
View the original article here
This post was made using the Auto Blogging Software from WebMagnates.org This line will not appear when posts are made after activating the software to full version.
Redacción
SAN JOSÉ, 15 dic (CRH) – Debido a que la hidroponía y los mariposarios se han convertido en pequeñas empresas que brindan el sustento diario a miles de personas, el Instituto Nacional de Aprendizaje se propuesto colaborar con capacitación y asistencia en su Centro de Formación Granja Modelo, situado en la Uruca.
Hidroponía
La Hidroponía es una técnica que permite cultivar en pequeña o gran escala, sin necesidad de suelo como sustrato. Incorporando los nutrientes que la planta necesita para crecer a través del riego (mediante soluciones nutritivas) se puede efectivizar el cultivo. Esta técnica permite cultivar en sitios no aptos, no tiene ningún impacto sobre el ambiente y es de alta sanidad, calidad y rendimiento.
Este Programa del INA, es uno de los más cotizados desde hace 10 años y tiene como objetivo capacitar a las personas interesadas en adquirir conocimientos sobre esta técnica y a la vez una relación con la naturaleza, logrando así la superación de las dificultades económicas de muchas familias, la mayoría de las veces con necesidades básicas insatisfechas.
Los cursos se ofrecen en todas las sedes del INA en el país, sin embargo la mayor cantidad de personas interesadas acuden a la Granja Modelo, lo cual cubre la área metropolitana.
Las estadísticas del INA indican que muchos de los técnicos no calificados que obtienen la certificación, instalan su propio negocio o MYPIMES y venden posteriormente sus productos en las ferias del agricultor, en verdulerías y supermercados de pueblo. Los resultados en ellos como empresarios han sido excelentes.
Criaderos de mariposas
Con una exportación durante el 2009 de más de 1.5 millones de dólares, el sector de criaderos de mariposas en el país toma fuerza en los últimos tiempos.
Es por ello, que el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), a través de su Núcleo Agropecuario, brinda capacitación a los mariposarios existentes en el país, con la finalidad de brindar conocimientos técnicos, que les permita a las casi 300 empresas, ofrecer un producto de mayor calidad a la hora de exportar.
Entre los programas que brinda el INA están: Establecimiento y manejo de mariposas, vivero para la zoocría de mariposas y Buenas prácticas Ambientales.
Según las estadísticas que posee el Núcleo Agropecuario del INA, este campo se abre paso en el sector exportador, al punto que durante el año 2009, Costa Rica envió más de 4 mil kilos de pupas a compradores en: Estados Unidos, Alemania, Canadá, Reino Unido, México, Antillas Holandesas y Uzbekistan.
Cabe destacar que los principales productores costarricenses beneficiados viven en las zonas rurales.
Notas relacionadas:
Efemérides 23 agosto 2009Nela Salgado expone en CassavaUNED fomenta agricultura orgánica en la Zona NorteDemi Moore y la revista “New Idea” llegan a un acuerdo extrajudicialIndígenas Cabécares producen 120 mil quintales de frijolEscrito por admin en 15 diciembre 2010. Archivado bajo Destacados, Nacionales. Puede seguir las respuestas de esta entrada por el RSS 2.0. Puede dejar una respuesta o un trackback a esta entradaView the original article here
Hidroponía ¿qué puedo cultivar? Como hemos dicho en artículos anteriores, la hidroponía oagriculturahidropónica es un método utilizado para cultivarplantasusando soluciones minerales en vez de suelo agrícola.
Las raíces de las plantas reciben una solución nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos los elementos químicos esenciales para el desarrollo de la misma. Y puede crecer en una solución mineral únicamente o bien en un medio inerte como arena lavada, grava o perlita.
Actualmente esta actividad está alcanzando un gran auge en los países donde las condiciones para laagriculturaresultan adversas. Combinando la hidroponía con un buen manejo del invernadero se llegan a obtener rendimientos muy superiores a los que se obtienen en cultivos a cielo abierto.
Muchas especies se dan bien con esta técnica. Como por ejemplo,plantasornamentales y jóvenesplantasde tabaco se cultivan de esta manera. También han tenido éxtito elcultivode tomates, patatas, pepinos, pimientos, setas, champiñones, lechugas, ajos y fresas, entre muchos otros.
View the original article here
Nutrientes para cultivos hidropónicos. El mejor nutriente que hay para lasplantasy para los cultivos hidropónicos es una fórmula originaria de Inglaterra. Esta fórmula tiene más de 50 años de experiencia en la horticultura y jardinería europea,
Su fórmula brinda una nutrición equilibrada y eficiente a toda clase deplantasy en cualquier terreno. Sus características técnicas son las siguientes; es un polvo de color blanco soluble en agua y de inmediata disponibilidad para las raíces. Su fórmula es estable, es decir, no se deteriora por efecto de reacciones químicas o evaporación.
Además el polvo es fácil de aplicar y se mantiene siempre suelto. Se utiliza en cultivos de hortalizas, frutas, flores, prados, arbustos, árboles,plantasde interior, cactus, etc. También se puede utilizar en almácigos y trasplantes.
Su composición tiene : Nitrógeno: 10 %., Fósforo: 10 %, Potasio: 22 % y Microelementos: Mg, S, Fe, Ca, Mn, Cu, Zn, Bo, Mo. Se puede aplicar disuelto en agua o en polvo, para luego regar e incorporar el nutriente. Está muy recomendado para cultivos con el sistema de ferti-irrigación e hidroponía donde el fertilizante se incorpora en el agua de riego.
View the original article here
Materiales para trabajar en hidroponía. La hidroponía es una forma de cultivo que sólo necesita arena o simplemente agua, en vez de tierra. Entre los materiales más comunes para cultivar con esta técnica están:
La Perlita. Es un material volcánico con excelentes propiedades en cuanto a aireación y retención de humedad. Se trata de una “piedrecilla” con diámetros entre 1 y 4 mm, de color blanco y es muy ligera.
La grava. Facilita la renovación de aire para las raíces, pero al no ser absorbente, las partículas de grava comienzan a secarse después de pocas horas, por lo que se debe regar con bastante frecuencia.
Arena de Tezontle. Este material está molido de tal forma que las partículas mayores son de unos 6 mm, para de esta forma, lograr una proporción sustancial de partículas gruesas y polvo.Se puede emplear tanto a nivel casero como en camas decultivopara producción.
Arena. La arena es todo material inorgánico natural con partículas redondas o anguladas de diámetros comprendidos entre 0.2 y 2.5 mm. La mejor arena a usar es quizá la de río.
View the original article here
Posted by Beatriz Altuzar on diciembre 8, 2010 · 4 comentarios
Hoy visité el blog de mi amigo Alfonso y leí uno de sus comentarios sobre como la hidroponía ayuda a la economía familiar. Ciertamente tiene una muy buena forma de mostrar e incentivar el cultivo hidropónico pensando en crear un ingreso extra. Sin embargo, me gustaría aportar y extender un poco más al tema.
Alfonso habla de una inversión que se hace cuando empiezas un cultivo hidropónico con miras a la venta. Esto quiere decir, que como en todo negocio se requiere inyectar dinero para obtener ganancias. Para este paso inicial, recomienda hacer los siguientes tres movimientos:
Comprar un sobre de semillas de alguna planta.Comprar un semillero o almácigo. Da la opción de hacerlo casero con un límite de 200 semillas.Comprar sustrato para germinar. Recomienda el peat moss.Ciertamente es una buena forma para comenzar. Hasta este momento ya tenemos una inversión de:
Entre 11-20 pesos por sobre de semillas, supongamos que elegimos el más barato que es de 11.45.82 pesos por la charola rígida que será el medio de cultivo.Y pongamos que adquiriendo el peat moss son 298.59 pesos.Esto nos da un total de 355.41 pesos hasta el momento.
Para hacer la venta de 200 plántulas debemos sembrar 200 semillas contando que todas germinen.
En este punto debemos elegir cuidadosamente la variedad pues no todos los sobres de semillas tienen la misma cantidad y no todas las especies tienen el mismo poder de germinación, la calidad de la semilla adquirida será un factor primordial para que broten.
Si tomamos en cuenta que compramos el sobre más barato, pongamos que tenemos un sobre de semillas de brócoli. De éste sobre el poder de germinación será aproximadamente un 70-80% con una cantidad de semillas aproximada de 80-100. Entonces, aquí requierimos otro sobre más y por las dudas un tercero. El total aumenta a 377.41 pesos. Pero si compras sobres con semillas de alcachofas, tendrás un máximo de 20 semillas y un mínimo de 10 por sobre. Requieres más de 3 sobres.
Pasando al cultivo, después de preparar el semillero con el sustrato e insertar las semillas de acuerdo a su profundidad de siembra (a menudo indicada en el sobre), se deben tener cuidados extras.
Se requiere agua para activar el embrión interno de la semilla y como se está considerando un negocio, el agua también es inversión. 5 litros de agua potable cuestan alrededor de 26 pesos. Es importante usar productos de buena calidad si estás cultivando plántulas de hortalizas. Recuerda que las plantas absorben todo lo que les das y si van a ser alimento, es importante que nada sea tóxico.
Aunque no reciban luz directamente en el proceso de germinación, es importante que reciban calor pues la temperatura y el calor de la luz solar (cuando germinan en la naturaleza) es un factor importante para el desarrollo de las plantas. Gracias a la temperatura de la luz, que atraviesa el suelo, los embriones pueden obtener datos como si hay más plantas o no alrededor de ellas, esto hace que enfoquen sus energías en crecer más o no para obtener mayor luz solar. En ocasiones, taparlas con un periódico ayuda a mantener el calor dentro.
Como estás germinando en hidroponía, recuerda siempre mantener húmedo el sustrato. En un inicio, las plantas no requieren nutrientes porque tienen una reserva limitada de los mismos para crecer. Una vez que los cotileidones salieron, es momento de alimentar a las plántulas con solución nutritiva pues aunque algunos sustratos (como el peat moss) tienen nutrientes no son suficientes en un sistema hidropónico.
El alimentarlas con solución nutritiva y un sistema de riego manual te permitirá ahorrar dinero y disminuír el tiempo de crecimiento y desarrollo de las primeras hojas verdaderas. Cuando alcancen una altura de unos diez centímentros estarán listas para ser vendidas como planteles. La solución nutritiva cuesta 119.20 una bolsa de 1.5 kg la cual rinde para 1000 litros.
Al momento de vender las plántulas se requieren contenedores para su transporte, ya sean macetas pequeñas de plástico o bolsas de plástico.
Ésta última opción debe ser en color negro para evitar que la luz pase a las raíces. Entonces, pongamos que hipotéticamente no usamos la solución nutritiva, y usamos cinco litros de agua por quincena. El crecer las plantas tardará aproximadamente cuatro semanas, que serán diez litros de agua. El total es de 429.41 pesos sin nutrientes, con nutrientes son 548.61 pesos.
Si los planteles se venden en 5 pesos cada una será un total de 1000 pesos en venta. Menos los 429.41 pesos, dará una utilidad total de 570.59 pesos, en caso de no usar solución nutritiva:
200 plántulas x 5 pesos c/u = 1000 pesos
Menos inversión total de 429.41 pesos
Desgloce de inversión:
11 pesos x 3 sobres de semillas. 33.00 pesos45.82 pesos por la charola rígida. 45.82 pesos298.59 pesos de peat moss. 298.59 pesos26 x 5 litros de agua. Usamos 10. 52.00 pesosTOTAL: 429.41 pesosUTILIDAD TOTAL: 570.59 pesos
Fue la inversión inicial del negocio, por lo tanto en esta situación hipotética debe haber sobrado bastante peat moss y aún funciona la charola rígida.En el caso de haber usado solución nutritiva, aún debe quedar una gran cantidad.Recuerda que no contamos el gasto de los contenedores o plástico para las plántulas. Aún así, esto quiere decir que en la segunda venta de planteles la utilidad será mayor:Ahora, hay que tomar las siguientes anotaciones en cuenta:
200 plántulas x 5 pesos c/u = 1000 pesos
Menos inversión total de 85.00 pesos
Desgloce de inversión:
11 pesos x 3 sobres de semillas. 33.00 pesos26 x 5 litros de agua. Usamos 10. 52.00 pesosTOTAL: 85.oo pesosUTILIDAD TOTAL: 915 pesos
Con esto podemos ver que aún con todos los costos, la hidroponía definitivamente si puede ayudar a la economía familiar.
Si el cultivo lo prefieren para el consumo de una comunidad entera, la utilidad es mayor pues el costo disminuye debido al número de la gente que se anime a entrarle al sistema de cultivo hidropónico. De ahí que la FAO de cursos exitosos a comunidades de bajos recursos en varios países de latinoamérica como Guatemala.
Espero que este post haya sido de ayuda, la forma de ejemplificar los beneficios económicos ideada por Alfonso es muy buena, sólo que deben asegurarse de contar toda la inversión para poder hacer los planes a mediano y corto plazo de sus ingresos familiares, o de su consumo.
Ahora, sabes que los factores como la calidad de semilla, el agua, tipo de sustrato, entre otros colaboran a tener un cultivo exitoso para venta. Entonces, qué esperas? Al igual que Alfonso, te digo que comiences a experimentar con la hidroponía para que generes alimento en tu hogar o un ingreso extra.
Por último, deja un comentario, tienes alguna duda o tienes algo que aportar a esta reflexión? Por favor, deja tu comentario es muy importante tu opinión.
View the original article here
En primer lugar, las personas que son nuevas y no saben mucho sobre hidroponia deben empezar por leer mis posts básicos sobre cultivo hidropónico, sobre todo aquellos que tienen que ver con secciones de preguntas frecuentes sobre hidroponia. Estas son las lecturas que recomendaría :
- Cultivo Hidropónico General
- Soluciones Nutritivas en Cultivo Hidropónico
- Germinación de Semillas
Una vez han leído estos posts, les recomendaría que empiecen a instalar un sistema de cultivo hidropónico simple y que compren una solución nutritiva general (o la pueden preparar ustedes mismos si cuentan con el conocimiento necesario). Los links para realizar esto se encuentran a continuación :
- Sistema de Cultivo Hidropónico Casero Simple
- Venta de Soluciones Nutritivas
- Preparación de una solución Nutritiva Genérica
Una vez hayan construido un sistema y probado las plantas que desean utilizando una solución genérica pueden empezar a preparar (o comprar) soluciones hidropónicas más avanzadas. También pueden construir sistemas más elaborados para el cultivo hidropónico de lechuga o el cultivo hidropónico de plantas más grandes en sistemas de PVC. Los links para esto los encuentran a continuación :
- Sistema para Cultivo Hidropónico de lechuga
- Sistemas para Cultivo Hidropónico en PVC
- Como Construir un Sistema para Cultivo Hidropónico en PVC – parte 1 y parte 2
- Cultivo Hidropónico en PVC paso a paso
También pueden encontrar información adicional sobre como cultivar ciertas plantas en hidroponia siguiendo el menu a la derecha. También podrán encontrar más artículos con información y soluciones nutritivas adicionales para el cultivo de plantas en particular. No olviden también leer las demás secciones de preguntas frecuentes que podrán orientarlos aun mejor en el mundo del cultivo hidropónico casero o comercial.
View the original article here
Usualmente se requiere el uso de medidores de pH digitales para determinar cual es el pH para realizar correcciones a este si se desvía de los valores ideales en cultivo hidropónico. Sin embargo, he revisado muchas sustancias indicadoras sencillas y he descubierto que el rojo de metilo y el rojo de clorofenol son ambas sustancias adecuadas para medir si el pH es el adecuado en un cultivo hidropónico. El rojo de clorofenol es rojo a valores de pH superiores a 6.4 y amarillo en valores de pH inferiores a 4.8. En el rango entre 4.8 y 6.4, que es un rango apropiado para el cultivo hidropónico (5.5-6.5 siendo el ideal) el rojo de clorofenol es de un color naranja.
El procedimiento es muy simple. Se toma una muestra de unos 20mL de solución nutritiva y se agregan 2 o 3 gotas de solución indicadora de rojo de clorofenol. Si el color es rojo o amarillo hay que añadir ya sea ácido o base (respectivamente) a la solución nutritiva y si el color es naranja, la solución nutritiva se encuentra en un rango adecuado de pH. (Abajo se muestra el color del indicador en función del pH)
-
View the original article here
Hola de nuevo estamos de regreso despues de unos dias de vacaciones en este proyecto, cultivandonos y recabando informacion al respecto para poderte servir mas cada dia, hoy hablaremos de la INOCUIDAD un termino no tan comun para la mayoria de las personas pero que sin embargo es MUY IMPORTANTE para todo el ser humano.
¿Que es la inocuidad? una definicion que encontre en la red y me gusto mucho es la siguiente:
Es una condicion que garantiza que los alimentos no causaran daño al consumidor cuando se preparen y/o consuman de acuerdo al uso al que estan destinados.
si se siguen estos principios basicos aseguraremos la INOCUIDAD de los alimentos:
Prevencion de contaminación en hortalizasBMP significa buenas practicas de manufacturaCuidar el transporte limpio a sus destinosel punto numero 1 es muy importante, como en todos los casos siempre es mejor prevenir que corregir, en las hortalizas es igual esteprincipio ya que lo mas importante es cuidar que NUNCA se nos contamine nuestra hortaliza, una vez contaminada TODO lo ue hagamos para corregir el problema podria resultar contraproducente para nuestra salud o la del consumidor, es por eso ue lo mejor es evitar que nuestras hortalizas se contaminen, siempre tenerlas lo mas limpio posible, ademas que en las tecnicas de hidroponia es una ventaja que podemos tener respecto al cultivo tradicional en tierra y al aire libre.
en el punto 2 hablas de las buenas practicas de manufactura y esto no es otra cosa que cuidar los procedimientos y seguimiento que se le da tanto a la materia prima para cultivar como a su riego, cultivo cosecha, empaque tener en todo ello altos estandares de limpieza y calidad para con ello garantizar que los alimentos que llegan al consumo humano sean totalmente INOCUOS limpios, sanos
El transporte es el punto numero 3 otro de los importantes ya que de que serviria si cuidamos los 2 puntos anteriores y a la hora de transportar nuestras cosechas tiramos al suelo los cuidados y nos manejamos sin higiene? no serviria de nada si el proceso no lo terminamos con el transporte, aqui el productor debe cuidar que el transporte tambien siga estandares de limpieza al transportar para conservar los lineamientos que se han tenido durante el cultivo y cosecha garantizando asi que el producto esta libre y sano de principio a fin, es decir INOCUO.
Es todo por el dia de hoy me despido dejandote una reflexion y pidiendo tu participacion ya que de ello dependera el articulo siguiente
contesta estas preguntas:
¿practicas la inocuidad al participar en alguna parte del proceso que tenga que ver con alimentos?
¿tienes en mente que si participas en el proceso de algun alimento la salud de un tercero esta en tus manos?
Deja tus respuestas a estas preguntas asi como tus comentarios al blog debajo de este articulo
GRACIAS
Tu amigo
Alfonso Gutierrez
View the original article here
Recientemente se ha despertado un gran interés en el desarrollo de cultivos hidropónicos ya sea a nivel casero o comercial. Las personas tienden a pensar en el cultivo hidropónico como una alternativa sencilla y económica al cultivo en tierra pero pronto se dan cuenta de que esta forma de cultivo implica la adquisición de una gran cantidad de conocimiento y una sustancial inversión económica. Debido a que el cultivo hidropónico es vulnerable a una gran cantidad de problemas – que no se pueden manejar efectivamente sin conocimiento – sumado a que los costos de instalación son en el mayor de los casos sustanciales, es necesario prepararse muy bien a la hora de empezar un cultivo sin suelo.
Sin embargo esto no quiere decir que realizar un cultivo hidropónico sea excesivamente difícil o fuera del alcance de la mayoría de las personas pero sí se requiere un nivel importante de preparación y seguimiento de cierto orden a la hora de evaluar la viabilidad de dicha empresa. En los siguiente párrafos encontrarán algunos de los pasos más importantes que se deben llevar a cabo a la hora de empezar un cultivo hidropónico de cualquier índole. El seguir estos pasos no marcará el éxito de un cultivo pero el no llevarlos a cabo pondrá cualquier intento de obtener buenos resultados en una pésima situación. Estos son los pasos que se deben llevar a cabo a la hora de planear cualquier cultivo hidropónico :
1. Escoger la planta que se va a cultivar : El primer paso – y sin duda el más importante – es escoger la especie de planta que se desea cultivar. La elección de la planta determina en gran medida el posible éxito o fracaso de un cultivo hidropónico ya que se debe escoger una especie que se desarrolle correctamente en el ambiente que se tiene disponible. No es viable cultivar tomate a una altura de 3000 metros y tampoco lo es cultivar lechuga cuando la temperature media es de 28°C. Hay que conocer las condiciones en las que se va a cultivar y escoger plantas que sean adecuadas para dichas circunstancias.
2. Determinar el sistema de cultivo : El segundo paso requiere determinar que sistema de cultivo hidropónico se va a utilizar. Este paso está muy ligado a la viabilidad económica del proyecto y a la especie de planta escogida ya que diferentes tipos de planta en diferentes climas requieren de distintos sistemas. Los materiales requeridos para construir un sistema también lo pueden hacer muy costoso y poco viable así sea la mejor opción desde un punto de vista técnico. En resumen escoger el mejor sistema, más barato posible es la mejor opción a la hora de determinar el sistema de cultivo hidropónico.
3. Diseñar y determinar los regímenes nutritivos : Una vez se ha diseñado el sistema que se va a utilizar y se ha escogido la planta que será cultivada se debe planear un régimen nutritivo que tenga en cuenta las diferentes etapas de crecimiento y las características de asimilación de nutrientes de la planta que se quiere cultivar. No es lo mismo cultivar una planta como la lechuga – que no da frutos – a cultivar una planta como el tomate cuyo objetivo es producir frutos en la mayor cantidad y con la mayor calidad posible.
4. Realizar una prueba a pequeña escala : Este es quiza el punto donde fallan la mayoría de las empresas hidropónicas que no logran obtener buenos resultados. Lo más importante a la hora de empezar un cultivo hidropónico comercial o un cultivo hidropónico de tamaño importante es realizar un estudio piloto a pequeña escala para ver si las propuestas hechas en los pasos anteriores si son en realidad viables bajo las condiciones ambientales propuestas. Muchas veces la experiencia en distintos climas, terrenos o países no es directamente transferible a las condiciones en las que se desea realizar el cultivo y asumir que esto se puede hacer antes de tener resultados a pequeña escala es un grave error.
5. Corregir los problemas de la pequeña escala y ampliar en factores de 2. Una vez se realiza una prueba a pequeña escala se vuelve mucho más fácil el ver los errores que existen en la práctica. Si estos errores ya han sido detectados se pueden entonces corregir para poder tener un cultivo exitoso. Después de haberse corregido los errores se puede entonces proceder a ampliar el cultivo al doble de su tamaño repitiendo el proceso para poder abordar los distintos problemas que vayan surgiendo mientras se va ampliando la escala de aplicación.
Es importante tener en cuenta que seguir los pasos determinados anteriormente no garantiza el éxito, sin embargo la probabilidad de fracasar disminuye significativamente cuando los problemas se aproximan de una manera metódica y con un plan claro en mente. Para adquirir más conocimiento sobre los pasos anteriores y poder empezar tu primer cultivo hidropónico con una mayor probabilidad de éxito toma el curso de 10 horas gratuito disponible mediante un link en el menu situado en la parte izquierda de la página.
View the original article here
Vamos a poner nuestro propio vivero en casa, ¿en donde? en la azotea y tendremos grandes resultados de germinación y recolección de frutos, ademas que es totalmente factible para personas de la tercera edad, discapacitados, ya que tendremos los espacios suficientes para que ellos puedan circular y sirva de terapia.
Hola buen día hoy quiero explicarles como podemos crear un invernadero en tu propio patio, y surgen las primeras preguntas ¿necesito mucho espacio? la respuesta es no tanto, este ejemplo es para un área de 48 mts2, sin embargo se podría duplicar 96 mts2, triplicar 144 mts2 o hasta cuadruplicar 192 mts2, utilizando la misma instalación de tanques necesaria para la unidad de 48 mts2. cuando se tienen varias unidades, hay que destinar una de ellas a la producción de plántulas y el resto para producción de frutos.
El área útil de siembra sera constituida por dos canteros de 120 cm de ancho y 600 cm de largo, con un área total de 14.4 m2 (7.2 m2 c/u). Deben tener una pendiente a lo largo de 0.5%, están frisados interiormente y recubiertos con pintura plástica. En el fondo del cantero y a lo largo de el, va un tubo plástico de 2? de diámetro, con una hielera de pequeños huecos a todo lo largo del tubo para facilitar el drenaje. Deben colocarse en forma tal, que los huecos enfrenten el fondo del cantero, evitando la entrada de raíces, arena u otro sustrato al tubo. Sobre el cantero, se distribuye una capa de arena u otro sustrato liviano o mezclas de 30-40 cm de grosor y se empareja. Esta arena puede ser de rio o de mar (bien lavada), siempre de grano grueso. Uno de los dos canteros, estará a 140 cm de altura, de modo que se puedan manejar con facilidad las plantas de porte bajo, tales como lechugas, rábanos, zanahoria, ajo etc. El otro cantero, estará por encima del nivel del suelo y se dedicara al cultivo de plantas de porte alto como tomate, pimenton, aji dulce, etc. Tendrá la altura del techo, dos alambres paralelos a lo largo del cantero (separados 80 cm entre ellos), de los cuales dependen las cuerdas que sirven de tutores a las plantas. La instalación A es recomendable para personas de la tercera edad, discapacitados, etc. por la cantidad de área de pasillos.
La instalación tendrá tres pasillos de 100 cm de ancho por 800 de largo, así como 2 en el frente y detrás de 10 cm de ancho por 600 cm de largo.
Como veras esta instalación sera ideal para gente que necesite espacio para moverse (tercera edad, discapacitados, es decir que tengan silla de ruedas).
Anímate a crear este espacio que en un futuro te dará mejora en tu economía, cualquier duda o comentario estoy a tus ordenes para ayudarte
Tu amigo
Alfonso Gutierrez
View the original article here
Continuamos con el principio de INOCUIDAD algo que todo el mundo deberiamos cuidar en nuestros hogares y negocios, asi como en el campo, ahora toca el turno de hablar un poco de los cuidados en casa, ya el agricultor, el productor, el transportista cuidaron ese tema ahora le toca a el consumidor final tambien debemos seguir con las normas de higiene para llevar a nuestro cuerpo productos sanos, limpios, y con calidad.
he aqui algunos tips para seguir estas normas y GARANTIZAR que seguimos las normas de inocuidad
Primero debemos manejar los alimentos de manera adecuada para evitar alguna posible intoxicacion alimentaria ya que las bacterias que lo causan en la mayoria de los casos no se pueden ver, oler y a veces ni siuiera gustar.
Tenemos que limpiar constantemente nuestras manos, asi como el area donde estamos preparando los alimentos, (cocina, mesa, etc), a la hora de estar lipiando los alimentos debemos tener cuidado de no mezclar alimentos antes de limpiarlos para evitar asi la contaminacion cruzada ya que algunas bacterias se pueden mezclar y sera mas dificl erradicarlas si se mezclan con otras formando asi una nueva plaga
cuando cocemos los alimentos hacerlo de la maenra adecuada (no a las carreras) con esto logramos mejores resultados de coecion asi como eliminamos cualqueir bacteria que puedira existir otra manera combinada es enfirando rapido y asi someter a cambios bruscos de temperatura y esto ayuda tambien a eliminar bacterias
Otro plan a seguir es que nos aseguremos que los alimentos han sido elaborados con la tecnica de hidroponia ya que con esto se garantiza en gran medida que los alimentos vienen de un proceso donde se cuido la inocuidad, pero siempre es recomendable saber de donde vienen o saber un poco acerca del agricultor o de la empresa que los produjo.
bueno hasta aqui dejamos el tema de hoy esperando b aportado algo de nuevo a tu vida diaria
¿aplicas tu alguna de estas tecnicas caseras?
¿procuras si manejas alimentos manejar la inocuidad?
¿en que te ayuda este articulo a tu vida diaria?
Gracias se despide
Tu amigo
Alfonso Gutierrez
View the original article here
Hola nuevamente el día de hoy te quiero explicar como es un método de cultivo SIN SUELO, asi es no necesitamos del suelo para este cultivo, asi que podemos hacerlo en CUALQUIER ESPACIO que tengamos en casa………..
ok vamos comenzando para esta no utilizaremos ni el suelo ni sustrato algunos (bueno se podría considerar la misma solución nutritiva como sustrato), las raíces de la planta están sumergidas en la solución nutritiva en forma continua (solución estática) o discontinua (recirculación de la solución).
Es llamado CULTIVO DE RAIZ FLOTANTE, ya que las raíces siempre permanecen sumergidas en la solución nutritiva; mientras que la parte aerea (tallo hojas etc) es sostenida por algún medio que se encuentra flotando sobre la solución nutritiva,(puede ser hielo seco, polipropileno, poliestireno) una vez que obtienes tus plántulas (si germinaste con sustrato) se debe eliminar cualquier resto de sustrato que traiga la raíz, y se coloca hule espuma al rededor del tallo( para darle firmeza) y ya de esta forma se coloca sobre la plataforma que flotara en la solución (previamente tiene orificios por los cuales la raíz puede llegar hasta el agua) los orificios de la plataforma flotante deben ser de 2 o 3 pulgadas aproximadamente de diametro .
manejo:
agregar agua ocasionalmente para compensar la poca agua que transpira la planta y así mantener el nivel de la solución nutritiva.
cambiar la solución nutritiva cada dos o tres semanas y oxigenar la solución 3 veces al día, agitándola con la mano o con una paleta plástica durante 15 segundos o utilizando una bombita para pecera, o un temporizador (timer) por 5 minutos. este cultivo ha sido un éxito en plantas de bajo porte en las que se consumen las hojas lechuga albahaca etc.
ahora viene el reto amigo INTENTALO
en un recipiente poco ancho (ejemplo una tina) vierte solución nutritiva, con a una placa de plástico del tamaño de la tina ( de la parte de arriba) hazle perforaciones de 2 o 3 pulgadas, utiliza tu plántula, quítale el sustrato de la raíz, envuelve el tallo con algo de hule espuma, introduce la plántula en un vasito plástico, y el vasito en el orificio del hielo seco o plástico de manera que la raiz se moje con la solución SIEMPRE. revisa que el nivel no baje y cambia la solución cada 3 o 4 semanas….. te asombraras de los resultados
Es todo por hoy amigo me gustaría me dejaras tus comentarios dudas o sugerencias de este articulo, así como te invito a navegar en los demas y me dejes tu opinion
Tu amigo
Alfonso Gutierrez
Gracias
View the original article here
Sin embargo, he pensado que es posible preparar una solución genérica para cultivo hidropónico simplemente midiendo volúmenes de las sales, de tal manera que sea fácil para las personas que quieren entrar en la hidroponia sin tener que comprar soluciones nutritivas excesivamente costosas ni balanzas. No obstante, aunque la preparación que voy a explicar es capaz de mantener las plantas vivas (con buenos resultados) , está lejos de ser una solución nutritiva que pueda ser utilizada con resultados óptimos en cultivos comerciales o para plantas específicas.
La solución nutritiva consta de dos partes, los nutrientes mayores se disuelven directamente en la cantidad de agua a preparar mientras que de los nutrientes menores se deben preparar soluciones concentradas de un galón (una por cada micro nutriente) de las cuales luego se añade una cantidad a la solución nutritiva final de 100L.
-
View the original article here
Iones (mmoles/l) | NO3- | NH4+ | H2PO4+ | K+ | Ca+2 | Mg+2 | SO4-2 | Na+ | Cl- |
Tomate | 12 | 0 | 1.5 | 6 | 5 | 2.5 | 2 | <12 | <12 |
Melón Galia | 11 | 0.5 | 1.5 | 6 | 4.5 | 2 | 2 | <10 | <10 |
Pepino | 14 | 0.5 | 1.6 | 5.5 | 4.5 | 2.2 | 2 | <6 | <6 |
Iones (mmoles/g fertilizante) | NO3- | NH4+ | H2PO4+ | K+ | Ca+2 | Mg+2 | SO4-2 |
Ácido fosfórico 75% | - | - | 12.26 | - | - | - | - |
Ácido nítrico 59% | 11.86 | - | - | - | - | - | - |
Nitrato Amónico 33.5% | 11.96 | 11.96 | - | - | - | - | - |
Nitrato cálcio 15.5% N | 10.29 | 0.78 | - | - | 4.74 | - | - |
Nitrato potásico (13-0-46) | 9.29 | - | - | 9.76 | - | - | - |
Sulfato potásico (0-0-52) | - | - | - | 11.04 | - | - | 5.93 |
sulfato magnésico 16% MgO | - | - | - | - | - | 3.97 | 3.96 |
Nitrato magnésico 11% N | 7.86 | - | - | - | - | 3.90 | - |