Las primeras referencias históricas acerca del cultivo de la fresas se encuentran    en los escritos de los antiguos romanos como Plinio el Viejo (Cayo), Virgilio    (Publio) y Ovidio Nasón que vivieron por los años 19 a 43 a.C. Según tratadistas    por los años 1.300 la fresa se sembraba como planta ornamental y como fruto    de mesa. 
En América antes de Cristóbal Colon se sembraba en Chile y de allí fueron llevadas    a Europa en 1715 especialmente a Francia algunas variedades dando origen, mediante    el cruzamiento, a las fresas cultivadas actualmente; son variedades resultantes    de los cruzamientos entre la "Fragaria Chiloensis" de Chile y la "Fragaria Virginia"    de Europa. Las labores de investigación principalmente en los Estados Unidos,    han producido muchas variedades las cuales se utilizan en Colombia. 
La palabra fresa se deriva del nombre Frezier, ingeniero francés que llevo    el fruto de Chile a Europa, y el termino francés es "Fraise" en Inglaterra se    le llamaba "Hayberry" este término pudo degenerar en la actual palabra    "Strawberry". 
Botánica: 
La fresa es una planta de la familia de las rosáceas del genero Fragaria que    posee un rizoma cilíndrico de tallos rastreros que al cabo de cierto estado    de desarrollo emite ramificaciones de gran longitud llamadas estolones, constituidos    normalmente por dos entrenudos de 10 a 20 cm de longitud y una yema terminal    que forma una nueva planta al desarrollarse; el follaje normal de la planta    está constituido por hojas compuestas trifoliadas. La flor esta dispuesta en    corimbo que consiste en una inflorescencia en la que los pedúnculos florales    nacen en distintos puntos del eje de aquella y terminan aproximadamente a la    misma altura; los pedúnculos son pilosos y constan de un cáliz de cinco sépalos,    de un corola de cinco pétalos blancos, y de numerosos estambres amarillos insertados    en los contornos de un receptáculo convexo. 
El fruto es aquel receptáculo que se ha hecho carnoso formado por numerosos    aquenios (con pericarpio separado del tegumento de la semilla ).su forma cambia    según las variedades a utilizar y puede ser achatada, globosa, globosa-cónica,    cónica, cónica-alargada, cónica alargada con cuello, en cuña alargada y en cuña    corta. 
Climatología: 
Aunque la fresa por su origen prefiere climas fríos, existen cultivos en clima    medio de todas maneras por fisiología la planta necesita de un periodo de frío    que generalmente es por debajo de 7° C el cual ayuda a un crecimiento vegetativo    ordenado y productivo; estos periodos de frío generalmente se hacen con los    estolones que se colocan en cuartos fríos y este periodo va desde los quince    días hasta tres meses. La fresa se desarrolla en climas de 10° a 25° C. siendo    el clima optimo entre 12° y 18° C. con una precipitación anual entre 700 a 900    mm anuales. De todas maneras los determinantes climáticos para el cultivo de    la fresa a considerar como perjudiciales son las heladas y los vientos fríos;    y los factores propicios para un buen desarrollo del cultivo son días soleados    con periodos de fotoperiodismo de 8 horas y una temperatura media de 15° C y    noches frescas; el conjunto de los factores climáticos los podemos corregir    considerando el uso de invernaderos; o también par el caso de las heladas en    cultivos al aire libre se pueden utilizar riegos anti-helada que son generalmente    riegos por aspersión a toda la parte aérea de la planta. 
Existen accidentes climáticos como el granizo que causa graves daños a las    plantas por su consistencia herbácea y el fruto sufre grandes deformaciones    por el peso y el golpe del granizo, otro de los factores climáticos que afectan    a la planta son las heladas, las flores de la mayoría de variedades mueren con    heladas por debajo de los 2°C 
Propagación: 
Para la propagación de la fresa existen varias alternativas: la de semilla    que completa su crecimiento y capacidad de germinación varios días antes de    la maduración de la fruta, la semilla es utilizada generalmente en los procesos    de mejoramiento genético; los aquenios o semilla verdadera de la fresa son aquellas    diminutas semillitas que se ven en el exterior del fruto que germinan en tierra    o arena muy fina. Igualmente para los cultivos comerciales la forma mas efectiva    de propagación es la de los estolones que produce la planta, un estolón fértil    emite rápidamente raíces adventicias y su yema terminal forma hojas, yemas axilares    y una corona que constituyen la nueva planta; el estolón primario o sea el primero    de cada cadena es el mejor; existen clasificaciones internacionales en la venta    de estolones para cultivos comerciales como: Tarjeta Morada para estolones de    plantas madres y Tarjeta Azul para estolones de primera generación; de todas    maneras para obtener excelentes resultados en el cultivo se deben considerar    importantes aspectos en la consecución de los estolones: Conocer la procedencia    ya que nos deben garantizar que sean de plantas certificadas y libres de virus,    nematodos y otras plagas, la selección de los estolones se hace según el tamaño    y el grosor de las coronas así como de un abundante sistema radicular. generalmente    los estolones son tratados con bajas temperaturas en cuartos fríos o frigoríficos    durante 20 días a dos meses provocando la reversión de la inducción floral en    inducción vegetativa de estolones. 
Periodo Vegetativo: 
Partiendo del estolón como material de reproducción se considera que la vida    útil de cada planta es de dieciocho a veinticuatro meses al cabo de los cuales    ha de renovarse totalmente el cultivo. Este periodo se ha determinado con esta    duración ya que si se deja mayor tiempo los índices de producción en cuanto    a calidad y cantidad del fruto se reducen. El periodo de establecimiento es    de dos a cuatro meses y a partir de este momento se empieza a cosechar indefinidamente    durante el resto de vida vegetativa de la planta. 
Sistemas de Siembra:
 En la modalidad hidropónica podemos sembrar la fresa en : recipientes individuales,    en los sistemas de bancada, en canaletas y también en cultivos verticales.
Se puede utilizar cualquier sustrato o también la técnicas del N.F.T. Densidades    de Siembra: Como la tecnología hidropónica nos permite controlar la nutrición    vegetal, podemos aumentar la densidad de siembra frente a los cultivos tradicionales,    para el caso del cultivo de la fresa podemos sembrar a una distancia de 25 centímetros    entre plantas sea cual fuere el recipiente en que vamos a sembrar, aunque lo    usual es a fila doble a 30 cm entre plantas.
Composición Química:
En toda la variedad de productos agrícolas su composición varia de acuerdo    a las condiciones climáticas, el suelo, programas de fertilización, sistemas    de cultivo, época de cosecha, variedades, época de cosecha, grado de maduración    etc. En general para el caso de la fresa con las variedades grandes como la    Tioga y la pájaro el sabor es mejor cuando los días son luminosos y las noches    frescas; los días nublados y húmedos así como el exceso de lluvias desmejoran    la calidad del fruto, igualmente aplicaciones en exceso de nitrógeno en abonos    para el suelo así como aplicaciones foliares también alteran el sabor de la    fresa. Estudios de laboratorio sobre una muestra de 149 gramos de fresa determinaron    la composición química promedio y no la muestran en la siguiente tabla: 
Composición Química de la Fresa de las variedades Tioga y Pájaro. 
Agua 90 % Carbohidratos 13g Vit. A 90 UI Calorías 55 Calcio 31 mg Vit. B1 0.04    mg Proteínas 1 g Fósforo 31 mg Vit. B2 0.10 mg Grasas 1 g Potasio 244 mg Vit.    B5 0.90 mg Hierro 1.5 mg Vit. C 88 mg.
 Estos análisis también nos determinaron que la materia seca oscila entre 6.1    y 9.1 %; los principales ácidos en orden de importancia son: cítrico, málico,    tartárico, salicílico y péctico, igualmente la mayor parte de azucares es levulosa    con pequeñas cantidades de glucosa y sacarosa. El análisis nos muestra el alto    contenido de Vitamina C; que es tres veces mayor que el de tomate y el doble    que la manzana. El aroma natural de la fresa se debe a aceites esenciales volátiles,    principalmente el acetato de caprilo. Por experiencia en nuestro medio una de    las cualidades del nitrato de potasio es elevar la concentración de azucares    en la fruta; es por esto que en nuestro plan de fertilización incluimos este    producto para mejorar el sabor.
Labores de Cultivo
Siembra:
 Se cual fuere el recipiente de cultivo a utilizar debemos tapar el sistema    radicular del estolón con una capa de 10 a 15 centímetros del sustrato escogido;    sin tapar la yema y la corona ya que deben quedar a nivel del sustrato.
Riego:
 El sistema de riego mas utilizado en el cultivo de la fresa es el de goteo    ya que podemos controlar totalmente las necesidades de la planta de agua y nutrientes    necesaria para el desarrollo del cultivo, obteniendo bajos consumos de agua    frente a otro sistemas de riego, igualmente si vamos a trabajar en pequeños    recipientes podemos utilizar el riego a mano con regadera. El numero o frecuencia    de riegos así como su duración se determinara según cada caso ya que debemos    considerar: los recipientes, el sustrato, y los factores ambientales. El riego    se debe suministrar a la planta desde el primer momento en que se siembra. 
Poda de flores temprana:
 La eliminación de las flores en la época de establecimiento del cultivo es    una practica aconsejada para estimular el crecimiento de la planta y alargar    el periodo de producción. En muchas variedades, esta floración temprana en general    no corresponde al flux productivo de la planta, y debe ser eliminada para estimular    la formación de estolones. 
Eliminación de Estolones:
 Tiene por objeto estimular la formación de flores. De la fresa se suelen utilizar    únicamente los tres o cuatro primeros estolones que son aquellos que nos brindan    mayores resultados en la reproducción. Estos además se utilizan por lo general    en la misma cama de producción, haciendo la siembra de 1 planta por cada tres    puestos. Estos últimos se colonizan con los estolones producidos por la planta    original. 
Raleo o Eliminación del Follaje:
 Cuando el follaje es excesivamente frondoso, se recomienda practicar un raleo    de las hojas inferiores ya que no estén ejecutando procesos fotosintéticos por    estar tapadas con las hojas superiores. Este raleo permite un aireamiento de    los tallos disminuyendo la incidencia de enfermedades por exceso de humedad.  
Cosecha:
 La fresa empieza a producir entre el tercero y el sexto mes de sembrada aproximadamente,    estabilizándose la producción entre los 6 a los 18 meses. A partir de allí empieza    a decrecer la producción. la fresa generalmente se cosecha cada tercer día y    debe realizarse en horas con temperatura baja y que no estén humedecidas por    el rocío nocturno, la recolección se hace manualmente cortando el pedúnculo    con la uña el cual se corta a 0.5 centímetros del cáliz. Si el pedúnculo se    deja mas largo se dificultan las labores de manipuleo y transporte ya que podría    ocasionar daños entre si desmejorando la presentación del producto; en el caso    de la fruta que se industrializa para mermeladas y jugos que generalmente es    la fresa mas pequeña o la fresa con algunas deformaciones se cosecha sin el    pedúnculo. Para asegurar una buena calidad de la fresa esta se debe recolectar    entre un 65 a 80 % de maduración.
Postcosecha:
 La fresa deberá clasificarse por tamaños y deberá empacarse en cajas plásticas    con una profundidad máxima de 5 a 8 centímetros para que no permitan el aplastamiento    de la fruta. Se debe consumir en el menor tiempo posible y si se desea conservar    se utilizara la refrigeración. Para evitar el excesivo manipuleo, la clasificación    podrá ser realizada directamente en el campo al momento de la cosecha.
Productividad:
 Como se ha dicho el periodo vegetativo de la fresa en nuestro medio es de    18 a 24 meses durante los cuales cada planta nos da aproximadamente entre los    700 a 1.000 gramos, esto dependiendo de las variedades utilizadas y de un correcto    manejo agronómico. 
Variedades:
 Las variedades utilizadas en la actualidad son cruzamientos de las especies    "Fragaria Vesca", Fragaria Chiloensis" "Fragaria Virginiana" y la Fragaria Grandiflora.    En 1834 se crea la primera variedad comercial americana "Hovey" y durante el    transcurso de los siglos XIX y XX se han dado a conocer innumerables variedades    según las necesidades de clima, salinidad, resistencia a enfermedades etc. Alemania    Occidental, Estados Unidos, Francia y Holanda poseen el mayor numero de variedades.  
Algunos autores utilizan el sistema varietal para la clasificación de las variedades    de la fresa por el índice foliar que se calcula dividiendo la longitud por la    anchura de 10 foliolos centrales en plantas de dos a tres años. Con las cifras    obtenidas se construye un registro con el que se comparan para obtener a que    variedades pertenece. (fotocopia del cuadro # 7 clasificación varietal de las    frutillas pag 53 del libro la frutilla o fresa de Fausto Folquer) En nuestro    medio y en la ultima década las principales variedades cultivadas son de origen    californiano como la: "Tioga": fue lanzada en la universidad de California en    1963, su fruto es grande de forma cónico redondeada su peso puede llegar entre    30 a 40 gramos de color rojo oscuro su aroma y sabor son muy suaves, sus hojas    son grandes, dando protección a las flores y frutos, la pulpa de la Tioga es    consistente asegurando gran tolerancia al manipuleo tanto en la cosecha como    en su comercialización; los anteriores comentarios hacen que esta variedad se    esté utilizando en países como E.E.U.U., México, Israel, Italia, España, Nueva    Zelanda y en varios países de Sur-América. La variedad "Pájaro" al igual que    la Tioga son trabajo de los Drs. Bringhurst y Voth de la Universidad de California    y por el tamaño de su fruto se han denominado fresones. La pájaro es una variedad    muy vigorosa resistente a enfermedades comunes y a las heladas que afectan a    la flor, la forma de su fruto es cónica, dulce y aroma suave. Ambas son plantas    vigorosas, de frutos precoces, altos rendimientos, de frutos cónicos, de pulpa    firme y jugosa; estas variedades se están exportando en la actualidad.
Plagas y Enfermedades
Enfermedades de origen animal
 Nematodos: Son pequeños gusanitos generalmente invisibles a simple vista,    que atacan las diversas partes de la raíz los nematodos pueden constituirse    en transmisores de virus. Su control se hace con productos comerciales nemáticidas.  
Babosas y Caracoles: Se alimentan de las fresas ya desarrolladas las cuales    perforan provocando su pudrición, estos atacan principalmente en las horas de    la noche se detectan por sus rastros brillantes que dejan sobre la fruta. Las    dos especies anteriores son casi imposible encontrarlas en los cultivos hidropónicos    principalmente las babosas; los nematodos los podemos obtener en la compra de    los estolones es por eso indispensable el conocimiento del origen de estas plantas.  
Acaros: Son diminutos arácnidos que viven principalmente en la cara inferior    de las hojas en donde teje un telaraña fina se reproducen muy fácilmente llegando    a destruir totalmente las plantas. se recomiendan controles preventivos con    insecticidas acaricidas sistémicos. 
Pulgones: Son pequeños insectos áfidos que causan debilitamiento a las plantas    al succionar la savia produciendo fumaginas, los pulgones son los trasmisores    de la mayor parte de los virus ya que existen pulgones de hoja y de raíz su    control se hace con insecticidas y acaricidas de contacto y sistémico. 
Mosca Blanca: Son insectos de la familia de los Aleuródidos que adultos presentan    cuatro alas blancas, a lo que alude su nombre vulgar, se ubican en la cara inferior    de las hojas y actúan como los áfidos produciendo fumaginas. Su control se hace    con productos sistémicos. 
Pájaros: Son varias las especies de pájaros que atacan la fresa seguú las diferentes    zonas en que tenemos el cultivo, el daño lo hacen generalmente en las frutas    maduras; se ha ensayado con diferentes sistemas de protección como espantapajaros,    espejos etc., en nuestro medio se esta utilizando equipos eléctricos con amplificadores    que emiten un sonido que aturde los pájaros. 
PLAGAS DE ORIGEN VEGETAL 
Virus: Generalmente los portadores de virus son los afidos y también los nematodos.    Los principales virus de la fresa son: Moteado de la hoja, xantosis o borde    amarillo y mosaicos. El control de los virus se hace inicialmente controlando    la sanidad de los estolones con que vamos a iniciar el cultivo. Además se puden    hacer aplicaciones preventivas con insecticidas. También existen variedades    que toleran ciertos virus. 
Micoplasmas: Son enfermedades causadas por microorganismos y trasmitidos principalmente    por especies de los conocidos como chicharras. Los micoplasmas se han considerado    en un grupo intermedio entre los virus y las bacterias; los micoplasmas causan    daños en los pétalos, clorosis y amarillamientos en las hojas. Existen variedades    resistentes a los micoplasmas. 
Bacterias: En el cultivo de la fresa es de especial importancia únicamente    la mancha angular bacteriana que afecta el follaje de las plantas especialmente    en épocas muy húmedas. 
Hongos: Generalmente la mayoría de las enfermedades de la fresa son causadas    por hongos como Verticilium, Fusarium y Phytophtora. El marchitamiento causado    por el Verticilium albo atrum es una de las enfermedades mas comunes y destructivas    en la fresa, el ataque por Verticilium empieza con el marchitamiento de las    hojas atrasando la formación de nuevas hojas, la planta se marchita totalmente    paralizando la producción. El control para el Verticilium se hace a base de    productos como el bromuro de metilo o mediante la desinfección del sustrato    con Vapor de agua. El ataque por el Fusarium Oxysporum se caracteriza por marchitamiento    y en la hojas externas produce pudrición en el borde, su ataque también se ha    denomina Fusariosis. 
Existen igualmente las llamadas viruelas chica y grande causadas por la Ramalaria    fragarie que es la forma sexual de la Micospharella fragarie. Las manifestaciones    de esta son unas manchas de color púrpura con márgenes indefinidos que al agrandarse    se vuelven grisáceas en el centro. Toda la hoja queda afectada y muere. La viruela    grande es causada por la Marsonina fragarie las cuales se manifiestan por manchas    púrpuras que con el tiempo se vuelven grisáceas hasta cubrir totalmente la hoja    causando su muerte. Las dos viruelas son muy parecidas y se diferencian es por    el tamaño de las manchas en la hoja. Para su control se pueden utilizar productos    comerciales como Captan o el Zineb. 
El Tizón es causado por la Phytoptora fragarie la propagacion de este es favorecida    por condiciones de humedad alta y acidez del suelo, complementado con temperatura    fresca, sus primeras manifestaciones se ven con marchitamiento de la hoja, apareciendo    tonos amarillos y rojizos en todo el follaje, en las raíces se producen pudriciones    ocasionando la muerte de la planta, su control se hace con fungicidas sistémicos.  
La Antracnosis es causada por Colletotrichum fragarie y se caracteriza por    pudriciones en los pecíolos y foliolos causando marchitamiento y muerte de hojas    y raíces; la variedad Tioga es muy sensibles a esta enfermedad, su control e    hace con fungicidas sistémicos. 
La botritis es una de las enfermedades mas comunes y que mas estragos ocasiona    en la fresa, es causada por la Botrytis cinerea, atacando hojas, flores y frutos,    se manifiesta con manchas de donde surge una masa polvosa constituida por las    esporas del hongo, que se movilizan fácilmente con el viento afectando rápidamente    los cultivos. Generalmente la botritis se desarrolla en cultivos con alta humedad    ambiental y baja temperatura. En nuestro medio se ha tratado con el producto    comercial Ronilan. Es de vital importancia conocer las variedades de cada región    ya que según las condiciones climáticas, existen variedades resistentes a las    enfermedades causadas por hongos. 
Desordene y/o enfermedades Fisiológicas.
El Cracking o agrietamiento se produce durante periodos fríos o durante variaciones    elevadas de temperatura, las f rutas afectadas por carcking son generalmente    utilizadas en procesos de industrialización, existen variedades resistentes    como la pájaro. 
Escaldado de la Fruta: Es un ablandamiento acuoso como consecuencia de las    heladas o de los golpes de sol. 
Quemadura de Hojas: Se produce generalmente en horas de temperatura alta si    las plantas no disponen de humedad, este fenómeno generalmente se sucede en    los tunelillos cuando las hojas tocan el plástico. 
Deformación de la Fruta: Es causada por falta de fecundación que puede ser    motivada por falta de insectos polinizadores o temperaturas bajas. 
Deficiencias Nutricionales. Existen enfermedades de la nutrición, llamadas    deficiencias nutricionales, las cuales es necesario conocer con el fin de dar    la nutrición adecuada al cultivo. Las mas comunes son las siguientes: Exceso    de Nitrógeno, Deficiencia de Calcio, Deficiencia de Hiero, Deficiencia de Boro.  
Sistemas Hidropónicos de Plantación en Fresa. 
Existen varios sistemas de cultivo hidropónico para la fresa como:
 - Cultivo vertical en Columnas.
- Cultivo Vertical en tubos Colgantes.
- Cultivo en canales horizontales
- Lamina Nutriente (N.F.T.)
- Sistemas Ornamentales.
- Cultivo Vertical en tubos Colgantes.
- Cultivo en canales horizontales
- Lamina Nutriente (N.F.T.)
- Sistemas Ornamentales.
EL CULTIVO VERTICAL 
Esta modalidad de cultivo tiene sus inicios en la Universidad de Catania en    el año de 1976 y lo han denominado el sistema "Tropea" y fue mejorado en Italia    en 1977 con el nombre del método "Fersini Rinaldi". El comportamiento de la    fresa en la modalidad de cultivo vertical es de muy buenos resultados por lo    cual se describirá ampliamente. 
El cultivo vertical se puede hacer con tubos de P.V.C., tubos de concreto o    gres y lamina galvanizada que se denominarán tubos rígidos y por su peso deben    ir soportados en el piso sin embargo por sus cualidades el polietileno es el    mas usado en la actualidad. Para obviar los problemas que presentan los tubos    enterrados en el piso como sobresaturación de nutrientes ya que no hay un buen    drenaje así como la incidencia de plagas como ratones por el contacto con el    suelo, se ha impuesto la técnica del tubular plástico que por su bajo peso se    pueden colgar en los árboles, cornizas de los techos en el caso del cultivo    casero, para un solo tubular si vamos a sembrar mayor cantidad de tubulares    se hace necesario la utilización de una estructura. Los tubulares son generalmente    de 1.20 a 1.80 metros de largo y de 0.25 a 0.30 metros de diámetro, los tubulares    van colgados de una estructura que puede ser de madera o metálica, amarrados    con alambre; este sistema también ha sido denominado hidro-aeroponía vertical,    el sustrato a utilizar debe ser liviano ya que si utilizamos sustratos pesados    el plástico se puede romper con facilidad. 
El sustrato debe tener una gran capacidad de retención de humedad ya que la    solución drena muy fácilmente por la posición del tubular; se puede pensar en    cascarilla de arroz, ceniza de arroz, piedra pómez o la mezcla entre estos,    la mezcla cascarilla-escoria en proporción de 1 a 1 hasta 3 a 1 por volumen    ha dado excelentes resultados. Las plantas van distribuidas en cuatro filas    verticales y en cada fila se colocan los estolones separados entre si a 25-30    centímetros o sea que en cada fila caben 5 plantas por consiguiente cada tubular    tendrá 20 plantas, cada planta debe ir intercalada entre cada fila para aprovechar    la luminosidad y que no exista competencia entre las plantas. 
Ventajas
 - Es un sistema de fácil manejo.
- No permite el ataque de plagas como ratones, pájaros y babosas.
- Es decorativo.
- Es de bajo costo.
- La densidad de siembra es 4 veces mayor que en suelo.
- No permite el ataque de plagas como ratones, pájaros y babosas.
- Es decorativo.
- Es de bajo costo.
- La densidad de siembra es 4 veces mayor que en suelo.
Para una mayor comprensión elaboraremos una proyección para una hectárea de    fresa en cultivo vertical, de todas maneras partiremos de un tubular como base,    de allí a surcos y a la hectárea en general para que el lector según sus necesidades    o tamaño del cultivo aproveche al máximo la ilustración.
TUBULAR 2 MTS LARGO X 030 MTS DIAMETRO DENSIDAD DE SIEMBRA 20 PLANTAS X TUBULAR    DISTANCIA ENTRE TUBULARES 70 CENTIMETROS SURCOS 152 DE 46 METROS DE LARGO DISTANCIA    ENTRE TUBULARES 70 CENTIMETROS # TUBULARES X SURCO 66 # TUBULARES POR HECTAREA    10.032 # PLANTAS POR HECTAREA 200.640
Instrucciones para armar el tubular plástico
Materiales
 - Tubular Plástico de color negro calibre 3 de 12 " de ancho.
- Argolla metálica de 1 "
- Alambre galvanizado.
- Sustrato liviano ( Cascarilla de arroz o ceniza de arroz )
- Plántulas y/o estolones.
- Argolla metálica de 1 "
- Alambre galvanizado.
- Sustrato liviano ( Cascarilla de arroz o ceniza de arroz )
- Plántulas y/o estolones.
Procedimiento: 
Se describirá el proceso de la argolla que en nuestro medio es el mas utilizado    por su facilidad en la hechura y por su bajo costo, no obstante se pueden hacer    tubulares en polietileno mas grueso o buscar que nos fabriquen las bolsas de    acuerdo a nuestras necesidades. 
Por comodidad, eficiencia y facilidad en el manejo del tubular se recomienda    que sus medidas sean como mínimo de 1 metro y máximo de 1.50 metros. Con base    a la medida en que se desee trabajar, cortamos bolsas de por lo menos el doble    mas 30 centímetros; es decir que si vamos a trabajar en bolsas de un metro,    debemos cortar el tubular de 2.30 metros. La argolla que debe ser de 1" a 1.5    " se utiliza con el fin de que por el orificio de esta drene la solución sobrante.    La bolsa se introduce por la argolla hasta la mitad y doblamos la primera mitad    de la bolsa hasta la otra mitad, de esta manera tenemos una bolsa de 1.40 metros    con el orificio de drenaje dado por la argolla. 
Luego marcamos 4 hileras separadas entre si proporcionalmente al tamaño del    tubular. dos hileras se empezaran a 10 centímetros de la argolla una y las otras    dos a 25 centímetros de la argolla para que de esta manera nos queden intercaladas    las plantas entre si a a una distancia de 25 centímetros, con la ayuda de una    navaja o cortador hacemos las perforaciones de 3 o 4 centímetros de diámetro    que permitan la facilidad de siembra e igualmente den aireación a la planta.    es importante tener en cuenta que el llenado de la bolsa con el sustrato debe    hacerse a medida que vamos perforando la bolsa y sembrando haciendo presión    en el sustrato para evitar que los estolones o plántulas se escondan dentro    de la bolsa por el apretamiento del sustrato por el peso que adquiere con la    humedad del riego; los estolones superiores deberán cubrirse con una capa de    5 centímetros de sustrato con el fin de que exista una adecuada formación radicular.    De esta forma nos sobrara aproximadamente 30 centímetros con los cuales se hace    un nudo para cerrar y colgar la bolsa en la respectiva estructura. 
Consumo y Manejo de la Solución Nutritiva: 
De acuerdo a su edad y tamaño la planta consume solución nutritiva proporcionalmente;    sin embargo y para calcular el consumo, cada planta necesita de 300 a 400 c.c    de nutriente por día en promedio durante todo su periodo vegetativo; sin embargo    este consumo puede variar de acuerdo a las condiciones climáticas. Una labor    muy importante en el manejo de la solución y para evitar la concentración de    sales es recomendable hacer riegos con agua únicamente por lo menos cada 30    días; y si es posible revisar la conductividad eléctrica de la solución que    drene al tanque o recipiente de riego. 
El plan de nutrición para la fresa se basa en que los primeros 4 meses son    de establecimiento y los restantes de producción, hay que recordar que el Nitrato    de Potasio es indispensable para el cuajado de fruto y para mejorar la concentración    de azúcares. 
El siguiente plan es utilizado en la Sabana de Bogota en cultivo vertical con    buenos resultados. 
PLAN DE NUTRICION PARA LA FRESA M E S E S D O S I S 0 - 4 5 c.c Nut. Mayor    + 2 c.c Nut. Menor por lt de Agua (1 Full) 4 - 24 3.75 c.c Nut Mayor + 1.5 c.c    Un. Menor + 0.5 grs de Nitrato de Potasio por lt de Agua. 
Adicional a estas aplicaciones se debe agregar 0.02 c.c de Quelato de Hierro    o sea 100 c.c para 1.000 litros de agua y también quelato de Magnesio cada 15    días; esta aplicación se hace después del riego de lavado que se realiza cada    treinta días.
La Estructura de soporte
Esta se puede hacer en madera reforzada con con alambre galvanizado grueso.    Si la estructura es de 48 metros de largo para el caso de los surcos de la hectárea    se deberán colocar parales intermedios cada 4 metros. De acuerdo al sistema    de riego escogido se determinara el diseño de la estructura, si por ejemplo    vamos a utilizar sistema cerrado de riego se deberá considerar la forma de colocar    el canal recolector, si el riego es por el sistema abierto la estructura puede    ser sencilla. sea cual fuere el sistema de riego ha de considerarse que cada    tubular sembrado y húmedo pesa aproximadamente entre 12 a 15 kilogramos por    consiguiente la estructura debe tener el material que resista el peso de los    tubulares.
El Equipo de Riego
 Para un manejo eficiente, productivo y técnico se hace necesario la utilización    de un sistema de riego que cumpla con las diferentes necesidades del cultivo    en cuanto a riego propiamente y a un manejo adecuado de la fertilización. Según    el tamaño de nuestro cultivo debemos diseñar el sistema de riego a utilizar;    si vamos a hacer un solo tubular el riego se podrá hacer manualmente por la    parte superior, si por el contrario son varios, se deberá utilizar manguera    de conducción por encima de los tubulares y a su vez de la manguera saldrán    derivaciones con microtubo a cada tubular, por experiencia y para que exista    mejor uniformidad de riego se colocaran dos microtubos por cada tubular uno    en la parte superior y el otro en la mitad; entre mayor sea el numero de tubulares    mas grande deberá ser el equipo de riego, ya que para una hectárea se necesitará    de una motobomba, sistema de filtrado y de un gran tanque para la preparación    de la solución nutritiva. 
Tanque: Este varia de acuerdo al tamaño del cultivo y en base a esto podremos    determinar su material, plástico, asbesto cemento, en ladrillo o reservorio    en tierra. Como parámetro para determinar el tamaño del tanque es que cada planta    en promedio consume entre 250 y 300 c.c de solución nutritiva por día o sea    que para un tubular deberemos suministrar aproximadamente 6 litros por día,    lo que nos permite deducir que una hectárea en tubular consumirá aproximadamente    60.000 litros de solución nutritiva. 
Motobomba: Se determinara su capacidad de acuerdo al tamaño de cultivo, por    ejemplo para regar una hectárea necesitaremos de una motobomba de 3 H.P.,la    cual nos regará el cultivo en siete sectores de 22 surcos cada uno con un caudal    aproximado de 50 galones por minuto por sector. 
Tubería y Mangueras: Junto con la motobomba la tubería y las mangueras de acuerdo    a su diámetro son las que nos determinan el caudal del equipo. 
Goteros; para el caso de los tubulares cada uno deberá llevar dos microtubos    o goteros que nos den aproximadamente 4 litros por hora cada uno, los goteros    deberán ir en la parte superior y el otro en la parte media, asegurando una    homogeneidad en la humedad del sustrato 
Filtros y Manejo del Riego: para hacer mas técnico el manejo del riego se deberá    contar con filtros de arena y malla para evitar taponamientos en los goteros,    igualmente se podrá utilizar el reloj temporizador para controlar la frecuencia    de los riegos.