Los trabajadores y familias de la zona maya están aterrados y no es para menos. El Secretario de Desarrollo Agropecuario, Rural e Indígena de Roberto Borge, Gabriel Mendicuti, su subordinado, Otto Ventura, director general de Hidroponía Maya y Roberto Vázquez, el brazo ejecutor, impidieron la siembra que debió realizarse en los primeros días de Abril. Hoy no hay nada que cuidar y no habrá nada qué cosechar en junio-julio, por lo que las fuentes de trabajo desaparecerán. Para los afligidos empleados la razón de todo esto es muy clara, “las nuevas autoridades quieren quebrar la empresa y comprarla ellos mismos por fuera”. Este sistema de hortalizas tiene un rendimiento superior a 80 millones de pesos.
Por: Emaragdo Camaz
Hidroponía Maya es el complejo Agroindustrial surgido en 2001 y establecido en la zona maya de Quintana Roo, en el municipio de Felipe Carrillo Puerto. Es actualmente una empresa del gobierno del estado, pero en ocasiones anteriores ha sido vendida y luego recuperada otra vez por la administración estatal.
En el sexenio anterior, de Félix González Canto, se le consideró como la caja chica del gobierno y su rentabilidad al paso de los años no deja dudas de beneficio comercial.
Un vistazo a los datos duros actuales de esta empresa pinta su fortaleza, su beneficio social y sus ganancias que en muchos casos, despierta la codicia de quienes la dirigen, a decir de los propios empleados que ahí trabajan.
Un reporte de los propios trabajadores entregado a Expediente Quintana Roo da cuenta de ello.
Hidroponíaa Maya, produce pepino europeo, chile habanero y mini pimiento, productos que exporta a Estados Unidos y Canadá.
La empresa emplea alrededor de 800 trabajadores directos y 200 indirectos. Con un rendimiento aproximado de 80 millones 315 mil 900 pesos.
Hidroponía Maya abarca a su vez, 41 invernaderos sociales, distribuidos en 3 municipios beneficiando a 213 productores directos y 180 indirectos que producen chile habanero y tomate, a los que les da asesoría técnica y les comercializa sus productos.
Este es el rendimiento de la riqueza y generación de empleo de Hidroponía Maya:
1.- Producción de pepino europeo en el ciclo 2010 – 2011 de otoño – invierno de 408,320 cajas y un valor de la producción de $39´000,000 con una oferta de 50 empleos por invernadero. Normalmente se tienen 5 ciclos de producción lo que implica la demanda de 300 empleos de Septiembre a Febrero. Para la cosecha de producto se requiere de un equipo de cosecha de 10 miembros por invernadero.
2.- Producción de chile habanero durante todo el año con una producción de 518.92 toneladas y un valor de la producción por $22´131,900 y una oferta de 140 empleos, durante todo el año.
3.- Producción de mini pimiento: se tienen 2.5 hectáreas de invernadero con producción de mini pimiento con un valor esperado de la producción de $7´350,000.
En todo lo que se refiere a áreas de apoyo a la producción, se tiene una oferta media de 154 empleos durante todo el año.
Adicionalmente, Hidroponía Maya maneja dos programas que fortalecen la economía de la zona maya:
A).- Programa de asistencia técnica y apoyo a la comercialización de 41 invernaderos sociales ubicados en los municipios de Felipe Carrillo Puerto, Othon P. Blanco y José María Morelos beneficiando a 213 productores directos y a 180 indirectos en la producción de chile habanero y tomate con un valor de la producción de $11´834,000 comercializados a través de Hidroponía Maya.
B).- Programa de producción de planta forestal, con instalaciones ubicadas en los municipios de Othón P. Blanco y Benito Juárez, beneficiando a 120 campesinos con una producción de 2’783,605 plantas y generando 80 empleos.
En términos globales, el complejo produce millonarias ganancias.
Es por ello que en otras ocasiones, han surgido dentro de la misma empresa manejos turbios para quedarse con ella, como sucedió en más de una ocasión, cuando José del Carmen Lugo Maldonado, adquirió el complejo.
Esta práctica de vaivén entre el gobierno del estado y particulares, existe desde que Hidroponía ha sido un éxito comercial. Y en esa práctica poco clara, el complejo ha cambiado de nombre en varias ocasiones: Mega Invernadero, Invernaderos Mayas y ahora Hidroponía Maya.
Desde la llegada de Gabriel Mendicuti Loría, uno de los funcionarios vinculados a actos de corrupción que el gobernador Roberto Borge incluyó en su gabinete, este al cargo de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural e Indígena, se han producido despidos de técnicos altamente calificados que trabajaban en ese complejo agro industrial.
Otto Ventura, el ex presidente municipal de José María Morelos, también señalado públicamente como ente de corrupción, fue nombrado por Mendicuti como director general de Hidroponía Maya.
La primera acción que los trabajadores del complejo esperaban de estos dos funcionarios al llegar al sector, era la inmediata siembra que debe realizare a más tardar en las primeras dos semanas de Abril, pero inexplicablemente, la siembra no se llevó a cabo.
Esto significa entre otras cosas, a decir de los propios trabajadores, que los empleos ya se perdieron, pues si no hubo siembra, entonces no hay plantíos qué cuidar y por consecuencia, no habrá cosecha en junio-julio.
Más que parecerles extraño, se les hace fácil de entender que la única razón de esta pérdida planeada, es la intensión de quebrar la empresa para que Gabriel Mendicuti, reconocido terrateniente de la zona maya, se quede con la empresa, acusan los trabajadores.
Roberto Vázquez, un personaje ampliamente reconocido por los trabajadores del complejo agroindustrial como brazo ejecutor de Mendicuti, es señalado como el operador de este plan.
Entre la necesidad y el miedo, y con la congoja que esto genera en sus humildes viviendas, los trabajadores de Hidroponía Maya piden el anonimato, por las consabidas represalias.