En los cultivos en invernadero con hidroponía el tomate es hoy por hoy el 
cultivo más extendido. Tras diez años del primer ensayo, en Navarra, España, 
tiene cierta relevancia.
La región navarresa es conocida por su moderna horticultura intensiva al aire 
libre. Actualmente tienen varias marcas de IV gama produciendo hortalizas, la 
italiana Dimedissi con acuerdos empresariales con las cooperativas navarras 
(Grupo AN) y la transnacional Florette. Navarra tradicionalmente ha sido cuna de 
una industria agroalimentaria muy eficiente en hortalizas de conserva y 
congelados. Son famosos sus espárragos, los pimientos del piquillo, las 
alcachofas, coliflores y champiñones.
En el ITGA tienen una publicación sobre en qué consiste la hidroponía, este 
artículo se publicó en su día por: Ricardo Biurrun; y Javier Sanz, Amaya 
Uribarri, Salomón Sádaba, Goyo Aguado y Juan del Castillo. De este artículo es 
también el esquema que acompaña a esta entrada
Fertilización carbónica
Actualmente el ITGA dentro del Proyecto Cenit Sost CO2, financiado en España 
por el CDTI, y en el que participa la compañía eléctrica Iberdrola y el IRTA de 
Catalunya, se valora el interés, ventajas e inconvenientes de la fertilización 
carbónica, es decir el uso de CO2 como fertilizante en la horticultura de 
invernadero. Uno de los objetivos del proyecto seria valorar la aplicación de 
CO2 proveniente de centrales de ciclo combinado, como la que tiene la eléctrica 
Iberdrola en Castejón y utilizar este CO2 en los invernaderos.
Los cultivos captan el CO2 atmosférico para realizar la fotosíntesis, 
produciendo de esta manera hidratos de carbono que forman parte de los vegetales 
(hojas, frutos). Al incrementar la concentración de CO2 en el ambiente, la tasa de fotosíntesis aumenta, originando una mayor producción en 
los cultivos, de forma natural
Libro de cultivos hidropónicos
Por otra parte también el ITGA tiene publicado actualmente un Manual de 
cultivos hidropónicos en invernadero, Guía técnica de sus principios y manejo. 
Su precio es de 25 €. De este libro son autores: Juan Antonio del Castillo, 
Amaya Uribarri, Gregorio Aguado, Javier Sanz de Galdeano, Maite Astiz y Salomón 
Sádaba
En breve: " cultivar sin suelo" 
Un sistema de cultivo hidropónico se basa en un mayor control de los factores 
que influyen en el desarrollo de las plantas. De este modo se consigue que la 
nutrición y las condiciones ambientales se aproximen más a las necesidades de 
cultivo, obteniendo así mayores producciones de calidad.
En Navarra se ha generalizado el sustrato a base de perlita. Como es sabido 
es un sustrato inorgánico que no es biodegradable como la lana de roca. La fibra 
de coco es otra de las opciones. Actualmente los fabricantes de sacos de cultivo 
con fibra de coco incluyen mejoras para acertar con la homogeneidad que precisan 
estos sustratos.
La fibra de coco es un sustrato con mayor capacidad de retención de agua, 
contiene sales y es bioquimicamente activo..
En España hay 35.000 hectáreas de invernaderos. En las costas de Granada y 
Almería, entre 6 y 8.000 hectáreas se cultivan fuera del suelo. En la finca La 
Nacla, que dirige Ignacio Escobar, de la Caja Rural de Granada, han 
experimentado durante 10 años sobre estos tipos de cultivo, y publicado por 
Matías García Lozano y Teodoro Moreno, el resultado de sus trabajos.