El calcio tiene funciones "cementantes y estructurales"  que desarrolla la 
formación de los agregados del suelo
Los principales componentes del suelo que influyen en la formación de una 
buena estructura son: arcillas, materia orgánica (que al degradarse produce 
ácidos húmicos), y calcio.
El calcio forma "puentes"  con arcillas y ácido húmico, logrando crear una 
especie de "columnas"  o "puentes cementantes"  que soportan los agregados 
del suelo para que éstos mantengan su forma y no se destruyan por el paso de 
maquinaria o por efectos de la erosión.
Esta propiedad del calcio hace que tenga un fuerte impacto en la aireación 
del suelo para permitir la vida de la microfauna benéfica aeróbica, logrando así 
un impacto directo en la rizosfera de la planta.
9 razones de importancia
El calcio es el elemento nutritivo que mejor debe conocer el agricultor, por 
varias razones:
1. Es el único elemento que debe estudiarse considerando sus funciones en el 
suelo y en la planta.
2. Tiene gran influencia en el aprovechamiento de otros nutrientes, por lo 
que sus funciones tienen que ver con la calidad, no sólo de la planta sino de 
los frutos.
3. Influye en gran medida en la salud de la planta, tanto del sistema 
radicular como de la parte aérea.
4. Tiene que ver con la formación de la rizosfera y con la vida microbiana 
del suelo.
5. Tiene un gran impacto en la estructura del suelo.
6. Es determinante en la calidad y cantidad de las cosechas.
7. Es la única alternativa para combatir toxicidades por excesos de aluminio 
en el suelo.
8. Es el único elemento que puede desplazar los excesos de sodio del bulbo 
radicular.
9. Su lenta movilidad en la planta lo hace casi siempre uno de los elementos 
limitantes en la productividad agrícola.
Asimilación de nutrientes
La única manera de corregir un suelo ácido es aplicando calcio en forma de 
enmiendas cálcicas, cuya dosis depende de los rangos de pH específicos de cada 
suelo.
La presencia de calcio en el suelo es indispensable para lograr que los otros 
elementos, especialmente los cationes, se pongan disponibles para la planta. Es 
conocido que el calcio debe cubrir el 60-70% de la saturación de los cationes 
del suelo.
En suelos con bajo pH (ácidos), los problemas con la disponibilidad de calcio 
son bastante serios.
Por una parte, los excesos de aluminio y hierro pueden convertirse en un 
problema de fitoxicidad para las plantas, especialmente a nivel de su sistema 
radicular; y por otra, se presenta poca disponibilidad de los cationes (Mg, K, 
Ca), lo que afecta tremendamente la calidad de las cosechas.
Calcio para tus plantas
Muchos agricultores se confían a las aplicaciones de enmiendas cálcicas y se 
olvidan de aplicar las fuentes de calcio como fertilizantes. Existen varias 
fuentes de calcio para abastecer las necesidades de la planta.
- Aplicación en suelo. Las fuentes principales son nitrato de calcio y 
fertilizantes líquidos comerciales.
En los últimos, el calcio contenido es a su vez aglutinante de suelo, 
desplazando el sodio del complejo de cambio; bajo este punto de vista ayuda 
también a combatir la salinidad del suelo que se va acumulando cada vez que se 
aplica fertilización mineral, especialmente en zonas de pH alcalino y baja 
pluviosidad.
Por su pH ácido, tienen enormes ventajas con relación a otras alternativas de 
calcio, ya que ayudan al desbloqueo del calcio presente en el suelo, colaborando 
también con la limpieza de mangueras al ayudar en la regulación el pH de la 
mezcla, evitando la formación de precipitados que obturan los goteros.
Las aplicaciones foliares deben localizarse en las etapas de más alta demanda 
de la planta (desde el inicio de la etapa reproductiva), en las dosis 
recomendadas por el fabricante.
-Aplicación foliar. Existen dos corrientes de pensamiento entre los 
profesionales de la nutrición. Sus detractores arguyen que la baja movilidad del 
calcio en el floema imposibilita su asimilación; mientras que sus defensores 
justifican su posición en el hecho que el elemento absorbido por el xilema 
directamente del suelo viaja demasiado lento, por lo que en cultivos hortícolas 
(donde la velocidad de crecimiento es muy alta) el calcio no logra llegar a los 
tejidos meristemáticos.
El criterio de estos últimos es que las aplicaciones foliares no buscan 
abastecer el elemento, sino crear una " ϗsmosis"  sobre la hoja que obligue a 
la planta a acelerar su absorción, y que los tejidos meristemáticos aprovecharán 
una buena parte del elemento si éste va quelatado, complejado con aminoácidos, o 
combinado con boro.
Deficiencia de calcio
La deficiencia de calcio está generalmente asociada a efectos de acidez del 
suelo y muchas veces es difícil diferenciar una de la otra.
El calcio se absorbe como catión divalente Ca2+ y es casi inmóvil, por lo que 
las deficiencias se observan primeramente en los tejidos jóvenes.
Las deficiencias de calcio parecen tener dos efectos en la planta: atrofia 
del sistema radical y apariencia característica de la hoja. La carencia de 
calcio también inhibe la germinación del polen y el crecimiento del tubo 
polínico.
Aunque los síntomas varían entre especies, generalmente se observa necrosis 
de ápices y puntas de hojas jóvenes además de deformación de las hojas, cuyos 
bordes se encorvan hacia la cara inferior o adoptan una apariencia dentada, y a 
menudo clorosis en el nuevo crecimiento.
Síntomas de deficiencia de calcio
- Crecimiento radicular lento, raíces color oscuro
- Crecimiento reducido de hojas nuevas, forma de canoa, bordes de color 
pálido
- Pudrición de flores
- Pudrición apical en vegetales
- Frutos atrofiados