Sistema de Cultivo Hidropónico Casero NFT: Video
sdafadslo42___p__oo90_____mnjh______ferdtyuv6454_______90__________a__d____f____
Esperamos le sea de gran utilidad.
Para descargar el producto, haga Click en el siguiente enlace:
https://drive.google.com/file/d/0B76_eszGsPc4Y0twLUpCaFl2azQ/view?usp=sharing
Verá que el proceso es muy sencillo.
Nota Importante:
Solución Nutritiva Fácil de Preparar
Sin embargo, he pensado que es posible preparar una solución genérica para cultivo hidropónico simplemente midiendo volúmenes de las sales, de tal manera que sea fácil para las personas que quieren entrar en la hidroponia sin tener que comprar soluciones nutritivas excesivamente costosas ni balanzas. No obstante, aunque la preparación que voy a explicar es capaz de mantener las plantas vivas (con buenos resultados) , está lejos de ser una solución nutritiva que pueda ser utilizada con resultados óptimos en cultivos comerciales o para plantas específicas.
La solución nutritiva consta de dos partes, los nutrientes mayores se disuelven directamente en la cantidad de agua a preparar mientras que de los nutrientes menores se deben preparar soluciones concentradas de un galón (una por cada micro nutriente) de las cuales luego se añade una cantidad a la solución nutritiva final de 100L.
-
Cantidad por 100 Litros de Solución
Fosfato Monocálcico Monohidratado – (Ca(H2PO4)2.H2O)
1 cucharada
Nitrato de Potasio (KNO3)
4 cucharadas
Nitrato de Calcio (CaNO3)
7 cucharadas
Sulfato de Magnesio (MgSO4.7H2O)
4 cucharadas
-
Las siguientes soluciones concentradas se preparan en 4 Litros de agua (una para cada elemento) :
-
Sustancia Soluciones concentradas
Ácido Bórico
(H3BO3) 2 cucharaditas
Sulfato de Manganeso
(MnSO4.4H2O) 1 cucharadita
Sulfato de Zinc
(ZnSO4 . 7H2O) 2 cucharaditas
Sulfato de Cobre
(CuSO4 . 5H2O) 1 cucharadita
Sulfato Ferroso
(FeSO4 . 7H2O) 4 cucharaditas
-
Añada esta cantidad de solución concentrada de cada elemento por cada 100L de solución nutritiva :
-
Sustancia Cantidad por 100L
Ácido Bórico
(H3BO3) 1 tasa
Sulfato de Manganeso
(MnSO4.4H2O) 1 tasa
Sulfato de Zinc
(ZnSO4 . 7H2O) 1/2 cucharadita
Sulfato de Cobre
(CuSO4 . 5H2O) 1/2 cucharadita
Sulfato Ferroso
(FeSO4 . 7H2O) 1 tasa
-
Una vez preparen esto su solución nutritiva debe contar con las cualidades apropiadas para mantener con vida y buena salud una buena cantidad de plantas. Recuerden sin embargo que es necesario medir pH y conductividad eléctrica para asegurar que la calidad de la solución nutritiva no disminuye. Si no posee estos instrumentos deben cambiar la solución nutritiva por lo menos una vez cada dos semanas.
Manejo integrado de plagas y enfermedades en cultivos hidropónicos en invernaderos
La CE incia la reforma del regimen especifico de frutas y hortalizas en la PAC
El documento de la CE relaciona y describe brevemente los principales problemas y amenazas a las que se enfrenta el sector, entendiendo que no tienen respuesta suficiente en el marco de la pol?tica agraria en vigor, tales como el agravamiento de la intensidad y frecuencia de las crisis de mercado, la competencia creciente de las importaciones, la reducci?n de los m?rgenes, la transferencia del valor a?adido creado por el sector a la industria transformadora y a la distribuci?n, el incremento de los costes de producci?n, la debilidad de producir y comercializar productos altamente perecederos etc. Tambi?n se refiere al bajo nivel de implantaci?n de las organizaciones de productores y a su reducida dimensi?n en los nuevos Estados miembros y en los Estados del Sur, al limitado uso o insuficiencia de las actuales medidas de prevenci?n y gesti?n de crisis, al estancamiento del consumo y a la necesidad de simplificar el r?gimen de gesti?n administrativa, as? como a los requisitos exigidos actualmente. El documento de la Comisi?n incluye tambi?n una referencia al tratamiento que recibir? el sector de frutas y hortalizas en la reforma de la PAC, en el ?mbito del r?gimen de pagos directos, con la inclusi?n de todos los productores de frutas y hortalizas.
El documento de consulta, abierto hasta el 9 de septiembre, plantea cuatro opciones de pol?tica agraria espec?ficas para el sector de frutas y hortalizas: a) Mantener la situaci?n actual; b) Establecer nuevos instrumentos para reforzar la organizaci?n de productores y mejorar las medidas de gesti?n de crisis de mercado; c) Transferir determinadas medidas a desarrollo rural; principalmente las inversiones, o todas las medidas las incluidas actualmente en los programas operativos excepto las relacionadas con la gesti?n y prevenci?n de crisis, la promoci?n, la investigaci?n y la innovaci?n; d) La supresi?n de las medidas espec?ficas del sector de frutas y hortalizas
Seg?n Fepex, es positivo que la CE reconozca en su documento la ineficacia de las actuales medidas de gesti?n de crisis de mercado, la necesidad de flexibilizar los r?gidos requisitos de reconocimiento de organizaciones de productores, y la necesidad de corregir los interminables y complejos procedimientos administrativos para la gesti?n de los fondos operativos. Sin embargo, para Fepex se echa en falta un posicionamiento sobre el impacto negativo que est? teniendo para el sector la supresi?n de las medidas de ayuda a la industrializaci?n en productos muy perecederos, lo que ha aumentado la debilidad de los productores frente a la industria y la distribuci?n. Fepex echa en falta, tambi?n, un an?lisis sobre la ineficacia del r?gimen de precios de entrada y sus consecuencias negativas, que agravan las crisis de mercado provocadas por las importaciones, por no respetar los precios m?nimos establecidos.
Para el director de Fepex, Jose Mar?a Pozancos, es b?sico el mantenimiento de los actuales instrumentos en el marco de una OCM mejorada, con el fin de mantener la competitividad del sector, y en este sentido se considera que la Opci?n 2, basada en mantener el r?gimen actual mejorando sus instrumentos, es la m?s id?nea de las 4 planteadas, para que el sector responda a los retos del futuro en el mercado comunitario pr?cticamente globalizado.
Bayer CropScience inaugura sus nuevos laboratorios para la investigacion en genetica vegetal
En el acto de inauguraci?n, Marijn Dekkers, presidente de Bayer, destac? el compromiso del grupo con la horticultura y la comida saludable. Nuestro objetivo es proporcionar a los agricultores y consumidores de todo el mundo respuestas para la producci?n eficiente de hortalizas sanas y sabrosas?, se?al? Dekkers. ?Las semillas de Bayer, vendidas a nivel mundial bajo la marca Nunhems son un importante pilar de nuestra estrategia, y estamos decididos a mantenernos al frente de la innovaci?n en este mercado, ? a?adi? Sandra E. Peterson, CEO de Bayer CropScience.
?Nuestro trabajo se centra en hacer el mejor uso posible de nuestros recursos gen?ticos naturales y continuar aumentando las herramientas tradicionales de los genetistas?, explic? Johan Peleman, responsable de Investigaci?n y Desarrollo de semillas hort?colas. ?En nuestros programas de gen?tica integrada, los expertos genetistas trabajan estrechamente con los cient?ficos para desarrollar caracter?sticas innovadoras en las variedades comerciales.? Con motivo de la inauguraci?n, Douwe Zijp, responsable de la filial de semillas hort?colas de Bayer CropScience, y Aalt Dijkhuizen, presidente del comit? ejecutivo de la universidad y centro de investigaci?n Wageningen, anunciaron una iniciativa educativa conjunta para las escuelas secundarias de Holanda. En este proyecto, Bayer CropScience y Wageningen proporcionan las semillas de tomate e instrucciones detalladas para la realizaci?n de experimentos gen?ticos. Sembrando las semillas y evaluando las caracter?sticas de los brotes, los estudiantes se familiarizan con los principios b?sicos de la mejora gen?tica. ?La creciente industria vegetal necesita de la curiosidad y de la imaginaci?n de los j?venes para mantenerla. Esperamos que este proyecto educativo ayude a inculcar la pasi?n en los estudiantes por la gen?tica vegetal?, enfatiz? Douwe Zijp.Grupo Agrotecnologia potencia su investigacion y servicio con nuevas instalaciones
Las nuevas instalaciones suponen una inversi?n estrat?gica para fortalecer los pilares de crecimiento de Grupo Agrotecnolog?a: calidad, producci?n e I+D. Desde su sede central, Grupo Agrotecnolog?a cubre las necesidades de mercado de Europa y ?frica, y actualmente dispone de dos empresas filiales, Grupo Agrotecnolog?a M?xico, desde donde da cobertura a Centro y Norteam?rica, y Grupo Agrotecnolog?a Sur, ubicado en Chile desde donde se opera para toda Sudam?rica.
Grupo Agrotecnolog?a, tras m?s de 15 a?os fabricando productos de nutrici?n y protecci?n vegetal respetuosos con el medio ambiente en m?s de 20 pa?ses, ha inaugurado recientemente sus nuevas instalaciones en Orihuela (Alicante). En la actualidad, la corporaci?n es una iniciativa empresarial pionera, din?mica, centrada en la investigaci?n y el desarrollo, con respuestas competitivas, volcada en la b?squeda permanente de aplicaciones tecnol?gicas de gran eficacia, innovadoras y comprometidas con el medioambiente.Un nuevo cultivo para el invernadero: la energia electrica
Se podr?a pensar que la colocaci?n de estos paneles solares puede producir efectos adversos: uno sobre el cultivo y otro sobre la estructura del invernadero. El primero de ellos, debido al sombreo que producen las placas fotovoltaicas sobre la plantaci?n, restando por tanto una cierta cantidad de radiaci?n fotosint?tica a las plantas y sombreando zonas concretas del invernadero en detrimento de otras que no est?n expuestas a este efecto, pudi?ndose pensar que la producci?n puede verse mermada o que ?sta pueda perder calidad comercial a la hora de su venta en los canales comerciales habituales. Por otra parte, el segundo de los efectos adversos previsibles surge de la pregunta, ?est?n las estructuras de los invernaderos preparadas para soportar el peso de las placas solares?, ya que por desgracia, estamos acostumbrados a ver que tras un granizo o fuerte viento, muchas estructuras de invernaderos no son capaces de soportar esas cargas y sus estructuras colapsan.
Con todas estas premisas, se procedi? al dise?o y c?lculo de una nueva estructura de invernadero industrial en colaboraci?n con un equipo de investigadores de la Universidad de Almer?a, pertenecientes al grupo de investigaci?n AGR-199 ?Tecnolog?a de la producci?n agraria en zonas semi?ridas?, y tras comprobar que el nuevo dise?o cumple con todas las especificaciones requeridas por la exigente norma europea en materia de proyecto y construcci?n de estructuras de invernaderos industriales, se procedi? a la construcci?n de un prototipo para la realizaci?n de un ensayo con cultivo de tomate de ciclo largo.Los resultados obtenidos a lo largo de dos a?os de investigaci?n, han sido muy esperanzadores puesto que los dos problemas que a priori se planteaban se han visto resueltos de forma satisfactoria.
En primer lugar, la producci?n de tomate obtenida en estas condiciones no se vio disminuida, consiguiendo unos buenos resultados tanto en cantidad como en la calidad del producto comercial, por lo que las dudas que se albergaban sobre el efecto del sombreo producido por las placas solares ubicadas en la cubierta del invernadero, no han tenido consecuencias negativas sobre el cultivo. Esto se debe fundamentalmente a que en nuestras latitudes hay exceso de radiaci?n solar, especialmente en primavera y verano, junto a las medidas t?cnicas tomadas en el dise?o tales como: porcentaje reducido de cobertura de placas, disposici?n de las placas solares no concentrada, altura de dise?o y utilizaci?n de pl?sticos r?gidos con alta capacidad difusora.En segundo lugar, el nuevo dise?o de la estructura del invernadero junto a la utilizaci?n de placas fotovoltaicas de silicio amorfo en lugar de las t?picas placas de silicio cristalino con alto peso, ha permitido soportar adecuadamente las cargas que transmiten las placas solares a la estructura, habiendo superado satisfactoriamente las evaluaciones del comportamiento estructural del invernadero.
Respecto a las ventajas que presenta este nuevo modelo de invernadero dise?ado por Novedades Agr?colas, hay que destacar que gracias a la utilizaci?n de las placas fotovoltaicas y al excelente grado de insolaci?n existente en sureste espa?ol, los agricultores pueden obtener un rendimiento extra en forma de energ?a el?ctrica, la cual puede ser para el autoconsumo o bien vendida a las compa??as el?ctricas para su distribuci?n en la red, permitiendo estos ingresos adicionales la amortizaci?n de la inversi?n inicial m?s un margen de beneficio, el cual se puede obtener de forma recurrente durante toda la vida ?til de las placas solares.Seg?n el gerente de Novedades Agr?colas, Lucas Galera, ?la rentabilidad de esta inversi?n ir? al alza cada a?o debido a que el coste de la energ?a es previsible que se incremente considerablemente, y el coste de las placas fotovoltaicas se est? reduciendo paulatinamente?.
Desde el punto de vista de las administraciones p?blicas, este tipo de invernaderos resultan muy interesantes, porque desarrollan l?neas estrat?gicas del plan energ?tico nacional tales como la reducci?n de la dependencia de los combustibles f?siles, la producci?n de energ?a limpia, el fomento del autoconsumo el?ctrico y la producci?n energ?tica distribuida y a su vez localizada en zonas de consumo. Es por ello, que se prevee no a muy largo plazo, un apoyo decidido por parte de todas las administraciones implicadas en apoyar este tipo de instalaciones.
La Generalitat Valenciana inicia los tratamientos terrestres para el control de la mosca en la fruta de verano
Adem?s de esta medida, la Conselleria de Agricultura tambi?n reparte gratuitamente entre los agricultores un producto fitosanitario para aquellos tratamientos individuales de los frutales de verano.
En breve se iniciar? el reparto de los materiales para realizar los trampeos masivos para utilizar en determinadas ?reas, trampas quimioestirilizantes y trampas de atracci?n y muerte para los cultivos ecol?gicos, que consisten en una forma de control biot?cnico de elevada persistencia que limita el uso de insecticidas y no deja residuos sobre las frutas. Esta acci?n se enmarca en el plan de actuaci?n de la Generalitat frente a la mosca de la fruta, y tiene como finalidad reducir la poblaci?n de ceratitis capitata, hasta niveles que no mermen la calidad de la fruta ni condicionen su exportaci?n, mediante un conjunto de tratamientos sistem?ticos y complementarios.La Comunitat Valenciana es la ?nica comunidad aut?noma espa?ola que dispone de un plan integral de control de la mosca de la fruta que integra distintas herramientas para conseguir el objetivo de mantener la poblaci?n de insectos por debajo de umbrales que no afecten a la comercializaci?n de la fruta.
Los viveros de altura de planta de fresa de Castilla y Leon: nuevos trabajos en desinfeccion de suelos
David Garc?a-Sinovas, Miguel A. Andrade (Instituto Tecnol?gico Agrario de Castilla y Le?n)
Antonieta De Cal, Cristina Redondo (Dep. de Protecci?n Vegetal. SGIT-INIA)
M?ximo Becerril, Anselmo Martinez-Trece?o (Consejer?a de Agricultura y Ganader?a de la Junta de Castilla y Le?n, y Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentaci?n)
Jos? M. L?pez-Aranda (IFAPA, Junta de Andaluc?a, Centro de Churriana)
La desinfecci?n del suelo con anterioridad a la plantaci?n es fundamental para controlar las enfermedades del suelo y poder asegurar una certificaci?n fitosanitaria adecuada. En la actualidad, existen muy pocos productos fumigantes registrados que puedan emplearse: 1,3-dicloropropeno, cloropicrina, tetratiocarbonato s?dico, dazomet, metam sodio y metam potasio. Todos ellos han sido probados en nuestros ensayos a lo largo de los a?os, con mayor o menor ?xito. La definitiva prohibici?n del bromuro de metilo (BM) en 2008, permiti? que estos productos ocuparan su lugar en la desinfecci?n de los viveros.Hay que tener en cuenta las bajas temperaturas del suelo que se registran en la ?poca de desinfecci?n, a menudo por debajo de 5 ?C, y como influyen en los tratamientos empleados. Este hecho, que no afectaba en la actuaci?n del Bromuro de metilo debido a su elevada presi?n de vapor, adquiere relevancia en los tratamientos empleados actualmente, como el Metam sodio (MS), Cloropicrina (CP) y 1,3-Dicloropropeno (1,3-D), productos con mayor punto de ebullici?n y menor presi?n de vapor que el BM.
En los viveros de fresa, uno de los factores cr?ticos a lo largo del ciclo de cultivo lo constituye el control de las malas hierbas, que supone un elevado coste de mano de obra. Las malas hierbas afectan al crecimiento de la planta y su desarrollo de diferentes modos, compitiendo por el agua, nutrientes y luz solar, especialmente tras la plantaci?n momento en que son m?s sensibles. Tambi?n contribuyen a incrementar la presencia de enfermedades, nematodos e insectos, actuando como reservorios, y finalmente reduciendo la calidad de las plantas cosechadas (Fennimore, 2008).Han pasado tres a?os desde la finalizaci?n de los usos cr?ticos para el BM, mucho se ha hablado sobre las posibles consecuencias que esto podr?a tener sobre la sanidad y rendimiento de los viveros de fresa. Lo cierto es que los desinfectantes empleados actualmente est?n respondiendo con un aceptable control sobre los pat?genos y semillas del suelo, aunque mostrando cierta inconsistencia en algunas ocasiones (Garc?a-M?ndez, 2008, Garc?a-Sinovas, 2009).
Desde 1998, cuando se conoci? la futura prohibici?n del BM, se han desarrollado varios proyectos de investigaci?n centrados en la b?squeda de alternativas qu?micas a corto plazo, en los que han sido ensayadas distintas materias activas y combinaciones de las mismas, variando la proporci?n de los componentes y los m?todos de aplicaci?n. Cabe rese?ar las pruebas realizadas en a?os anteriores con aceites esenciales de ajo y mostaza, Azida s?dica, Furfural y Acrole?na (Garc?a-Sinovas, 2009).
En los ?ltimos a?os ha sido de gran importancia la aparici?n de nuevos equipos para la aplicaci?n de algunos productos, como son la maquinaria Rotary spader de Imants y la Mix tiller de Forigo para aplicaci?n del MS, y tambi?n el Mix tiller dry para la aplicaci?n del Dazomet. De este modo, su aplicaci?n resulta m?s sencilla y efectiva, no siendo necesario el uso de pl?stico para su sellado, por lo menos hasta ahora. Adem?s en el caso del MS, debe ser tenido en cuenta su menor precio, incluso aplicado a dosis de 1.000 l por hect?rea.Actualmente, el tratamiento m?s empleado, es la mezcla de 1,3-D:CP, a la dosis de 40-50 g/m2, a trav?s de los productos comerciales Telopic y Agrocelhone, suponiendo alrededor del 61-65% del ?rea total tratada y siendo necesario el uso de pl?stico para su sellado. El MS aplicado con Rotary spader, a trav?s de los productos comerciales Laisol y Vapam a una dosis de 1.000 l/ha se usa en un ?rea pr?xima al 28-32%, principalmente en la provincia de Segovia, siendo sellado mediante compactaci?n del suelo.
El Dazomet se emplea bajo el producto comercial Basamid, con una riqueza del 98%. Al estar formulado como un polvo, ha tenido hasta hace poco tiempo el problema de su aplicaci?n e incorporaci?n al suelo, que se ha resuelto con la aparici?n de la maquinaria Mix tiller dry. El sellado es tambi?n mediante compactaci?n. En 2011 fueron tratadas alrededor de 60 ha con este producto, el 4-6% del total, a una dosis de 50 g/m2 y este a?o se espera doblar esa cantidad. El ultimo producto es la Cloropicrina aplicada sola, bajo la marca comercial Tripicrin con alrededor de un 2% del total de la superficie; su aplicaci?n ha sido realizada por una empresa aplicadora italiana, que emplea una maquinaria que permite el sellado pl?stico de toda la superficie de una sola vez.
El ITACyL ha realizado experiencias en colaboraci?n con dos viveros comerciales: Viveros California en la provincia de ?vila y Viveros R?o Eresma en la provincial de Segovia. Cada a?o se estableci? el mismo dise?o experimental de bloques al azar con 10 tratamientos fumigantes y 4 repeticiones de 137,5 m2 (50 x 2,75 m), abarcando un ?rea pr?ximo a 1 hect?rea.Los tratamientos propuestos para este periodo pueden verse en la Tabla 1, cada a?o se incluy? un control negativo (sin tratar) y otro positivo (mezcla de 1,3-D:CP en la proporci?n 61:35). A parte de estos tratamientos, el ITACyL tambi?n ha ensayado esta misma mezcla incrementando la proporci?n de Cloropicrina, productos generadores de metil iso-tiocianatos (MIT) como el Metam sodio y el Dazomet, solos o complementados con biofungicidas, y finalmente productos como el Ioduro de metilo y el Dimetil disulfuro, ?ste siempre combinado con MIT, en diferentes formulaciones, sistemas de aplicaci?n y condiciones de sellado.
Los efectos de los tratamientos fumigantes sobre la producci?n de plantas son similares a los obtenidos para el control herbicida, variando entre localidades y a?os. En general, la producci?n de plantas con las mezclas de 1,3-D:CP es mayor que con otros tratamientos fumigantes, especialmente los generadores de MIT; esto probablemente sea debido al manejo del suelo y a los largos plazos de espera que requieren estos ?ltimos productos. El DMDS obtiene resultados intermedios, mejores que el IM.Tomando como referencia el 1,3-D:CP a 50 g/m2 bajo PE y asign?ndole el 100%, tenemos que CP:1,3-D obtiene el 102,0%; Agrocelhone F el 101,4%, DMDS + MIT el 99,0%, MS con Rotary el 96,6%, Dazomet el 94,9% y el IM a diferentes dosis el 90,0%, principalmente debido a los malos resultados del 98:2 el a?o 2009. La producci?n media del testigo sin tratar referida al 1,3-D:CP es del 72,9%. Los biofungicidas ?Penicilium? y ?Trichoderma? incrementan ligeramente la producci?n.
En lo que se refiere a la sanidad del material vegetal, aunque no se muestran los resultados, no se observaron problemas serios y la tendencia fue comparable a la seguida por el resto de variables.
Tres grupos de tratamientos de desinfecci?n fueron ensayados por el ITACyL durante estos a?os: mezclas de 1,3-Dicloropropeno:Cloropicrina (Agrocelhone y Telopic), generadores de MIT (Metam Sodio: Laisol y Dazomet: Basamid) y algunos productos no registrados como el Ioduro de Metilo (Midas) y el Dimetil disulfuro (Paladin). Esta es la tendencia actual de desinfecci?n en viveros a la espera de las resoluciones legales que conciernen a los productos comerciales.Los resultados mostrados por las combinaciones de 1,3- Dicloropropeno:Cloropicrina y los generadores de MIT son en general buenos, aunque con algunos altibajos tanto en control herbicida como en producci?n de plantas para algunas localidades y a?os concretos. El Ioduro de Metilo 98:2 no obtiene resultados aceptables, aunque en campa?as anteriores, mezclado con CP, s? los obtuvo, en este sentido debe profundizarse en la investigaci?n durante los pr?ximos a?os. El vapor de agua fue ensayado solamente el a?o 2010 en una de las localidades. El elevado consumo de gasoil y la excesiva lentitud del prototipo empleado desaconsejaron su uso por el momento.
En general los resultados para todos los tratamientos fueron menos consistentes que los obtenidos en a?os anteriores con el BM. Factores como la ?poca de desinfecci?n, temperatura y condiciones del suelo y cultivos precedentes contribuyen a crear una fuente de inconsistencia en la b?squeda de tratamientos para la desinfecci?n del suelo.
Referencia bibliogr?ficas- Directiva 91/414/CEE del Consejo, de 15 de julio de 1991, relativa a la comercializaci?n de productos fitosanitarios.
- DOUE L 249/11 de 20-9-2007. Decisi?n 2007/619/CE relativa a la no inclusi?n del 1,3-dicloropropeno en el anexo I de la Directiva 91/414/CEE del Consejo y a la retirada de las autorizaciones de los productos fitosanitarios que contengan esta sustancia.
- DOUE L 333/11 de 5-12-2008. Decisi?n 2008/934/CE relativa a la no inclusi?n de determinadas sustancias activas en el anexo I de la Directiva 91/414/CEE del Consejo y a la retirada de las autorizaciones de los productos fitosanitarios que contengan esas sustancias.
- DOUE L 18/42 de 20-1-2011. Decisi?n 2011/36/UE relativa a la no inclusi?n del 1,3-dicloropropeno en el anexo I de la Directiva 91/414/CEE del Consejo.
- DOUE L 114/1 de 26-4-2012. Reglamento de Ejecuci?n (UE) N o 359/2012 de la Comisi?n de 25 de abril de 2012 por el que se autoriza la sustancia activa metam, con arreglo al Reglamento (CE) n o 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la comercializaci?n de productos fitosanitarios, y se modifica el anexo del Reglamento de Ejecuci?n (UE) n o 540/2011
- Fennimore S.A., Duniway, J.M., Browne, G.T., Martin, F.N? and Winterbottorn, C. 2008. Methyl bromide altenatives evaluated for California strawberry nurseries. California Agriculture, 62(2): 62-67.
- Garc?a-M?ndez E., Garc?a-Sinovas D., Becerril M., De Cal A... and L?pez-Aranda J.M. 2008. Chemical alternatives to methyl bromide for weed Control and runner plant production in strawberry nurseries. HortScience. 43:177-182.
- Garc?a-Sinovas D., Garc?a-M?ndez E., Andrade-Ben?tez M.A., De Cal A... and L?pez-Aranda J.M. 2009 2007 strawberry nurseries results on Methyl Bromide alternatives: weed control and production. Acta Horticulturae 842: 683-686.
- Hanson, B.D. and Shrestha A. 2006. Weed control with methyl bromide alternatives. CAB Reviews: perspectives in agriculture, veterinary science, nutrition and natural resources 2006(1), No. 063
- L?pez-Aranda, J.M., Mart?nez-Trece?o, A., Bard?n, E., Palacios, J? y Melgarejo. P. 2002. Alternativas al uso del Bromuro de metilo para fumigaci?n del suelo en el caso de los viveros de fresa en Espa?a. ?ltimos datos. Revista Mercados, A?o VIII, Septiembre, n? 42: 28-31.
- Reglamento L 343/26 de 22-12-2011. Reglamento de Ejecuci?n (UE) 1381/2011 de la Comisi?n por el que, de conformidad con el Reglamento (CE) n o 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la comercializaci?n de productos fitosanitarios, se establece la no aprobaci?n de la sustancia activa cloropicrina y se modifica la Decisi?n 2008/934/CE.
- Zan?n M.J., Michitte P. y Guti?rrez L. 2011. Desinfecci?n de suelos con dazomet: primer fumigante de suelo autorizado en el Anejo 1 de la Directiva Europea 91/414/EEC. Phytoma 232: 70-74.
TOMATES HIDROPONICOS DE INVERNADERO (1) EL TRASPLANTE Y DESARROLLO
El Cultivo Hidropónico de Fresas
Experiencia sobre cultivo hidropónico de lechuga y cría de peces en forma integrada
Industria verde, generadora de empleo y economía: Samuel Rodríguez ... - El Occidental
Ciudad de México.- La Ciudad de México debe retomar su vocación como generadora de empleo y economía, orientando las nuevas inversiones a la industria verde como reciclaje, cultivos hidropónicos, materiales biodegradables, energía limpia, etc., para responder a la necesidad de trabajo que demandan los jóvenes, quienes egresan de carreras técnicas, universidades o simplemente abandonan las aulas por necesidades económicas, pero con un panorama carente de desarrollo personal.
Samuel Rodríguez Torres, líder del Partido Verde del Distrito Federal planteó lo anterior al tiempo de exigir a las autoridades capitalinas que impulsen proyectos dentro de la industria verde e insistió en que este año, el Gobierno del DF debe firmar acuerdos con los industriales para que retomen su vocación de empleadores.
Dijo que el Distrito Federal debe replantear su desarrollo económico y social al mediano y largo plazos, con un plan surgido de la investigación científica, que determine un crecimiento productivo sostenido en la ciudad y su interrelación con la economía nacional e internacional.
Citó que un diario especializado en Finanzas y Economía publicó que para crear un empleo con salario de 8 mil pesos mensuales, se deben invertir unos 21 mil 962 pesos. De acuerdo con economistas la creación de un empleo formal y permanente, requiere inversiones promedio de un 274.5 por ciento más que el valor del salario que se pagará al trabajador.
Los cultivos hidropónicos y la agricultura ecológica
Por eso, Ambientum.com, empresa especializada en formaci?n medioambiental, ha lanzado un Curso online de Jardiner?a y cultivo hidrop?nico, dirigido sobre personas relacionadas con el sector de la jardiner?a, aunque tambi?n a personas no profesionales que tengan inter?s en desarrollarse en este sector. Ya est? abierto el plazo de inscripci?n para el curso, que comenzar? el 20 de febrero de 2012.
El Curso online de Jardiner?a y cultivo hidrop?nico ser? impartido por Raquel Katz, licenciada en Ciencias Ambientales, (especializada en Tecnolog?a Industrial) e Ingeniero T?cnico Agr?cola (especializada en Hortofructicultura y Jardiner?a), una profesional cuya carrera ha estado ligada al dise?o, construcci?n y mantenimiento de espacios verdes y zonas ajardinadas.
Tambi?n ha trabajado en el Master sobre Jardiner?a y Paisaje de la Universidad Polit?cnica de Valencia, as? como en la redacci?n e implantaci?n de proyectos de riego, dos proyectos de suelos en Per? y Austria, trabajo de campo y de Agendas 21. Actualmente es Gerente de Jara Jardiner?a y Paisajismo. Su hoja curricular se complementa con una amplia experiencia en la direcci?n y redacci?n de varios libros como "Plantas de Jard?n, Terraza e Interior. MMD Gu?a Visual" o "Material Vegetal en Paisajismo Mediterr?neo".
Para Raquel Katz ?el ?rea de los cultivos hidrop?nicos es un sector muy en auge actualmente y de la que en pocos cursos se profundiza para poder adquirir los conocimientos b?sicos sobre este tema?. Adem?s, Katz destaca que el curso ofrece ?amplios contenidos en cuanto a biolog?a y reproducci?n de plantas, as? como los m?todos explicados para el dise?o y la ejecuci?n de jardines; m?todos que se utilizan en las carreras de Ingenier?a Agr?cola para el desarrollo de los proyectos de jardiner?a?. L
Los aspectos desarrollados en este curso facilitar?n la inserci?n laboral del alumno, puesto que le dotan de unos conocimientos y un desarrollo esquem?tico de todos los procesos que se llevan a cabo en las labores de estos sectores.
La tutora afirma que ?complementar la formaci?n con este curso es importante para adquirir conocimientos t?cnicos al respecto de estos sectores, para lo que se proporciona un material muy completo y con un alto nivel de cualificaci?n que profundiza todo lo posible en todas las etapas a tener en cuenta, tanto a la hora de conocer los distintos grupos de plantas y sus peculiaridades, como a la hora de dise?ar, ejecutar y mantener un jard?n?.
Durante el periodo de formaci?n, el alumno conocer? las principales plantas utilizadas en jardiner?a mediante la entrega de fichas y la realizaci?n de otras nuevas, as? como el cultivo de las mismas y la existencia de nuevas t?cnicas de cultivos, como la hidropon?a, que seg?n Raquel Kantz ??ste un m?todo de cultivo de plantas en jardiner?a que est? actualmente en auge, tanto por su sencillez, como por las amplias posibilidades que ofrece?.
Dentro del temario se tratan temas tan ?tiles como las plantas ornamentales, el dise?o, ejecuci?n y mantenimiento de jardines; jardiner?a urbana en terrazas y balcones y buenas pr?cticas ambientales en este ?mbito.
Otra opci?n de empleo: agricultura ecol?gica
Otro de los sectores con mayor crecimiento en los ?ltimos tiempos es el de la agricultura ecol?gica. En Ambientum, para facilitar las posibilidades de acceso a este amplio mercado de trabajo, lanzamos el curso de Introducci?n a la Agricultura Ecol?gica. Este curso est? dirigido a todas las personas interesadas en introducirse a la agricultura ecol?gica. Con el curso se ampl?an metodolog?as y manejos.
El temario comprende desde la introducci?n al mundo de la agricultura ecol?gica desde su origen y los conceptos en los que se basa, el conocimiento de los problemas ocasionados por la agricultura convencional y la situaci?n de la agricultura ecol?gica en el mundo, Europa y Espa?a; hasta el desarrollo de t?cnicas de cultivo (manejo de suelo, fertilizaci?n, laboreo rotaciones, control fitosanitario y biol?gico) as? como la comercializaci?n de productos ecol?gicos.
Adem?s y gracias a la metodolog?a online dise?ada por Ambientum.com, se evita al estudiante los desplazamientos, y hace que nuestros cursos sean m?s econ?micos, sin perder por ello la calidad de los tutores especializados en cada materia y que permiten la flexibilidad en el estudio, pudiendo ser compaginados con el trabajo.
Todos los cursos impartidos por Ambientum.com est?n avalados por el Consorcio de la Ciudad Universitaria de Madrid. Los trabajadores por cuenta ajena se benefician de una bonificaci?n del 100% a trav?s del cr?dito formativo de la Fundaci?n Tripartita. Adem?s los aut?nomos tienen un 40% de descuento, y los estudiantes y desempleados un 50%.
Los interesados pueden contactar con el Departamento de Formaci?n y Empleo, en el tel?fono 916 308 073, o enviando un correo al email solicitud@ambientum.com
Tips para tener una huerta orgánica
La idea es aprovechar espacios pequeños para cultivar alimentos, independiente si son plantados por ornamento o para ser utilizados en las comidas. Además, se puede optar por tener solo plantas medicinales.
"Los productos de una huerta orgánica familiar son fuentes naturales de vitaminas y sales minerales, y su consumo diario abarata los gastos en comida y se aprovecha al máximo el presupuesto familiar", afirma Stephanie Holiman, directora del Huerto Hada Verde.
Para instalar una huerta lo primero es elegir el lugar ideal que reciba sol, mejorar la calidad de la tierra si es que se siembra en el patio de la casa, o adquirir los contenedores o macetas adecuadas si es que se hará en la terraza de un departamento.
Según los cálculos del portal Organic SA, para una huerta familiar se necesitan 10 x 10 metros para abastecer de hortalizas a una familia de seis a ocho miembros, e incluso para vender los excedentes.
Sin embargo, en el caso de querer armar una huerta ecológica con hierbas como cilantro, perejil, albahaca o ciboulette, se necesita muy poco espacio y solo más profundidad en las macetas para plantar lechugas, acelgas o tomates.
"Cuando armas tu huerto tienes la seguridad que la producción es limpia, sin pesticidas, herbicidas, y eso mejora la salud de la familia y conlleva el beneficio de trabajar con la tierra, que reduce el estrés porque se disfruta mucho el tiempo que se pasa con las plantas", detalla la directora de Hada Verde.
Al construir un pequeño oasis verde -continúa-, la persona comienza también a conectarse con las bondades de la naturaleza, las que invitan a aprender técnicas orgánicas o ecológicas para hacer abonos, semillas, compostaje, y qué hacer cuando se presente alguna dificultad o a quién pedir ayuda.
Para ello, existen comunidades de huerteros urbanos bien organizados y que transitan por la feria Ecológica de La Reina, el Huerto Hada Verde y la Red Trafkintü Permacultural, entre muchas otras, lugares donde también es posible informarse acerca de las fechas de talleres instructivos.
Cultivos verticales
Todo puede crecer si se planta y si se cuelga una maceta en el techo, porque cuando el espacio es muy reducido también funciona. "Se puede usar distintos contenedores, canaletas, botellas recicladas e incluso existen los techos verdes que se van adecuando para cultivar hacia arriba. Lo que se invente tienes que pensar cómo entregar el agua y los nutrientes que no llegarán por sí solos, fuera de la tierra te conviertes en la mamá o papá de esa planta", asegura Holiman.
Y no es complicado, puedes hacer compost, humus de lombrices con restos de vegetales o simplemente enfriar el agua de verduras cocidas y entregas cantidad de nutrientes.
Por otra parte, existen cultivos caseros hidropónicos o "cultivo sin tierra", que conllevan también el beneficio de poder cosechar todos los meses del año, especialmente hortalizas, plantas medicinales, aromáticas y ornamentales.
Para hacer un hidro-huerto se pueden aprovechar materiales, especialmente, botellas de plástico.
Una alternativa real es hacer algo similar o adquirir un "Windosfarms", que es un huerto de ventana creados por una neoyorquina que estaba aburrida de no poder cultivar sus propios vegetales. Bajo ese impulso, elaboró un sistema que ha sido replicado en los cinco continentes. Windowfarm funciona sin fines de lucro y solo con el objetivo de expandir esta cultura. Es por eso que se puede descargar toda la información necesaria para que cada persona lo implemente en su casa y a su manera, para luego compartir la experiencia en esa misma web.
Costos de un Cultivo Hidropónico Comercial
Blog EPSO Matem�ticas: Tarea 9.3 <b>cultivos hidrop�nicos</b>

Las soluciones minerales para el aporte de nutrientes requeridas para cultivos hidropónicos no fueron desarrolladas hasta el siglo XIX. Los jardines flotantes de los Aztecas (chinampas) utilizaban tierra. los Jardines Colgantes de Babilonia eran jardines supuestamente irrigados desde la azotea pero no hay evidencias de que utilizasen hidroponía.
El primer trabajo publicado sobre crecimiento de plantas terrestres sin suelo fue, Sylva Sylvarum (1627) de sir Francis Bacon.
En 1928, el profesor William Frederick Gericke de la Universidad de Berkeley, en California fue el primero en sugerir que los cultivos en solución se utilizasen para la producción vegetal agrícola.
Uno de los primeros éxitos de la hidroponía ocurrió durante la segunda guerra mundial cuando las tropas estadounidenses que estaban en el Pacífico, pusieron en práctica métodos hidropónicos a gran escala para proveer de verduras frescas a las tropas en guerra con Japón en islas donde no había suelo disponible y era extremadamente caro transportarlas.
En los años 60, Alen Cooper en Inglaterra desarrollo la Nutrient Film Technique. El Pabellón de la Tierra, en el Centro Epcot de Disney, abierto en 1982, puso de relieve diversas técnicas de hidroponía. En décadas recientes, la NASA ha realizado investigaciones extensivas para su CELSS (acrónimo en inglés para Sistema de Soporte de Vida Ecológica Controlada).
También en los 80 varias compañías empezaron a comercializar sistemas hidropónicos. En la actualidad (2010) es posible adquirir un kit para montar un pequeño sistema de cultivos hidropónicos hogareños por menos de 200 €. Las técnicas de cultivo sin suelo (CSS) son utilizadas a gran escala en los circuitos comerciales de producción de plantas de tabaco, (floating) eliminando así las almácigas en suelo que precisan bromuro de metilo para desinfectar el suelo de malezas, patógenos e insectos. También en Holanda y otros países con alto grado de desarrollo en cultivos intensivos las técnicas de CSS han avanzado, desarrollando industrias conexas y numerosas tecnologías que tienen que ver con el desarrollo de nuevos medios de cultivo como la perlita, la lana de roca, la fibra de coco o cocopeat, la cascarilla de arroz tostada y otros medios apropiados para sostener las plantas en casa
Hidroponía y medio ambienteEl cultivo sin suelo es justamente un conjunto de técnicas recomendables cuando no hay suelos con aptitudes agrícolas disponibles.Los cultivos sin suelo presentan unas características diferenciales importantes en comparación con el cultivo en suelo natural:a) control riguroso de los aspectos relacionados con el suministro de agua y nutrientes, especialmente cuando se trabaja en sistemas cerrados.b) la capacidad de acogida de residuos y subproductos para ser utilizados como sustratos de cultivo.No obstante la industria de los cultivos sin suelo genera una serie de contaminantes procedentes de:a) la lixiviación de los nutrientes, especialmente sistemas abiertos, a solución perdida.b) el vertido de materiales de deshecho c) la emisión de productos fitosanitarios y gasesd) consumo extra de energía, consecuencia de los sistemas de calefacción y mantenimiento de nivel higroscópico adecuado, la desinfección del medio de cultivo.ConclusiónHemos podido concluir que los cultivos hidropónicos son una buena vía alternativa para cultivar, ya que se aprovecha de una buena manera los minerales que esta posee.También concluimos que el agua tiene diversas de funciones que en su gran mayoría son beneficiosas para nosotros.Crianza de Cuyes en jaulas con uso de Forraje Hidroponico
En el presente video podras cnocer acerca de la experiencia de la crianza de Cuyes en jaulas, utilizando Forraje Verde Hidroponico. Un video muy interesante. Espero les sea de utilidad
El mismo es realizado por la Granja Manchay, en Lima Peru
germinadosperu@hotmail.com
ppampa2@hotmail.com
www.facebook.com/germinadosperu
Cel: 996-397-571
Germinacion hidroponica
DOCUMENTAL DE HIDROPONIA
Explica desde los principios básicos de la hidroponia, hasta la rentabilidad de los sistemas de producción hidroponicos.
El uso del Slab de Fibra de Coco para Hidroponia
Auto-riego casero con sensores libres para huertos urbanos
Fertilizantes y Soluciones Concentradas
- Fertilizantes líquidos abastecidos en forma de soluciones saturadas listas para usar sin necesidad de tratamientos previos. Si bien estos en general contienen menor concentración de nutrientes aumentando el costo de transporte y almacenamiento, su manejo en fertirriego es mas cómoda que con los fertilizantes sólidos.
- Fertilizantes sólidos, fácilmente solubles que deben disolverse antes de comenzar la fertilización; el factor de solubilidad es distinto para cada tipo y composición, y generalmente aumenta con la temperatura.
Tabla 1. Variación de la solubilidad de varios fertilizantes al variar la temperatura.
TEMPERATURA (ºC) | ||||||
0 | 5 | 10 | 20 | 25 | 30 | |
Fertilizante | ...........................................g/L........................................... | |||||
Urea | 680 | 780 | 850 | 1060 | 1200 | 1330 |
Sulfato de amonio | 700 | 715 | 730 | 750 | 770 | 780 |
Sulfato de potasio | 70 | 80 | 90 | 110 | 120 | 130 |
Cloruro de potasio | 280 | 290 | 310 | 340 | 350 | 370 |
Nitrato de potasio | 130 | 180 | 210 | 320 | 370 | 460 |
Tabla 2. Variación de la CE al variar la concentración de nutrientes.
CONDUCTIVIDAD ELECTRICA (mS/cm) | ||||
2.0 | 3.0 | 4.0 | 5.0 | |
Nutrientes | ...............mg/L............... | |||
Nitrógeno (NO3) | 180 | 310 | 435 | 560 |
Fósforo (P) | 40 | 40 | 40 | 40 |
Potasio (K) | 300 | 500 | 700 | 900 |
Calcio (Ca) | 200 | 330 | 470 | 600 |
Magnesio (Mg) | 40 | 65 | 95 | 120 |
Se deben pesar las sales individualmente, evitando en lo posible perdidas de material, asegurando una variación de mas o menos 5 % en una escala en gramos. Llenar el tanque con agua en un 10 % de su totalidad. Disolver cada sal separadamente en recipientes grandes y llenos de agua, y volcarlos en el tanque, repitiendo la operación hasta disolver totalmente la sal. Se puede utilizar agua caliente en caso de una difícil disolución. Disolver los micronutrientes primero y luego los macro. Cuando se trata de volúmenes pequeños se puede mezclar los sulfatos en forma seca antes de disolverse. Lo mismo con los nitratos y fosfatos. Dejar circular unos minutos la solución de nutrientes y medir el pH ajustándolo a 6 - 6,5, de ser necesario con ácido sulfúrico o con hidróxido de potasio. Un pH alto puede causar la precipitación del Fe, Mn, PO4, Ca y Mg que se insolubilizan.
Tabla 3. Compatibilidad entre fertilizantes solubles
Tabla 4. Fuentes, concentración de nutrientes, índice salino y solubilidad de algunos fertilizantes más comunes disponibles en el mercado.
CONTENIDO DE NUTRIENTES (%) | ||||||||
Fertilizante | Solubilidad1 | Indice Salino 2 | N | P2O5 | K2O | Ca | Mg | S |
ACIDO FOSFORICO | 5285 | -- | -- | 72 | -- | -- | -- | -- |
CLORURO DE POTASIO | 347 | 116 | -- | -- | 60 | -- | -- | -- |
FOSFATO MONOAMONICO | 282 | 30 | 11 | 52 | -- | -- | -- | -- |
FOSFATO DIAMONICO | 575 | 34 | 18 | 46 | -- | -- | -- | -- |
FOSFATO MONOPOTASICO | 260 | -- | -- | 52 | 34 | -- | -- | -- |
NITRATO DE AMONIO | 1183 | 105 | 34 | -- | -- | -- | -- | -- |
NITRATO DE CALCIO | 3410 | 53 | -- | 17 | -- | -- | 24 | -- |
NITRATO DE MAGNESIO | 423 | -- | 11 | -- | -- | -- | 10 | -- |
NITRATO DE POTASIO | 316 | 74 | 13 | -- | 44 | -- | -- | -- |
SULFATO DE AMONIO | 760 | 69 | 21 | -- | -- | -- | -- | 23 |
SULFATO DE MAGNESIO | 260 | 44 | -- | -- | -- | -- | 16 | 13 |
SULFATO DE POTASIO | 110 | 46 | -- | -- | 50 | -- | -- | 18 |
UREA | 1193 | 75 | 46 | -- | -- | -- | -- | -- |
1 Solubilidad en gr./L (Kg/m3) a 20 ° C de la forma cristalina de la sal, de aquellos fertilizantes mas usados para preparar soluciones de fertirrigación.2 El índice salino se calcula por el incremento en presión osmótica producido por un peso igual de fertilizante relativo al nitrato de sodio (Indice Salino = 100).