MADRID, 10 (EUROPA PRESS)
La Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, Fruit Attraction, organizada por FEPEX e IFEMA, ha diseñado con la colaboración de madridfusión, y trabajando directamente con los expositores de la feria, un completo programa para la celebración de Fruit Fusión 2011, que tendrá lugar del día 18 al viernes 21, ha informado Ifema en un comunicado.
Fruit Fusión volverá a ser un espacio de divulgación, innovación e interpretación de los mejores productos de la huerta al servicio de la cocina, cuyo objetivo principal será servir de plataforma para incentivar el consumo de frutas, verduras y hortalizas en el Canal Horeca.
Durante los tres días de duración de Fruit Fusión, los más exquisitos productos hortofrutícolas de cada Comunidad Autónoma estarán presentes en el escenario de Fruit Fusión de la mano de los cocineros que mejor los conocen.
Cuatro Escuelas de Hostelería y Turismo de la Comunidad de Madrid "se enfrentarán" el próximo 19 de octubre en la cocina de Fruit Fusión para conseguir la mejor receta "verde" improvisada elaborada a base de frutas, hortalizas o verduras, y a las que se añadirá un ingrediente sorpresa final.
Los días 19 y 20 de octubre a mediodía, Fruit Fusión ofrece una degustación de productos a cargo de las empresas expositoras de la feria.
El jueves 20 de Octubre, en Fruit Fusión, se conocerá al ganador de la primera edición del Premio Mejor Plato Vegetal del Año, seleccionado por un jurado compuesto por prestigiosos periodistas gastronómicos.
INVERNADERO DEMOSTRACIÓN DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
Además, en esta ocasión la feria contará con un espacio en el pabellón 7 del Salón que, bajo el nombre de Invernadero Demostración de Innovación Tecnológica en Horticultura, reunirá los sistemas de última generación para los cultivos.
De esta forma, New Growing System (NGS), con la colaboración de Fruit Attraction, exhibirá en el Invernadero los dispositivos que pueden ayudar a los productores a optimizar el cultivo reduciendo el gasto de agua y abonos.
Así, se mostrará, a modo de ejemplo, cómo fresas, tomates y lechugas crecen gracias al cultivo hidropónico en recirculación, pero se trata de una técnica que puede aplicarse a una amplia variedad de especies, incluyendo todas las hortícolas de mayor importancia económica.
Este tipo de plantación se caracteriza porque no utiliza ningún tipo de sustrato y la planta se introduce a raíz desnuda en un canal de cultivo, denominado multibanda, a través de la cual se suministra el agua y los nutrientes minerales necesarios para su crecimiento.
Las plantaciones reciben el agua y nutrientes al nivel adecuado para estimular el desarrollo de la raíz y planta, y la solución nutritiva no absorbida por el cultivo es recogida en el fondo de la multibanda y reconducida aun depósito para su almacenamiento y posterior reutilización.
De esta forma, este sistema permite el ahorro de agua, fertilizante y sustrato. Además, al no crecer en tierra, los productos necesitan menos procesos de limpieza antes de llegar al consumidor, y se consigue una mayor capacidad de control en el manejo del cultivo lo que contribuye a mejorar la calidad del producto en sabor y textura y prolonga la vida comercial.
Pero sin duda, una de las grandes ventajas de este sistema de cultivo es que permite aumentar la densidad de plantación. Como explica Javier Aznar, de NGS, "por ejemplo, en el cultivo de la fresa se suelen colocar entre 60.000 o 70.000 plantas por hectárea, pero en la misma superficie con un sistema de cultivo hidropónico en alta densidad se pueden cultivar hasta 200.000 plantas manteniendo la productividad por planta".
Aplicado a otros cultivos como la lechuga, el cultivo sin suelo puede lograr más ciclos de cultivo al año. También posibilita el uso de la técnica de interplanting, reduciendo el periodo de parada productiva en cultivos de tomate y otras hortícolas de ciclo largo como el pepino.
Este sistema es una alternativa a las técnicas tradicionales de especial interés para zonas de cultivo intensivo, con escasa disponibilidad de terreno, o en áreas con escasez de agua así como zonas con suelos de baja fertilidad.
La b?squeda de nuevas alternativas de control que complementen la resistencia gen?tica constituye una de las prioridades actuales en el manejo de las enfermedades vegetales. En ese sentido, el uso de productos naturales fitofortificantes es una de las medidas en las que se est? haciendo ?nfasis, porque permite un manejo de la plaga de un modo respetuoso con el medio ambiente. Durante la ?ltima d?cada muchos estudios han confirmado la eficacia de varios tipos de ?cidos grasos para su uso en las estrategias de control de plagas y enfermedades (Peumans y Van Damme 1995, Schl?sser 1996, Lawson et al. 1998). Tambi?n, los extractos de plantas han demostrado tener efectos positivos en el control de pat?genos foliares y del suelo (Awuah 1994, Bower y Locke 2000, Guevara et al. 2000). 
Figura 1: Modo de acci?n de Milagrum Plus.
Gr?ficos 1 y 2: Eficacia tratamientos contra Pseudoperonospora cubensis en Pepino (Cucumis sativus).
Gr?ficos 3 y 4: Eficacia de los tratamientos contra Bremia lactucae en Lechuga (Lactuca sativa).La gran utilidad de Milagrum Plus, tambi?n queda reflejada en los resultados de los ensayos internos realizados junto con otros productos de origen natural en Br?coli (Brassica oleracea var. It?lica) y pepino (Cucumis sativus) (Figura 2).
Figura 2: Efectos de Milagrum Plus (arriba) y de otro tratamiento ecol?gico (abajo).Bibliograf?a 
2. ¿Cuál es el rendimiento de un cultivo acuapónico?
Un sistema acuapónico más complejo: 1. Mesas hidropónicas con cultivos, 2. Lectores de temperatura y parámetros del agua, 3. Piscina con producción de peces, 4. Cristal para observación3. ¿Qué plantas se pueden cultivar en acuaponía?
Aunque la lechuga sea el producto estrella, son muchas las verduras y hortalizas que dan excelentes resultados en la acuaponia4. ¿Qué desechos genera la acuaponía?
Aunque la tilapia sea el pez más recurrido para acuaponia, también se han desarrollado perfectamente otras especies como truchas y carpas6. ¿Qué componentes tiene un sistema acuapónico?
Un estanque donde se crían los peces, una bomba para llevar el agua desde el estanque al cultivo hidropónico, canaletas hidropónicas donde están las plantas y se realiza el riego, tubería para llevar toda la solución y un sistema de filtrado para evitar que se taponen las tuberías.7. ¿Qué sustrato se utiliza en acuaponía?
En las imágenes puede verse arlita (bolas de arcilla expandida) como único sustrato de las plantas8. ¿Qué sistemas de riego se utilizan?

Los visitantes tendr?n la oportunidad de contemplar las principales novedades en todo tipo de horticultura.
Se espera que m?s de 30.000 visitantes lleguen a Horti Fair entre el 1 y el 4 de noviembre.?
Los polifenoles act?an como captadores de radicales libres y son capaces de regular la actividad enzim?tica con efectos beneficiosos para la salud. En este trabajo, los autores analizan el contenido total de polifenoles, flavonoles, flavanones y ?cidos hidroxicin?micos de zumos comerciales disponibles en el mercado. Las conclusiones revelan diferencias significativas, que no hab?an sido descritas hasta ahora, en el nivel de componentes bioactivos de los tomates de origen ecol?gico, en comparaci?n con los de cultivo tradicional.Seg?n explica la investigadora Ana Vallverd?-Queralt, primera firmante del estudio, ?los resultados se podr?an explicar por los mecanismos de defensa de las plantas seg?n el tipo de abono empleado en el cultivo org?nico o en el convencional. En todos los cultivos, el factor m?s importante para el crecimiento de la planta es el nitr?geno. Ahora bien, en el caso de la agricultura convencional, este nitr?geno se puede a?adir a la planta como nitr?geno soluble, fertilizante, etc., mientras que en los cultivos org?nicos, la planta no recibe nutrientes artificiales y reacciona activando mecanismos de defensa que aumentan los niveles de polifenoles. En consecuencia, las plantas de agricultura tradicional se pueden volver menos resistentes a enfermedades y presentar un contenido m?s bajo en nutrientes, minerales y metabolitos secundarios?. 
Ignacio Senovilla, secretario de Agricultura de la UPA.El desarrollo y las consecuencias de esta crisis han puesto en evidencia diversas deficiencias que es necesario corregir de manera urgente: se ha demostrado claramente que la Uni?n Europea ha incumplido el protocolo existente para el establecimiento de las alertas sanitarias y que su actitud ha provocado un grave perjuicio a todo un sector de gran importancia econ?mica y social para Espa?a. Es necesario desarrollar de forma urgente mecanismos para que esto no pueda volver a suceder y se respete escrupulosamente el protocolo de actuaci?n. 
Desde el comienzo de la crisis hemos querido dejar claro que las p?rdidas del sector comprenden varios frentes: las ocasionadas por la destrucci?n y no venta de un producto en el que se ha realizado una inversi?n en recursos, la venta del producto a unos precios muy por debajo de costes, el deterioro de la imagen de las frutas y hortalizas espa?olas y las p?rdidas sobre la fruta de verano, a pesar de que la falsa acusaci?n en origen iba dirigida a los pepinos.