitrato. El pez excreta los compuestos de fósforo como fosfato y la mayoría de los carbohidratos como dióxido de carbono. Estos desperdicios metabólicos son los que terminarán alimentando las plantas a través del sistema de fertirriego.


Factores importantes a tomar en cuenta

El sistema de acuaponia te permite alimentar las plantas con los desperdicios del pez, sin embargo, el control de plagas y enfermedades debe ser orgánico, o terminarás gastando más dinero y energía tratando de rescatar tu producción acuapónica.

Si tus cultivos sufren de una plaga o enfermedad que te obligan a utilizar un control no biológico en ellos, tendrás que comenzar de cero, ya que esa agua con químicos no puede ser reutilizada y recirculada a los peces.

Los peces son como los niños; no sólo requieren los niveles de nutrición apropiados para su crecimiento óptimo, sino que no les gustan que los muevan demasiado después que hayan llegado a un peso de 50 a 60 gramos. Además, los peces no aprecian que su alimento o sus niveles de proteína sean alterados.

El cobre es letal para los crustáceos. Es importante asegurarse que no haya piezas de cobre en su sistema.

La calidad y cantidad de agua disponible para tu producción acuapónica es de suma importancia. No se recomienda la utilización de agua municipal, ya que ésta está tratada para consumo humano, no para peces. Tu mejor opción es agua subterránea.


Dado a que el pez tilapia le gusta saltar de vez en cuando, es importante poner una red protectora sobre el tanque, evitando así que estos salten fuera del mismo.

El pH del Agua de Riego

El pH del agua de riego, al igual que la conductividad eléctrica, es otro parámetro muy importante en especial para la fertirrigación, la disponibilidad de nutrientes y la precipitación de fertilizantes están estrechamente relacionados a este parámetro. Este documento busca analizar el efecto que produce el pH del agua de riego sobre los cultivos y como mejorar este parámetro para llevarlo a niveles óptimos.



El pH del agua de riego dependiendo de la fuente de agua.



El pH del agua de riego depende fuertemente de la fuente de agua de donde proviene y también depende de los fertilizantes que le adicionamos en el proceso del fertirriego.


Si el agua se extrae de un pozo profundo que atraviesa suelos calcáreos o roca tipo calcita, la tendencia es que el agua tenga un pH alto y sea muy alcalina, por otro lado si el agua se extrae de un río que atraviesa una zona industrial donde se emiten muchos gases sulfurosos, entonces el agua será de un pH ácido. En Europa por ejemplo se habla de la lluvia ácida producto de la actividad industrial y los ríos tienen aguas ácidas, en Latinoamérica dicho problema se presenta cerca de refinerías de petróleo y plantas eléctricas que trabajen con carbón.


Si el agua proviene de un río que atraviesa una selva virgen, entonces es de esperar un agua ligeramente ácida producto de la actividad de los ácidos húmicos y fulvicos presentes en la materia orgánica en descomposición, la cual se ubica en el sotobosque de la selva, sin embargo esta condición no es desfavorable, al contrario es altamente conveniente.


El pH del agua de riego dependiendo de los fertilizantes que se añadan.



Una de las ventajas del riego por goteo y por aspersión, conocidos tambien como riegos presurizados, es la posibilidad de añadir fertilizantes al agua de riego y así nutrir la planta al mismo tiempo que se suplen sus necesidades de agua, este proceso se conoce como fertirriegación.


Hay fertilizantes como el fosfato monopotásico o la ureafosfato que tienden a acidificar mucho el agua de riego, por el contrario si usted utiliza potasa caustica esta tiende a alcalinizar mucho el agua de riego. Si se utilizan los fertilizantes sin conocer el efecto sobre el agua se corre un gran riesgo, al contrario si usted conoce el efecto que este tiene sobre el agua puede entonces hacer combinaciones de fertilizantes para llevar el pH del agua a niveles óptimos.


Es práctica habitual en nuestro programa de asistencia técnica, el cambiar los fertilizantes a utilizar con el objeto de ajustar el pH de la solución de riego de acuerdo a los objetivos que nos planteamos en un caso particular.


El pH del agua de riego y la disponibilidad de nutrientes.



Hay un cuadrito famoso que resalta la disponibilidad de nutrientes de acuerdo al pH del agua de riego, del sustrato o del suelo, en este apartado no pretendemos repetirlo, sólo deseamos dar unos tips que a nuestro parecer son los problemas mas comunes que se presentan de acuerdo a nuestro programa de asistencia técnica.


1- Si el pH es ácido se presentará deficiencia de potasio primero y de nitrógeno después.

2- Si el pH es alcalino las plantas mostrarán deficiencia de hierro y zinc primero y luego mostrarán deficiencia de fósforo.


Ambas situaciones son inconvenientes y ameritan hacer correctivos de acuerdo al caso presentado.


El pH del agua ideal.



Existen cinco fases del agua de riego al momento de definir el pH del agua:


La primera es la fuente original que es deseable que se encuentre cerca de la neutralidad o ligeramente ácida, con pocas sales para que el efecto tampón sea menor y fácilmente pueda ajustarse el pH al nivel deseado. (pH entre 5 y 7,5)


La segunda es en los tanques donde se encuentran las soluciones concentradas, las cuales tienden a ser mas estables si son fuertemente ácidas (pH = 3). A pH mayores que siete tiende a convertirse los nitratos en amoniaco y a perderse por volatilización. En el tanque donde se encuentran los micronutrientes un pH ácido mantiene los micronutrientes en solución y no precipitan en el fondo del recipiente dejando ser aprovechables para las plantas a pesar de creer usted que se los agregó a la solución.


La tercera es después que se mezclan los nutrientes con el resto del agua de riego y viajan en una tubería y en unas mangueras hasta donde están las plantas, en este caso si el pH es muy alto se precipitará el hierro y probablemente los fosfatos, también precipitarán el calcio y el magnesio con fuerte tendencia a tapar las mangueras de goteo, el pH del agua en esta fase debe estar entre 5 y 6, preferiblemente mas cerca de 5 que de 6.


La cuarta es en el sustrato, cuando reacciona el agua con los nutrientes que no ha absorbido el cultivo y con la materia orgánica del suelo, también interviene el efecto de la absorción activa de la raíz al absorber cationes y aniones discutidas en los artículos sobre nitrógeno y potasio. En esta fase lo ideal es un pH cercano a 5,5.


La quinta es el agua de drenaje que sale del sustrato y que no fue aprovechada por las plantas, esta agua muestra el balance final de la actividad del cultivo en comparación a los nutrientes que se le agregaron al agua de riego. Esta agua debe ser analizada por nosotros al igual que un médico analiza una muestra de orina, ambos líquidos son desechos, pero dicen como es la salud del paciente. El pH del agua de drenaje debe estar cerca de 5,5.


El pH del agua de riego se puede corregir.



Para bajar el pH del agua de riego se puede agregar ácidos como el nítrico, el fosfórico y el sulfúrico, en el entendido que el ácido nítrico y fosfórico son neutralizados por la raíz al momento de absorber los nitratos y los fosfatos respectivamente, por otro lado el ácido sulfúrico no es neutralizado por la actividad de la raíz y su efecto es mas a largo plazo en el sustrato. Para entender el efecto de la raíz en la neutralización del ácido nítrico les recomendamos leer el artículo sobre el nitrógeno, en el caso del fosforo el proceso es similar pero aún no hemos escrito el artículo sobre este nutriente.


También se puede bajar el pH usando fertilizantes como el fosfato monopotásico y la ureafosfato que son de reacción ácida tanto en el agua de riego como en el sustrato. El sulfato de amonio es neutro al agua de riego pero acidifica la solución del agua en el sustrato por la actividad de la raíz.


Para subir el pH se puede usar hidróxido de potasio (potasa caustica), hidróxido de sodio (soda caustica) o hidróxido de calcio (cal), en el entendido que la cal es poco soluble en agua pero si el agua es ácida tiende a solubilizarla, lo ideal es no subir el pH del agua de riego por encima de 6 para que el calcio no precipite de nuevo y tape los goteros.



El pH también se puede subir usando mas fertilizantes nítricos que amoniacales, entonces la raíz sola hará el ajuste del pH.

El Balance Nutricional en el Suelo o Sustrato

Manejar la fertirrigación permite dosificar el agua junto con los nutrientes que necesitan los cultivos a lo largo de su ciclo productivo, decidir cuándo y cuanto fertilizar depende del conocimiento que tengamos del balance nutricional del suelo o sustrato, para ello debemos conocer la cantidad de cada nutrientes que tiene el suelo o sustrato originalmente, y cuantificar las entradas en forma de fertilizaciones, así como las salidas en forma de extracción del cultivo. Este documento profundiza más sobre este tópico para ayudar a optimizar el fertirriego.



Balance Nutricional

En el agua de riego se aportan nutrientes al balance nutricional




Para no repetir conceptos, la definición de balance la realizamos en el artículo de balance hídrico, que recomendamos leer antes de leer este documento por ser varios aspectos presentes en ese artículo base de discusión de lo que trataremos en este escrito.


El balance nutricional no se diferencia mucho del balance hídrico, los fertilizantes suelen desplazarse con el agua y la dinámica del agua explica en gran medida la dinámica de los nutrientes con algunas excepciones que serán expuestas más adelante.


Si el balance nutricional se desarrolla para definir cuando y cuanto regar, el balance nutricional define con que, cuanto y cuando fertilizar, la combinación de los dos balances define con que, cuando y cuanto fertirrigar.


Las entradas de nutrientes ocurren por fertilización, aplicación de materia orgánica, sedimentación de suelo contenida en el agua desplazada de tierras más altas, el polvo que tiene el aire que puede contener nutrientes, también puede subir del suelo profundo cuando ocurre capilaridad (descrito en el artículo sobre balance hídrico) y finalmente por nutrientes contenidos en el agua de lluvia y en el agua de riego.


También hay que considerar como entrada la fijación biológica, tanto simbiótica como no simbiótica del nitrógeno que no será discutido en este documento.


Las salidas de nutrientes ocurren por consumo de los cultivos y las malezas, erosión tanto hídrica como eólica, lixiviación, fijación en las partículas de suelo y volatilización sólo en el caso del nitrógeno.


Entradas de nutrientes al balance nutricional del suelo

La fertirrigación incorpora fertilizantes al agua que luego incrementan el saldo del balance nutricional

Como mencionamos anteriormente las entradas por fertilización ocurren tanto con abonos edáficos que se aplican al suelo, como por los fertilizantes que se incorporan al agua de riego en el proceso conocido como fertirrigación.


Si el fertilizante es aplicado al voleo en la superficie del suelo, no se debe considerar que el suelo recibe todo ese fertilizante, ya que pueden ocurrir pérdidas importantes, principalmente por los fertilizantes desplazados con el agua de escorrentía cuando ocurren lluvias intensas o cuando se maneja mal el riego por aspersión produciendo mucha agua de escrorrentía.


En el caso especial del nitrógeno ocurren pérdidas por volatilización, el caso más estudiado es con la urea que si se aplica al voleo con el suelo seco o si hace mucho sol puede perderse casi en un 100%. También las pérdidas de urea son importantes si la aplicación es superficial y los suelos son de un pH superior a siete.


La aplicación de fertilizantes con el agua de riego en forma de fertirrigación, produce una eficiencia en el ingreso de los nutrientes al suelo casi del 100%, luego pueden ocurrir pérdidas de nutrientes en el suelo pero eso lo discutiremos mas adelante cuando discutamos las salidas de nutrientes en el balance hídrico.


La mejor forma, de aplicar fertilizantes al suelo en forma edáfica, es incorporándola al suelo, para ello, se puede aplicar al voleo, antes del último pase de rastra, o mejor aún, es usar técnicas como la sembradora abonadora de maíz, que entierra el fertilizante en un surco a 5 cm del hilo donde siembra la semilla. En el caso del tabaco y muchas hortalizas se realiza un abonado antes de practicar un aporque al cultivo.


La materia orgánica que se aplica para mejorar las propiedades físicas del suelo, por lo general contiene nutrientes que estarán disponibles para las plantas, en la medida en que ocurra la mineralización de la materia orgánica.


Es por ello, que en climas fríos o sitios con mucha humedad, no están disponibles con facilidad los nutrientes del abono orgánico, en el mismo ciclo de cultivo en que se aplican al suelo y la técnica funciona más bien como una alcancía, que va liberando progresivamente los nutrientes.


En los climas cálidos, con suelos manejados con buen balance hídrico, se pueden tener disponibles los nutrientes muy rápido, incluso en el mismo ciclo de cultivo.


Para efectos de cálculos del balance nutricional, no se considera como ingreso los nutrientes del abono orgánico, hasta tanto no haya ocurrido la mineralización y estén disponibles para ser absorbidos por las raíces.


Si se desborda un río que contiene sedimentos estos van a incrementar el balance nutricional del suelo que recibe el agua desbordada, es por ello que los suelos de vega son muy fértiles.


El polvo traído por el aire tiende a traer nutrientes, actualmente se acepta que la selva amazónica, desarrolló gran exuberancia, por los nutrientes que durante siglos trajeron los vientos provenientes del desierto del Sahara en África, al ser el suelo árido y estar desnudo en el desierto, se crean tormentas de viento que levantan las arcillas del suelo y que después de un largo viaje, tienden a caer con la lluvia en la selva suramericana, aportando todos los nutrientes que tenían los suelos del Sahara, que terminaron siendo dunas de arena, que al ser más pesadas, no pueden viajar largas distancias con el viento.


La capilaridad, como se describió en el artículo sobre el balance hídrico, ocurre cuando el suelo tiende a secarse en su superficie y sube el agua de las profundidades del suelo en forma capilar, en ese flujo el agua, puede arrastrar nutrientes que previamente estaban disponibles en el subsuelo, pasando a estar disponibles para las plantas. El caso extremo ocurre cuando en lugares muy áridos, el agua capilar arrastra gran cantidad de sales a la superficie del suelo, produciendo gran salinidad, que impide el desarrollo de los cultivos.


El agua de lluvia y el agua de riego, por lo general contienen nutrientes, esto está descrito en el artículos sobre las fuentes de agua, el aporte de nutrientes del agua de riego, debe considerarse para hacer el balance nutricional del suelo o sustrato.


Como anécdota citamos el caso de unos invernaderos, atendidos en nuestro programa de asistencia técnica, que por causas que no discutiremos, se quedó sin flujo de caja, posteriormente se le acabó el inventario de nitrato de calcio y no pudo reponer el inventario, en consecuencia estuvo meses regando sin aplicar nitrato de calcio. Lo normal es que se presentará un gran problema por deficiencia de calcio en los tomates que son muy susceptibles a falta de ese nutriente, la sorpresa es que no hubo ningún problema en ese sentido.


Deficiencia de calcio en fruto por pocas entradas al balance nutricional


La razón es que el agua de riego proveniente de un pozo, contenía suficiente calcio para atender los requerimientos del cultivo, más aún que el problema del inventario de fertilizantes se presentó en la época seca cuando la demanda de agua era muy alta, en consecuencia se aportaba mucho calcio con el agua de riego. Cuando empezó la época de lluvias y disminuyó la demanda de agua, empezó a presentarse la deficiencia de calcio en frutos, pero por suerte la empresa había resuelto su problema de flujo de caja y pudo adquirir rápidamente el fertilizante necesario.


Otro caso presentado en nuestro programa de asistencia técnica se presentó con unos invernaderos regados con agua rica en magnesio, en el primer ciclo no hubo problemas y el rendimiento fue muy bueno, posteriormente el magnesio fue acumulándose en el sustrato y empezó a afectar el tamaño de los frutos, y la productividad se fue abajo, la solución al final fue cambiar el sustrato.


Lo descrito anteriormente es que los nutrientes contenidos en el agua de riego pueden ser una diferencia entre tener una gran productividad o tener perdidas en el cultivo y debe prestarse atención a los nutrientes contenidos en la fuente de agua que se acumulan odisminuyen del balance nutricional del suelo a lo largo del tiempo si aún habiendo pequeños deficits o excesos.


Salidas de nutrientes del balance nutricional del suelo o sustrato.



El consumo de nutrientes de los cultivos depende de la edad y de la productividad esperada, parte de esos nutrientes se consumen para producir hojas, ramas y raíces, por otra parte los nutrientes se consumen para producir frutos.


Los frutos se venden y salen del sistema agrícola, por lo que es una pérdida neta de nutrientes que debe ser repuesta, por otro lado si las hojas y ramas son incorporadas al suelo al finalizar el cultivo, esos nutrientes estarán nuevamente disponibles cuando ocurra la descomposición y mineralización de esa materia orgánica, de lo contratio tambien se produce una perdida de nutrientes por la eliminación de ramas y hojas.


En el estado Guárico en Venezuela, es común meter ganado a pastar en los lotes, después de cosechar el maíz o el sorgo, en este caso la perdidas de nutrientes ocurren por venta de maíz y por venta de ganado, para estimar las salidas no debe considerarse sólo el consumo de los animales ya que parte de esos nutrientes son devueltos al suelo con las excretas de los animales, la perdida de nutrientes ocurre en el animal que se va para la venta, esto hace que debamos considerar niveles de fertilización más intensos que si solo producimos maíz o sorgo.


En el caso de los invernaderos es común retirar todo el follaje y en algunos casos las raíces del medio de cultivo, por lo que eso representa una pérdida neta de nutrientes. En la agricultura orgánica se busca reciclar este material extraído y se vuelve a introducir al sistema una vez descompuesto por compostaje, cría de lombrices, etc.


En el caso de la agricultura convencional en invernaderos, deben reponerse todos los nutrientes extraídos en la venta de la cosecha y la eliminación del follaje mas raíces.


En el caso de la agricultura ecológica, deben reponerse los nutrientes extraídos por la cosecha, los cuales son vendidos y salen del inventarios nutricional del sistema, esto nos indica que no son sistemas cerrados autosustentables, siempre debemos agregar nuevos nutrientes provenientes del exterior, al sistema, para que el mismo mantenga su balance nutricional. Esta reposición no se hace con fertilizantes inorgánicos sintéticos, más bien se prefieren estiércoles o material compostado.


La salida por consumo de nutrientes por el cultivo se puede estimar a lo largo del ciclo productivo, tal como se describe en el artículo sobre fases de desarrollo y en el caso de hacer la fertirrigación se puede hacer coincidir las entradas con las salidas para mantener el balance estable, siendo esta la principal salida del sistema en un cultivo bien conducido, por eso debemos ir aumentando progresivamente la cantidad de fertilizante que se le aplica al cultivo a lo largo de su vida.


Las malezas también consumen fertilizante y compiten con el cultivo, ideal es mantenerlas bajo nivel de incidencia de malezas, en el artículo sobre el factor limitante se describe que una forma de mantener las malezas controladas, la cual consiste en hacer un abonado justo para el cultivo, para que las malezas no consigan nutrientes para producir un crecimiento exuberante. El uso de herbicidas y métodos manuales o mecánicos de control también son útiles para que las malezas no se consuman los nutrientes del cultivo produciendo mermas en el rendimiento.


La erosión tanto hídrica como eólica, producen perdidas de nutrientes de los suelos, induciendo a la desertificación, todas las medidas que se puedan tomar para evitar esos problemas, en especial en suelos con mucha pendiente, son convenientes, en todo caso mantener el suelo cubierto de vegetación, es la mejor forma de frenar la erosión. Posteriormente, haremos un artículo sobre este tema. Volviendo al balance nutricional, indicamos que esta es una importante pérdida de nutrientes para suelos de cultivos a campo abierto y es despreciable para cultivo en invernaderos.




La lixiviación, se produce cuando hay riegos en excesos o lluvias prolongadas, el agua tiende a infiltrar y saturar de agua el perfil del suelo, llenando los macro y microporos de agua. Cuando el suelo tiene buena porosidad, el agua profundiza hasta las capas profundas del suelo, quedando fuera del alcance de las raíces, en ese movimiento del agua se desplazan nutrientes disueltos que salen del sistema y dejan de estar disponibles para la planta, bajando el saldo del balance nutricional.


Hay nutrientes, como el nitrógeno en forma de nitratos, los más propensos a ser desplazados, luego iones como el potasio y finalmente el calcio y el magnesio.


Cuando la lixiviación es muy intensa se producen suelos ácidos ricos en aluminio que es el elemento mas difícil de desplazar en la lixiviación. La lixiviación en cultivos de campo abierto contamina las aguas profundas en el subsuelo.


En los sustratos de los invernaderos, la lixiviación sale en forma de agua de drenaje, que tiende a contaminar ríos, lagos y mares, recomendamos leer el artículo sobre impacto ambiental de los invernaderos donde se discute ese tema a profundidad. Muchos nutrientes costosos utilizados en los invernaderos, se pierden por esta vía y reducir la lixiviación es una forma de mejorar la rentabilidad de los invernaderos. Por otro lado producir lixiviación a propósito, es una forma de corregir desbalances nutricionales, por diferencias en la tasa de absorción de nutrientes.


La fijación de nutrientes por las partículas de suelo es un tema que le interesa a los estudiosos de la edafología, que no describiremos en este documento, por considerarlo poco relevante al tema que estamos tratando.


La volatilización si es importante conocerla, porque ocurre en tres escenarios, el primero fue descrito cuando hablábamos de la urea aplicada como fertilizante, las otras dos ocurren dentro del suelo o sustrato.


Un suelo o sutrato con pH alto, puede transformar los nitratos en amonio y posteriormente en amoníaco perdiéndose por volatilización, para prevenir esas pérdidas hay que controlar el pH del suelo o sustrato, mantenerlo entre 6 y 7 en el caso del suelo o sustratos orgánicos y mantenerlo entre 5,5 y 6 en el caso de sustratos inertes como el aserrín de coco o la perlita.


La segunda perdida dentro del suelo o sustrato, ocurre en condiciones de exceso de agua y falta de oxigeno, en esos casos los microorganismos reducen el nitrato a nitrito y posteriormente a nitrógeno molecular, que se volatiliza perdiendo la disponibilidad de este nutriente en el suelo. El riego por goteo, tanto fuera como dentro de los invernaderos es relevante ese problema, especialmente en la zona del bulbo húmedo, que permanece totalmente saturado de agua.


El balance nutricional y el software de fertirriego.



El software de fertirriego desarrollado por Agro tecnología tropical, considera aspectos relevantes del balance nutricional, para gerenciar el fertirriego de los cultivos, no consideramos todos los factores, por lo descrito en el artículo sobre modelos matemáticos que recomendamos visitar, por lo que este modelo tiene posibilidades de error, que deben ser corregidos por evaluaciones del agricultor en el campo, pero que los mismos son mínimos, en comparación a hacer los cálculos en forma manual o por estimaciones visuales.


Entre las grandes ventajas, es almacenar los abonos edáficos aplicados y descontarlos de los requerimientos de los cultivos a lo largo del ciclo de cultivo, para indicar cuándo empezar a aplicar abonos vía fertirriego.


Un abono orgánico puede ser analizado por un laboratorio y al introducir esa información al sistema, el software estimará cuanto está disponible para el cultivo a lo largo del ciclo.


El balance hídrico de lixiviación versus ascenso capilar tiene influencia en el balance nutricional.


El aporte del agua de riego es descontada de los requerimientos de fertilización, cuando hay excesos, es decir que la cantidad de un nutriente contenido en la fuente de agua de riego es superior a la demanda del cultivo emite un alerta y almacena ese excedente para consumos posteriores, si supera cierto umbral emite alertas de riegos excedentarios para inducir lixiviación.


En el riego por aspersión acumula la demanda de nutrientes en los dias en que usted no riega, esperando el punto óptimo de humedad para regar y luego le indica cuanto consumió el cultivo en ese período, para que usted reponga ese deficit vía fertirriego, sin dejar aumentar mucho la conductividad eléctrica del agua de riego, para no producir quemado en el follaje. Si usted no logra incorporar todos los nutrientes y se llega a un umbral crítico, el software le sugiere hacer una fertilización edáfica para reponer todo el fertilizante que no se incorporó vía fertirriego.



Cuando hay excesos de nitrógeno en el balance nutricional, se estiman perdidas por volatilización y desnitrificación.

Controladores difusos para un sistema hidropónico

Los controladores difusos para la automatización de invernaderos permiten la posibilidad de trabajar en diferentes condiciones de operación. Por ello, el diseño de un controlador difuso para temperatura, humedad e intensidad luminosa de un cultivo hidropónico es de gran utilidad, y se puede hacer un diseño bastante sencillo a implementar en LabVIEW. Con esto se busca extender la aplicación a diversos tipos de vegetales cultivables, mediante el uso de herramientas genéricas de inteligencia artificial.

Existen diversas formas de producir cultivos hidropónicos, entre los que se encuentran el uso de un medio líquido, en un sustrato sólido o en el aire. Con anterioridad se construyó y automatizó un cultivo de lechuga basado en la aeroponia, por lo que una solución nutritiva y rica en minerales y sales es proporcionada de forma periódica con un rociador. En este caso, se diseñó un controlador difuso que fue implementado en un microcontrolador AVR 90S8535 y comprobado empleando simulaciones elaboradas en MATLAB.

No obstante, para ampliar el rango de capacidades del sistema, se propone un rediseño del controlador para que de manera genérica pueda adaptarse a una amplia gama de vegetales frecuentes en la alimentación básica necesaria para el ser humano, mediante el uso de la instrumentación virtual que ofrece LabVIEW y las tarjetas de adquisición de datos de National Instruments.

Controlador Difuso

La lógica difusa es una herramienta matemática y de la inteligencia artificial que ha permitido el uso de la acumulación del conocimiento para llevar a cabo el control de máquinas, procesos y fenómenos, desarrollando tecnología que satisface las necesidades del hombre. La estructura base de un controlador difuso puede apreciarse en la Figura 1, con las partes principales necesarias:

Difusificador. Establece una relación entre la entrada no difusa y diversos conjuntos difusos. Se emplean diversas estrategias para realizar las relaciones, entre las que se encuentran: Singleton (uso directo de los valores no difusos de entrada) y No Singleton (las entradas se traducen a valores difusos a través de funciones exponenciales tipo campana de Gauss, triangulares, trapezoidales, entre otras).

Base de reglas difusas. Combina los conjuntos difusos de la entrada y asigna un conjunto difuso para la salida. Frecuentemente se emplean asociaciones lógicas verbales, empleando conjunciones de la forma " œsi" ¦ entonces."  Las reglas se pueden representar como una tabla o por medio de matrices (memorias asociativas difusas FAM).

Sistemas de Inferencia. Estos dispositivos interpretan las reglas de la base por medio de operaciones realizadas con las funciones de pertenencia. Las más usadas son: regla del mínimo, regla del producto, regla aritmética, regla máximomínimo, regla booleana y regla de Goguen, entre otras.

Desdifusificador. Transforma un conjunto difuso en un valor no difuso de salida. Existen diversos métodos para realizar la transformación, siendo los más empleados el método del máximo, el centroide de un área y la media de centroides, por mencionar algunos.

Diseño del Controlador Difuso para el cultivo hidropónico

Considerando que para cada tipo de vegetal a cultivar existen diferentes requerimientos de temperatura, humedad e intensidad luminosa, y que además dependen de la hora del día, es necesario que el controlador genérico tenga cuatro entradas correspondientes a cada una de las variables mencionadas. Adicionalmente, el controlador total se ha subdividido en el planteamiento de las reglas partiendo del principio de superposición, como se aprecia en la Figura 2.

Asimismo, el diseño propuesto implica el uso de cinco actuadores para el sistema: resistencias, persianas, luces, un humidificador y un ventilador, los cuales proporcionarán las características ambientales que requiere el cultivo.

Diseño de las Funciones de Pertenencia para la difusificación. Para poder difusificar los valores obtenidos a partir de los sensores que miden las variables del sistema, se han establecido las Funciones de Pertenencia correspondientes a cada variable, con sus respectivas etiquetas y universos de discurso, según se aprecia en la Figura 3 (temperatura), Figura 4 (intensidad luminosa), Figura 5 (humedad), y finalmente en la Figura 6 (hora), correspondientemente.

Diseño de las Matrices de Reglas Difusas (FAM). Con las funciones de pertenencia elegidas y respectivamente etiquetadas, se procedió al diseño de la FAM (matriz de reglas difusas) para relacionar las variables de entrada con el comportamiento de los actuadores a la salida del sistema [Fig. 2]. Para esto, se crearon tres matrices distintas [Figs. 7 a 9] para control de temperatura, intensidad luminosa y humedad del ambiente.

Diseño de las Funciones de Pertenencia para la desdifusificación. Para las funciones de desdifusificación se decidió emplear del tipo Singleton o barra, para simplificar la obtención del valor nítido de voltaje para los actuadores. De esta forma, la selección puede apreciarse en las Figuras 10 a 14, para ventilador, resistencias, persianas, luces y humidificador, respectivamente.

Antes de la implementación del controlador en la plataforma elegida para las pruebas que se realizarán a futuro para el ajuste de los parámetros de diseño de acuerdo con el desempeño real del sistema, se programaron cada una de las partes que componen el controlador difuso, para posteriormente utilizar el código en bloques para LabVIEW, empleando las ventajas del software. El resultado de la implementación en LabVIEW se aprecia en la Figura 15, donde se muestran los bloques correspondientes a las partes del controlador difuso.


Conclusiones

A través de este diseño simple es posible implementar un controlador difuso en cada una de sus etapas para la automatización de un cultivo hidropónico.


Los parámetros propuestos del controlador necesitan ajuste de acuerdo al desempeño final del sistema para obtener un resultado óptimo, por lo que se consideró a LabVIEW y el sistema de adquisición de datos DAQ de National Instruments, para la validación final del controlador. Este controlador emplea las partes básicas, pero se puede extender a diseños más complejos con mayor número de variables.

Conexión entre fruto y agua

Comprender la conexión entre ritmo de crecimiento del fruto, estrategia de riego y desórdenes fisiológicos, es el primer paso contra problemas de calidad de frutos que surgen con frecuencia durante la producción.

El ritmo de crecimiento de los frutos de tomate, pepino y pimiento no es consistente a través del día y de la noche. A medida que la transpiración y la actividad de la planta se incrementan durante el día, el ritmo de crecimiento del fruto (RCF), medido en micrómetros por hora [µm/h], decrece desde su ritmo nominal a finales de la noche y temprano en la mañana, antes del amanecer.

Herrumbre y agrietamiento

La herrumbre (microagrietamiento) y el agrietamiento o reventón del fruto son interacciones complejas entre numerosos factores ambientales y de la estrategia de riego. La nutrición no afecta mucho a la calidad del fruto, asumiendo que el productor haya adoptado una formula nutriente reconocida y fiable para la producción de tomates, pepinos y pimientos.

Seis o siete semanas después de la polinización pueden producirse grietas finas como vellos (herrumbre) así como grandes grietas y reventones en la piel del fruto. Este periodo corresponde a la última fase de crecimiento del fruto a medida que éste alcanza las últimas etapas de madurez.

Las grietas se producen porque la expansión de la piel no puede adaptarse al mismo ritmo de crecimiento del fruto.

El riesgo de herrumbre y agrietamiento aumenta cuando existe baja carga de frutos (<20 a="" agrietados="" al="" con="" cuando="" de="" desarrollo="" durante="" el="" eliminado="" en="" es="" etapas="" final="" foliar="" frutos="" ha="" hay="" la="" las="" m2="" mayor="" misma="" n="" p="" planta.="" plantas.="" pocos="" porcentaje="" potencia="" primeras="" principios="" producci="" productiva="" punta="" relaci="" se="" superficie="" temporada="" y="">

En la última fase de la temporada, la carga de fruto disminuye en relación con la superficie foliar, ya que en preparación para la terminación de la temporada se ha cortado el punto de crecimiento de la planta, y no se forman nuevos racimos. En ambas situaciones, una gran cantidad de asimilados de las hojas (fuente) en relación al tamaño de la carga de frutos (sumidero), está disponible para el crecimiento del fruto. Como resultado, con frecuencia el RCF no se controla adecuadamente.


Pudrición apical

Se desarrolla en frutos jóvenes entre 14 y 21 días después de la polinización. El calcio (Ca) sólo puede viajar en la corriente de agua (vasos del xilema). Éste es el periodo de desarrollo de fruto en el cual el número de vasos de xilema transportando agua a las paredes celulares de la planta y del fruto es mucho mayor que el número de vasos transportando agua al extremo apical del fruto. Si el fruto crece demasiado rápido en este periodo, los vasos de xilema no tendrán tiempo suficiente para crecer y desarrollarse y transportar el Ca tan necesario al extremo apical del fruto.

Investigadores han reportado que la acumulación de Ca en el fruto se reduce debido a la alta salinidad en el sustrato; sin embargo, la sensibilidad de cultivares a salinidad (frente a alta salinidad en sí) parece ser la causa principal de pudrición apical en tomate, pimiento y pepino.

La alta salinidad (CE) en el sustrato reduce la velocidad de desarrollo de los vasos de xilema que transportan Ca. Es más, a medida que el valor de CE en el sustrato se incrementa, el número de vasos de xilema y la eficiencia de éstos en el transporte de Ca, disminuye.

La temperatura del fruto, la cual incrementa la importación de azúcares y agua a su interior, también contribuye a la velocidad de crecimiento del fruto. La alta humedad durante el día promueve el transporte de Ca al fruto joven al reducirse el ritmo de transpiración a través de las hojas.

Esta reducción de transpiración durante el día, favorece la disponibilidad de Ca desplazándose al fruto.

Los bajos niveles de humedad durante el día tienden a favorecer la acumulación de Ca en las hojas y reducir el transporte de Ca al fruto, exponiéndolo a un mayor riesgo de desarrollo de pudrición apical. Esta situación se empeora con una alta temperatura del aire (y por tanto de la temperatura del fruto), lo cual acelera el RCF. La pudrición apical es favorecida por la alta temperatura del aire, baja temperatura en las raíces, condiciones hídricas inadecuadas en el sustrato, gran fluctuación en la salinidad en la zona de las raíces, altas concentraciones de K, Mg o NH4-N, bajas concentraciones de Ca y baja humedad durante el día.


Control de RCF

Los investigadores han demostrado que niveles de salinidad altos en la zona de las raíces reducirá el RCF en tomates y pimientos. Ello reducirá la incidencia de herrumbre, agrietamiento y pudricion apical. En el evento de niveles de CE en el sustrato superiores a 3mS pero menores que 5mS, RCF disminuye sin una reducción en la materia seca acumulada en el fruto.

La importación de asimilados y la acumulación de materia seca en el fruto no se ve afectada, pero la toma de agua se reduce, y con ello el RCF. Por tanto, en producción de tomates y pimientos, CE óptima en el sustrato es 3.0-4.0mS.

El estrés de agua debe evitarse en todo momento. Tamaño de fruto, RCF y velocidad de desarrollo floral pueden controlarse mediante el control de CE y contenido de agua en la zona de la raíz. A medida que CE aumenta en el sustrato de 3 a 8mS, el consumo de agua en plantas de tomate cae más del 21%.

Sin embargo, el nivel de CE en el sustrato supone el mayor efecto en la toma de Ca. A medida que CE aumenta, menos Ca es transportado al extremo apical del fruto de tomate, pepino y pimiento. Una CE alta también reduce la capacidad de la planta para transportar Ca desde los extremos de las raíces y al interior de la planta. A altos niveles de CE, más Ca es retenido en el tejido radicular. Esta situación empeora con altos niveles de humedad. Baja CE en el sustrato y niveles moderados de humedad permiten el transporte de mayor cantidad de Ca desde las raíces hasta el fruto y menor cantidad transportada a las hojas jóvenes.

RCF, tamaño de fruto y materia seca del fruto se ven influidos positivamente por la cantidad de luz solar recibida por el cultivo. Se presenta una reducción en peso del fruto de 2kg/m2 por cada 1000J/m2 de reducción de luz. En consecuencia, mantener el tejado del invernadero limpio en invierno es muy importante para la producción en general.

Cómo crece el fruto

Si el valor DPV es bajo (p.ej. alta humedad) la velocidad de crecimiento de fruto se reduce aún más, lo cual ayuda a evitar herrumbre, agrietamiento y pudrición apical.

RCF decrece constantemente entre 10am y 2pm debido a la reducción en la disponibilidad de agua en el sustrato, Éste es también el periodo de máxima intensidad de luz solar y bajos niveles de humedad (DPV alto) creando en consecuencia una alta demanda hídrica en la planta.

Después de las 4pm, cuando la temperatura y DPV decrecen, el RCF se incrementa rápidamente. El alto RCF se ve compensado por el bajo RCF a principios de la tarde. Con baja CE (<3ms alta="" bajo="" ce="" condiciones="" crecimiento="" de="" del="" el="" en="" es="" fruto="" la="" mas="" pronunciada="" que="" sustrato="" velocidad="">3mS).

Riego en el momento preciso

Proporcionar a la planta la cantidad correcta de agua de 10am a 3pm es una de las estrategias más importantes para controlar RCF y problemas fisiológicos del fruto. La cantidad adecuada de agua en este periodo incrementa el RCF al mediodía y reduce el alto RCF al final del día, después de las 4pm.

Las sesiones de riego deben iniciar siempre después de que las plantas estén activas por la mañana. Esto previene que el agua sea empujada directamente en el fruto en virtud de la presión de las raíces, causando herrumbre y agrietamiento. Las primeras tres o cuatro sesiones de riego del día se aplican con el propósito de incrementar el contenido de agua en el sustrato y prepararlo para las altas demandas de transpiración del resto del día. Durante este periodo, deben enfocarse en lograr un drenaje promedio de 10%.

El productor deberá aplicar sesiones de riego frecuentes en pequeños volúmenes y obtener un drenaje de 35-40%.


El segundo periodo de riego del día de 10am a 3 ó 4pm, dependiendo de la luz disponible y de la temperatura del aire en el invernadero, es el periodo de riego más importante del día y requiere la aplicación de la mayor cantidad de agua.

Deben utilizar este periodo para controlar CE y pH en el sustrato, proporcionando la cantidad de agua adecuada a las plantas e introduciendo oxígeno (O2)en el sustrato a través del proceso de drenaje para una respiración de raíces adecuada. Sin O2, las raíces interrumpen su funcionamiento adecuado y la absorción de agua y nutrientes se reduce significativamente.

El control adecuado de CE en este periodo previene la subida excesiva de CE y permite a las raíces absorber el agua de manera más eficiente.

Durante el tercer periodo de riego, el productor se enfocará en volúmenes de riego más grandes y más espaciados que en el segundo periodo. Además, también debe concentrarse en la hora precisa de detener las sesiones de riego. En este periodo el RCF se incrementa rápidamente y el productor debe controlar cuidadosamente el acceso al agua del sustrato por la planta.

Durante la noche, no debería necesitarse nunca aplicar sesiones de riego. Cuando se proporciona agua a las plantas por la noche, existe un gran riesgo de que el fruto absorba dicha agua. Por la noche, la punta y las hojas de la planta están más frías que el sustrato y el fruto. Por ello, si se aplica agua por la noche, la presión de las raíces forzará el agua de riego en el interior del fruto, resultando en herrumbre (microagrietamiento) y agrietamiento. En consecuencia, deben evitarse las sesiones de riego nocturnas a toda costa.


El fruto crece a diferentes ritmos durante el día. Deben controlar el RCF a través de un cuidadoso manejo de la estrategia de riego y valores de CE en el sustrato durante el periodo del día en que la planta tiene estrés de temperatura e iluminación. Proporcionar la mayor parte del volumen de agua y conseguir la mayor cantidad de drenaje al mediodía cuando la planta está bajo estrés y el fruto está creciendo más lentamente, evita problemas como herrumbre, agrietamiento y pudrición apical.

Cómo producir hortalizas en sistemas flotantes

La producción de hortalizas en sistemas flotantes es una alternativa viable a la producción fuera de suelos. De enfocarse en hortalizas de raíces cortas, el sistema flotante podría ofrecerle la oportunidad de producir continuamente a través del año.

Estudios conducidos por la Universidad de Arizona, EUA concluyen que utilizando un sistema sencillo, en una época de producción, un productor podría producir alrededor de 1,400 cabezas de lechugas de alta calidad que obtendrían buen precio en el mercado.

El Sistema Hidropónico de Flujo Profundo (DFHS, por sus siglas en inglés) le permite al productor producir hortalizas de hojas con raíces completamente sumergidas en el agua.

El productor aplica los nutrientes antes de sumergir los trasplantes, los cuales se mantienen sostenidos en planchas de espuma de poliestireno. Dado a que las plantas mantienen sus raíces sumergidas, éstas se alimentan del agua con nutrientes durante su periodo de crecimiento, hasta su cosecha, aproximadamente unas cinco semanas después de la siembra para las lechugas.

Aunque algunos productores testifican haber utilizado la misma agua de nutrientes por cuatro ciclos, es recomendable no utilizar el agua por más de dos.


Comenzando la producción

Primeramente va a necesitar un contenedor para llenar de agua. Puede optar por utilizar un marco llano u hondo, de acuerdo a las necesidades de espacio de las raíces de sus plantas. Myles Lewis, licenciado y maestro en Ciencias (BS, MS) por la Universidad de Arizona y fundador de Arizona Vegetable Company recomienda utilizar contenedores blancos, a comprar negros para luego pintar blancos.

En su presentación durante una visita guiada a su área de producción durante el curso anual de Producción de Cultivos y Diseño de Ingeniería en Invernadero, Lewis explicó la importancia de utilizar semillas peletizadas y trasplantes con polímero aglutinante, "Las semillas peletizadas son cinco veces más caras que las no peletizadas, sin embargo la diferencia está en que con las semillas peletizadas yo obtengo hasta un 99% de germinación siempre y cuando la planta sea cultivada en buenas condiciones.

En cuanto al sustrato que sostienen el trasplante, existen algunos que contienen un polímero aglutinante que mantienen su forma debajo del agua, evitando atascar el sistema." 


Aplicación de nutrientes


- A los macro y micronutrientes les gusta actuar juntos. De aplicarse conjuntamente en bajos volúmenes de agua, éstos de precipitan fuera de la solución, formando un roca de yeso en el fondo del tanque,"  explica Lewis.

De acuerdo a Lewis, esto se previene al almacenar y mezclar los nutrientes por separado. Por ejemplo, se comienzan a añadir la primera mezcla de nutrientes cuando el tanque se haya llenado por un cuarto y el resto de los nutrientes cuando el tanque se haya llenado por la mitad, la misma técnica aplica a la soluciones líquidas de nutrientes.

- Lo importante aquí es mezclar bien los nutrientes, quieres obtener buena uniformidad en la distribución de los mismos. Por ejemplo, si mezclas el ácido líquido, el ácido es más pesado que el agua, de no mezclarlo bien se va a sentar en el fondo del tanque, provocando un pH en el fondo del tanque de 1 y en el resto del tanque de 7. Eso no es bueno para la planta." 
Otro ejemplo es la aplicación de cobre. Dado a su peso, es importante mezclar bien el cobre en el agua, la cual torna verde hasta desvanecerse por completo.

- Es mejor añadir los nutrientes mientras llenas el tanque, en vez de llenar el tanque y luego añadir los nutrientes, ya que los nutrientes desplazan el agua. De añadirse al final, desbordarías el tanque." 
Después de añadir los nutrientes, es importante aplicar las cubiertas de poliestireno inmediatamente, dado que las algas suelen formarse dentro de 24 horas.


Control biológico

- Después de poner los trasplantes en las planchas, no los toco hasta que estén listos para cosechar. Cada vez que mis manos no las tocan eso es una oportunidad menos de contaminar el producto,"  comenta Lewis. Además de proveerle a las plantas un ambiente hermético, es importante utilizar trampas pegadizas, amarillas y azules, mantener el invernadero a una temperatura constante de 21°C y utilizar abanicos a favor de la protección de la planta.

- Con la utilización de abanicos, dos cosas están sucediendo: una es que estoy espantando insectos que no pueden volar contra la turbulencia creada por el abanico, excluyéndolos del sistema de producción y dos es que uno de los problemas fisiológicos más comunes es el quemado de la punta, la cual es una deficiencia de calcio que puede ser remediada al aplicar aire al área estomática." 
Lewis explica que cuando el clima está demasiado húmedo, las plantas no pueden transpirar, y por ende, no pueden mover el calcio y el agua por su sistema, consecuentemente sus puntas mueren. Cuando se aplica aire, este aire rompe el ambiente húmedo, provocando la transpiración de la planta, " œde momento vez que tus plantas comienzan a crecer un poco más rápido." 


Satisfaciendo el mercado final

Este sistema sencillo de producción le permite al productor adaptar su selección de oferta de acuerdo a las necesidades del mercado. Entre las hortalizas mayormente cultivadas en este sistema: la mostaza, las cebollas rojas, los cebollines, la col, la albahaca, el berro, y algunas flores de corte, entre otros cultivos.


El sistema además le ofrece a productores la oportunidad de cosechar y vender lechugas de especialidad con sus raíces para el mercado final, obteniendo un precio mayor al de otras lechugas. Dependiendo del cultivo, se puede obtener una cosecha entre 3 y 5 semanas; sin embargo, de cultivarse distintos cultivos el productor debe tener en cuenta que atraerá distintas plagas, de acuerdo a las preferencias de éstas.

Fertilizantes de liberación controlada, de lenta liberación y estabilizados

En la conferencia internacional sobre fertilizantes de eficiencia mejorada, organizada en Río de Janeiro por la International Fertilizer Industry Association y New Ag International, se ofrecieron más de 16 charlas de expertos sobre el " ˜estado del arte" ™ y las novedades que importan a este grupo de fertilizantes no convencionales. Si bien son de uso cada vez más común en países desarrollados tales como los de Europa, EEUU y Japón, su uso en Chile no se ha masificado.

Pero, entre las novedades encontramos que su precio es cada vez más competitivo y que hoy están siendo rentables en cada vez más cultivos. Entre lo ya conocido, que entregan los nutrientes de manera más ajustada a los requerimientos de los cultivos, que disminuyen las emisiones de gases invernadero y la contaminación de napas y acuíferos; y que las menores pérdidas inciden en el ahorro de fertilizantes.


Según la experta inglesa Catherine Watson, los fertilizantes de lenta liberación y de liberación controlada por un lado limitan la disponibilidad de un nutriente para la planta y por otro, extienden en el tiempo la disponibilidad de ese nutriente para el cultivo, a diferencia de los fertilizantes convencionales, que liberan los nutrientes de inmediato. En el caso de los fertilizantes de lenta liberación los patrones de entrega dependerán completamente de las condiciones de suelo y clima, las que en la práctica no pueden ser anticipadas. En el caso de los fertilizantes de liberación controlada, en tanto, los patrones de entrega, en cantidad y tiempo, se pueden predecir aunque dentro de ciertos límites.


LA MAYOR EFICIENCIA DE LOS FERTILIZANTES DE LIBERACIÓN CONTROLADA Y DE LENTA LIBERACIÓN


En su exposición la especialista del Agri-Food and Biosciences Institute, explicó que los fertilizantes de lenta liberación o de liberación controlada pueden corresponder a tres tipos básicos: productos en base a compuestos orgánicos de nitrógeno de baja solubilidad, productos protegidos por barreras físicas o productos en base a compuestos inorgánicos de baja solubilidad.


El nitrógeno orgánico de baja solubilidad corresponde a productos de condensación de urea aldehído (de lenta liberación). Ejemplos de estos productos son urea formaldehido (UF), Isobutilideno-diurea (IBDU) o crotonilidendiurea (CDU) (todas las siglas en inglés).


Los productos fabricados en base barreras físicas son recubiertos o encapsulados por polímeros orgánicos (PSCU), termoplástico o resinas; o por recubrimientos inorgánicos cuyas matrices pueden ser hidrofóbicas (por ejemplo, poliolefinas, caucho, etc.) o hidrofílicas (hidrogeles). Ejemplos de este tipo de productos son los de urea revestida con azufre y polímero (PSCU), urea recubierta de polímero (PCU), urea recubierta de azufre (SCU), urea recubierta de poliolefina (ej. Meister®) y NPK recubierto + compuestos (ej. Nutricote®).


Los productos en base a compuestos inorgánicos de baja solubilidad corresponden a los conocidos como de lenta liberación. Ejemplo de estos son fosfatos de amonio metálico (estruvita: fosfato de amonio-magnesio), roca fosfórica parcialmente acidulada, etc.


RENTABLES EN CULTIVOS AGRÍCOLAS DE ALTO VALOR


Algunas ventajas conocidas de los fertilizantes de liberación controlada que se mencionaron en la charla son que el nitrógeno se libera a tasas que coinciden mejor con la demanda del cultivo, que se incrementa la eficiencia de uso del N, que se reducen las pérdidas y la contaminación ambiental y que se reduce el número de aplicaciones de fertilizantes, por lo que así mismo disminuye la cantidad de fertilizante aplicado y con ello los requerimientos de mano de obra.


Pero Watson también señaló algunas de sus desventajas. Entre otras, que es difícil que se ajuste exactamente la liberación del nutriente a las necesidades puntuales de cada cultivo, que esta tecnología todavía conlleva un costo más alto por unidad de nitrógeno en comparación con los fertilizantes convencionales, que en ocasiones se encuentra una cantidad de granos dañados (reventados) y que su uso continuo puede incidir en el depósito de residuos de materiales sintéticos en el suelo. Según la experta, algunas de esas desventajas provocan que su uso represente solo entre el 0,20 y el 0,47% del total del consumo de fertilizantes en el mundo (Trenkel, 2010). La principal barrera a superar sería su hasta ahora elevado costo -en comparación con los fertilizantes convencionales-, lo que ha limitado su uso en agricultura en tanto se utilizan en nichos de mercados no agrícolas.


Sin embargo, como se expuso repetidamente en el Congreso, estos productos hoy ya son rentables en cultivos de alto valor, y su costo va continuamente disminuyendo. La disminución del precio, que ha incidido en el aumento en el uso de estos productos, se debe en parte al crecimiento de la capacidad de producción de urea recubierta de azufre (SCU) en China y al desarrollo de nuevos fertilizantes de urea revestida por polímeros (PCU) para el mercado agrícola de EEUU (por ejemplo el Nitrógeno Ambientalmente Inteligente de Agrium), los que han demostrado ser rentable en cultivos extensivos tales como maíz, arroz, trigo y papas.


FERTILIZANTES DE NITRÓGENO ESTABILIZADO


Los productos que extienden el tiempo en que los compuestos nitrogenados permanecen en el suelo como urea o en su forma amoniacal se pueden diferenciar en:


Los inhibidores de ureasa, que son compuestos que inhiben la acción hidrolítica de la enzima ureasa sobre la urea.




Los inhibidores de la nitrificación, que son productos que inhiben la oxidación biológica de NH4+-N a NO3--N.




Las condiciones que definen el éxito de un inhibidor apuntan a que no sea tóxico, que sea estable tanto durante su fabricación como durante su posterior almacenamiento y uso, debe ser efectivo en bajas concentraciones, barato y compatible con urea o nitrógeno amoniacal. Debido a estos requerimientos es que se ha probado muchos compuestos pero finalmente muy pocos han sido exitosos y hoy se encuentran comercialmente disponibles.


El inhibidor de ureasa disponible más ampliamente utilizado a nivel comercial, es el nBTPT, cuya marca comercial es AGROTAIN®. Este puede ser encontrado en forma líquida (20 - 25% de nBTPT) o como polvo (60% nBTPT).




Este compuesto puede ser usado para recubrir gránulos de urea (Coated), puede ser adicionado a la urea derretida (Melted) durante el proceso de producción o añadido a soluciones de urea y nitrato de amonio (UAN) antes de ser aplicadas al cultivo en el campo.






MÚLTIPLES BENEFICIOS DE FERTILIZANTES MÁS EFICIENTES


Catherine Watson destacó que estos fertilizantes de eficiencia mejorada logran incrementar el crecimiento de las plantas, reducir las pérdidas de N y también reducir la emisión de gases invernadero (ej. N2O). Pero también reconoció que muestran un efecto variable, el que dependerá del cultivo, de las propiedades del suelo, y de factores climáticos y de manejo.


Para le experta, los inhibidores de la ureasa aparecen como los más beneficiosos en suelos donde hay altas pérdidas de NH3 desde la urea y afirma que la urea modificada puede ser una alternativa al nitrógeno amoniacal o al nitrato de calcio-amonio en condiciones húmedas.


Por su parte, los inhibidores de la nitrificación muestran grandes beneficios en los suelos donde se producen grandes pérdidas de N, ya sea por lixiviación o emisión de N2O.


Afirmó la especialista británica que el desarrollo y comercialización de nuevas formulaciones fertilizantes, más efectivas, de bajo costo y no tóxicas, es un proceso que requiere de bastante tiempo. Pero, como para que el uso de este tipo de fertilizantes más eficientes se masifique en la agricultura se requiere que su costo disminuya aun más. " œDe este modo los productores comenzarán a entender los múltiples beneficios de estos productos, como son incremento de rendimiento, mejora en la calidad de las cosechas, mayor flexibilidad de manejo y menor contaminación ambiental" , puntualizó Watson.


TAMBIÉN EL FÓSFORO Y EL POTASIO PUEDEN SER MÁS EFICIENTES


El Dr. Amilcar Ubiera de Everris Latinoamérica expuso " ˜Los potenciales beneficios de fósforo y potasio de liberación controlada en agricultura de especialidad" ™. Charla que resultó ser una excepción en el congreso, ya que todas las otras presentaciones, así como ocurre con la orientación de casi toda la industria mundial de estos fertilizantes, se orienta al nitrógeno.


Ubiera caracterizó los fertilizantes NPK convencionales como de alta tasa de disolución de lo que sigue su inmediata disponibilidad. Pero, por lo mismo, quedan inmediatamente expuestos a sufrir pérdidas de manera directa y a reducir su disponibilidad con el paso del tiempo. Además y también relacionado, presentan un alto potencial de salinización puntual a altas tasas relativas.


Como ya se vio, la disponibilidad en el caso del nitrógeno es afectada por la volatilización como NH3, lixiviación como NO3-, desnitrificación (como N2O, N2), inmovilización como N orgánico y amonificación (NH4+). Casi todo lo cual provoca gran impacto en el medio ambiente. Sin embargo, los factores que afectan la disponibilidad de fósforo y potasio se relacionan con adsorción y precipitación y por tanto a la fijación de esos nutrientes. A lo que, en el caso del potasio, se suma su lixiviación. La disponibilidad de P y K, entonces, se relaciona con su intensidad en la solución del suelo, su cantidad en la fase sólida, y por ende con la capacidad buffer (Q/I) del suelo.


Entre los mecanismos que afectan la disponibilidad de fósforo (H2PO4-, HPO4--) en el suelo está la adsorción específica: superficie de adsorción de Fe o Alóxidos-hidróxidos; Fe amorfo, materiales de Al, imogolita-alofano; caolinita o suelos de bajo pH. Así mismo las reacciones de precipitación como compuestos de Fe-P, Al-P y Ca-P (ante el pH alto de suelos calcáreos); P ocluido con óxidos; fijación; y potencial lixiviación pero solo en suelos extremadamente arenosos.


En el caso del potasio, los mecanismos que afectan su disponibilidad son las reacciones de intercambio y al igual que al P la adsorción específica, pero también la no intercambiabilidad, la lixiviación en suelos arenosos o de muy baja CIC (<<4 adem="" arcillas.="" cmol="" en="" fijaci="" kg-1="" n="" p="" ricos="" s="" su="" suelos="">

USO ÓPTIMO DE P Y K A TRAVÉS DE LIBERACIÓN CONTROLADA


Las condiciones de suelo que favorecen la mayor eficiencia de fósforo de liberación controlada (CRF) son altos índices de Fe-Al oxi-hidróxidos; presencia de Fe amorfo, imogolita-alofano-materia orgánica; presencia de caolinita de baja cristalinidad y de tamaño pequeño; alta intercambiabilidad y acidez (Al, H); suelos de alto pH (Calcáreos); alta escorrentía potencial; y suelos muy arenosos.


Por su parte las condiciones que aseguran una mayor eficiencia del potasio de liberación controlada son su uso en suelos muy arenosos; en situaciones de muy baja CIC; ante arcillas altamente fijadoras de K (ej, vermiculita); alta intercambiabilidad y acidez (Al, H); alta escorrentía potencial; salinidad de suelo de media a alta; o altas tasas de K localizado o a la banda (o sea problemas de manejo).


Está demostrado que los fertilizantes de eficiencia mejorada en sus tres modalidades, fertilizantes de liberación controlada, de lenta liberación o estabilizados, en condiciones adecuadas de uso elevan los rendimientos, logran mejorar la calidad de las cosechas, aportan una mayor flexibilidad de manejo y de varias formas inciden en una menor contaminación ambiental. En la actualidad el reto de la industria en general apunta a bajar el costo por unidad de nutriente y así mismo aumentar su rentabilidad, lo que ya se ha logrado en diferentes cultivos. En el congreso se presentó una gran cantidad de estudios que demuestran la conveniencia económica de aplicar estos fertilizantes de mayor eficiencia en diferentes cultivos extensivos pero también, en un número creciente de frutales.


El mercado mundial de los fertilizantes de eficiencia mejorada:


Sarah P. Landels de AgIndustries Research & Consulting, Inc., describió el mercado mundial de los fertilizantes de liberación controlada (CRFs) y el de los fertilizantes de nitrógeno estabilizado (SNFs).


La experta en el mercado mundial de fertilizantes explicó que EEUU, Europa Occidental y Japón han sido históricamente los tres mayores mercados regionales del mundo para los CRFs. Sin embargo señaló que el mercado norteamericano de CRFs es cerca de cinco veces más grande que el mercado europeo, considerando volumen, y cerca de trece veces mayor que el mercado japonés. En este contexto, los productos de reacción con urea son los más usados en Europa y los fertilizantes recubiertos son los que predominan en Japón y EEUU


RÁPIDO DESARROLLO DEL MERCADO GLOBAL DE N ESTABILIZADO Y SNFs



Se estima que el consumo de SNFs " “en EEUU- en 2010, ascendió a 3.381.000 toneladas de productos granulares y líquidos, los que contenían 1.318.000 toneladas de nitrógeno. En Europa Occidental, en tanto, el consumo de SNFs se estima que fue de 129.000 toneladas en 2009.

Calcio: La columna vertebral de tu cultivo

El calcio tiene funciones "cementantes y estructurales"  que desarrolla la formación de los agregados del suelo



Los principales componentes del suelo que influyen en la formación de una buena estructura son: arcillas, materia orgánica (que al degradarse produce ácidos húmicos), y calcio.



El calcio forma "puentes"  con arcillas y ácido húmico, logrando crear una especie de "columnas"  o "puentes cementantes"  que soportan los agregados del suelo para que éstos mantengan su forma y no se destruyan por el paso de maquinaria o por efectos de la erosión.



Esta propiedad del calcio hace que tenga un fuerte impacto en la aireación del suelo para permitir la vida de la microfauna benéfica aeróbica, logrando así un impacto directo en la rizosfera de la planta.

9 razones de importancia

El calcio es el elemento nutritivo que mejor debe conocer el agricultor, por varias razones:


1. Es el único elemento que debe estudiarse considerando sus funciones en el suelo y en la planta.

2. Tiene gran influencia en el aprovechamiento de otros nutrientes, por lo que sus funciones tienen que ver con la calidad, no sólo de la planta sino de los frutos.

3. Influye en gran medida en la salud de la planta, tanto del sistema radicular como de la parte aérea.

4. Tiene que ver con la formación de la rizosfera y con la vida microbiana del suelo.

5. Tiene un gran impacto en la estructura del suelo.

6. Es determinante en la calidad y cantidad de las cosechas.

7. Es la única alternativa para combatir toxicidades por excesos de aluminio en el suelo.

8. Es el único elemento que puede desplazar los excesos de sodio del bulbo radicular.

9. Su lenta movilidad en la planta lo hace casi siempre uno de los elementos limitantes en la productividad agrícola.



Asimilación de nutrientes

La única manera de corregir un suelo ácido es aplicando calcio en forma de enmiendas cálcicas, cuya dosis depende de los rangos de pH específicos de cada suelo.

La presencia de calcio en el suelo es indispensable para lograr que los otros elementos, especialmente los cationes, se pongan disponibles para la planta. Es conocido que el calcio debe cubrir el 60-70% de la saturación de los cationes del suelo.



En suelos con bajo pH (ácidos), los problemas con la disponibilidad de calcio son bastante serios.



Por una parte, los excesos de aluminio y hierro pueden convertirse en un problema de fitoxicidad para las plantas, especialmente a nivel de su sistema radicular; y por otra, se presenta poca disponibilidad de los cationes (Mg, K, Ca), lo que afecta tremendamente la calidad de las cosechas.




Calcio para tus plantas

Muchos agricultores se confían a las aplicaciones de enmiendas cálcicas y se olvidan de aplicar las fuentes de calcio como fertilizantes. Existen varias fuentes de calcio para abastecer las necesidades de la planta.



- Aplicación en suelo. Las fuentes principales son nitrato de calcio y fertilizantes líquidos comerciales.



En los últimos, el calcio contenido es a su vez aglutinante de suelo, desplazando el sodio del complejo de cambio; bajo este punto de vista ayuda también a combatir la salinidad del suelo que se va acumulando cada vez que se aplica fertilización mineral, especialmente en zonas de pH alcalino y baja pluviosidad.



Por su pH ácido, tienen enormes ventajas con relación a otras alternativas de calcio, ya que ayudan al desbloqueo del calcio presente en el suelo, colaborando también con la limpieza de mangueras al ayudar en la regulación el pH de la mezcla, evitando la formación de precipitados que obturan los goteros.


Las aplicaciones foliares deben localizarse en las etapas de más alta demanda de la planta (desde el inicio de la etapa reproductiva), en las dosis recomendadas por el fabricante.


-Aplicación foliar. Existen dos corrientes de pensamiento entre los profesionales de la nutrición. Sus detractores arguyen que la baja movilidad del calcio en el floema imposibilita su asimilación; mientras que sus defensores justifican su posición en el hecho que el elemento absorbido por el xilema directamente del suelo viaja demasiado lento, por lo que en cultivos hortícolas (donde la velocidad de crecimiento es muy alta) el calcio no logra llegar a los tejidos meristemáticos.



El criterio de estos últimos es que las aplicaciones foliares no buscan abastecer el elemento, sino crear una " œósmosis"  sobre la hoja que obligue a la planta a acelerar su absorción, y que los tejidos meristemáticos aprovecharán una buena parte del elemento si éste va quelatado, complejado con aminoácidos, o combinado con boro.


Deficiencia de calcio

La deficiencia de calcio está generalmente asociada a efectos de acidez del suelo y muchas veces es difícil diferenciar una de la otra.


El calcio se absorbe como catión divalente Ca2+ y es casi inmóvil, por lo que las deficiencias se observan primeramente en los tejidos jóvenes.


Las deficiencias de calcio parecen tener dos efectos en la planta: atrofia del sistema radical y apariencia característica de la hoja. La carencia de calcio también inhibe la germinación del polen y el crecimiento del tubo polínico.


Aunque los síntomas varían entre especies, generalmente se observa necrosis de ápices y puntas de hojas jóvenes además de deformación de las hojas, cuyos bordes se encorvan hacia la cara inferior o adoptan una apariencia dentada, y a menudo clorosis en el nuevo crecimiento.



Síntomas de deficiencia de calcio

- Crecimiento radicular lento, raíces color oscuro

- Crecimiento reducido de hojas nuevas, forma de canoa, bordes de color pálido

- Pudrición de flores

- Pudrición apical en vegetales


- Frutos atrofiados

Inyección de CO2 y su efecto en el rendimiento y calidad de frutos

Aquellos productores con operaciones de invernadero de media o alta tecnología que están utilizando CO2, ya conocen los beneficios derivados de su aplicación en cuanto a incremento en producción y tamaño de fruto.

Pero los productores que estén considerando instalar CO2 en sus invernaderos, podrían tener dudas sobre cómo hacerlo y de qué forma el CO2 va a beneficiar su línea de resultados. El propósito de este artículo es despejar algunas de sus dudas sobre el proceso.

Colabore con la fotosíntesis

El proceso de fotosíntesis (la producción de azúcar resultante de la luz, el CO2 y el agua) es muy intensivo energéticamente para la planta, por lo que se puede afirmar que la adición de CO2 se considera una acción generativa fuerte para el cultivo.

Durante la fotosíntesis, las plantas capturan CO2 cuando hay luz presente y la convierten en azúcares (carbohidratos) que emplean para la producción de hojas, tallos, raíces y frutos.
Investigaciones han determinado que el ritmo de incremento del diámetro en un fruto de tomate es de 5.7 µm/hora (una millonésima parte de metro por hora) por J/cm2 de radiación global diaria, aproximadamente. Por otra parte, el promedio de peso del fruto se incrementa en unos 6 g/fruto por cada 100 ppm de CO2(100 partes de CO2 por cada millón de partes de aire en volumen) agregadas por arriba de 250 ppm.

En consecuencia, si el productor es capaz de mantener la concentración de CO2 a un mínimo de 700 ppm, podría obtener un incremento en peso de frutos de 17 g/fruto aproximadamente.

Mantenga CO2 en niveles adecuados

En la mayoría de condiciones el CO2 es inyectado en el invernadero cuando las ventilas están cerradas o sólo parcialmente abiertas y el aire en el invernadero se enriquece hasta unas 1,000 ppm.
A medida que los productores intensifican la ventilación en el mes de febrero, y perciben un incremento en niveles de luminosidad, suelen cerrar el suministro de CO2, de manera que los niveles caen hasta niveles de ambiente, o al menos eso piensan.

Pues bien, la investigación ha demostrado que cuando el sistema de inyección de CO2 se apaga, en realidad los niveles de CO2 descienden muy por debajo del nivel de ambiente de 340 ppm.

Los niveles en la copa del cultivo, a pleno sol, pueden descender por debajo de 150 ppm " ” un nivel más bajo que el que las plantas de tomate son capaces de extraer del aire.
Incremente el rendimiento de su cultivo

Según informes de Europa y Canadá, la inyección de CO2 es un factor primordial en la capacidad del productor de lograr altos rendimientos en tomate. Por supuesto que los rendimientos de pepinos y pimientos también se benefician enormemente.

Pruebas realizadas, así como la experiencia práctica de productores, han demostrado que mantener un nivel de CO2superior al nivel ambiental (el nivel normal de CO2 en la atmósfera) puede incrementar los rendimientos en al menos un 10% por cada 100 ppm de incremento entre 400 y 600 ppm cuando la luminosidad total es superior a 1,500 julios diarios. Para conseguir esto, los productores deben emplear el equivalente a 10 ó 15 kg de CO2 líquido por cada 1,000 m2 por hora.

Vigile humedad y temperatura

El incremento de los niveles de CO2 también aumenta el diámetro del fruto. Pero además, el diámetro de fruto depende del estado del riego de la planta, ya que más del 93% del peso del fruto es agua.

De acuerdo a Pearce, Grange y Harwick (1993) el estrés hídrico de la planta es responsable de los ritmos reducidos de expansión del fruto durante el pico de intensidad luminosa y del incremento de velocidad de crecimiento del fruto (crecimiento compensatorio) más adelante por la tarde, lo cual conduce al agrietamiento o reventón del fruto.

No debemos olvidarnos de la temperatura, ya que variaciones grandes en la temperatura del fruto durante el día producen como resultado cambios en la expansión del fruto del orden de 5 µm/hora/C, entre 17 y 23 °C y cuando la intensidad luminosa es superior a 800 W/m2.


Además, investigadores de Naaldwijk (Países Bajos), han descubierto que el peso promedio de fruto se reduce de 6 a 10 g/°C cuando la temperatura en el invernadero es superior a 28 °C.


En consecuencia, es esencial que los productores mantengan una buena copa de hojas en la parte superior del cultivo y una cantidad de tallos suficiente en el invernadero, ya que una superficie foliar adecuada ayuda a sombrear el cultivo y refrescar el invernadero a través de la transpiración.

Obtenga un excelente retorno de inversión

Una infraestructura de tuberías de distribución de CO2 entre los pórticos del invernadero, ventiladores o abanicos y tubería de plástico de 40 mm en cada hilera, es relativamente asequible si se compara con los beneficios que pueden conseguirse con la adición de CO2.


También es cierto que el abastecimiento de CO2 líquido y el equipo de condensación podrían resultar más costosos en algunas regiones. Sin embargo, todo productor de invernadero debería, al menos tomar en consideracion las ventajas económicas de inyectar CO2 en su invernadero.