El pH del agua de riego, al igual que la conductividad eléctrica, es otro 
parámetro muy importante en especial para la fertirrigación, la disponibilidad 
de nutrientes y la precipitación de fertilizantes están estrechamente 
relacionados a este parámetro. Este documento busca analizar el efecto que 
produce el pH del agua de riego sobre los cultivos y como mejorar este parámetro 
para llevarlo a niveles óptimos.
El pH del agua de riego dependiendo de la fuente de agua.
El pH del agua de riego depende fuertemente de la fuente de agua de donde 
proviene y también depende de los fertilizantes que le adicionamos en el proceso 
del fertirriego.
Si el agua se extrae de un pozo profundo que atraviesa suelos calcáreos o 
roca tipo calcita, la tendencia es que el agua tenga un pH alto y sea muy 
alcalina, por otro lado si el agua se extrae de un río que atraviesa una zona 
industrial donde se emiten muchos gases sulfurosos, entonces el agua será de un 
pH ácido. En Europa por ejemplo se habla de la lluvia ácida producto de la 
actividad industrial y los ríos tienen aguas ácidas, en Latinoamérica dicho 
problema se presenta cerca de refinerías de petróleo y plantas eléctricas que 
trabajen con carbón.
Si el agua proviene de un río que atraviesa una selva virgen, entonces es de 
esperar un agua ligeramente ácida producto de la actividad de los ácidos húmicos 
y fulvicos presentes en la materia orgánica en descomposición, la cual se ubica 
en el sotobosque de la selva, sin embargo esta condición no es desfavorable, al 
contrario es altamente conveniente.
El pH del agua de riego dependiendo de los fertilizantes que se añadan.
Una de las ventajas del riego por goteo y por aspersión, conocidos tambien 
como riegos presurizados, es la posibilidad de añadir fertilizantes al agua de 
riego y así nutrir la planta al mismo tiempo que se suplen sus necesidades de 
agua, este proceso se conoce como fertirriegación.
Hay fertilizantes como el fosfato monopotásico o la ureafosfato que tienden a 
acidificar mucho el agua de riego, por el contrario si usted utiliza potasa 
caustica esta tiende a alcalinizar mucho el agua de riego. Si se utilizan los 
fertilizantes sin conocer el efecto sobre el agua se corre un gran riesgo, al 
contrario si usted conoce el efecto que este tiene sobre el agua puede entonces 
hacer combinaciones de fertilizantes para llevar el pH del agua a niveles 
óptimos.
Es práctica habitual en nuestro programa de asistencia técnica, el cambiar 
los fertilizantes a utilizar con el objeto de ajustar el pH de la solución de 
riego de acuerdo a los objetivos que nos planteamos en un caso particular.
El pH del agua de riego y la disponibilidad de nutrientes.
Hay un cuadrito famoso que resalta la disponibilidad de nutrientes de acuerdo 
al pH del agua de riego, del sustrato o del suelo, en este apartado no 
pretendemos repetirlo, sólo deseamos dar unos tips que a nuestro parecer son los 
problemas mas comunes que se presentan de acuerdo a nuestro programa de 
asistencia técnica.
1- Si el pH es ácido se presentará deficiencia de potasio primero y de 
nitrógeno después.
2- Si el pH es alcalino las plantas mostrarán deficiencia de hierro y zinc 
primero y luego mostrarán deficiencia de fósforo.
Ambas situaciones son inconvenientes y ameritan hacer correctivos de acuerdo 
al caso presentado.
El pH del agua ideal.
Existen cinco fases del agua de riego al momento de definir el pH del 
agua:
La primera es la fuente original que es deseable que se encuentre cerca de la 
neutralidad o ligeramente ácida, con pocas sales para que el efecto tampón sea 
menor y fácilmente pueda ajustarse el pH al nivel deseado. (pH entre 5 y 
7,5)
La segunda es en los tanques donde se encuentran las soluciones concentradas, 
las cuales tienden a ser mas estables si son fuertemente ácidas (pH = 3). A pH 
mayores que siete tiende a convertirse los nitratos en amoniaco y a perderse por 
volatilización. En el tanque donde se encuentran los micronutrientes un pH ácido 
mantiene los micronutrientes en solución y no precipitan en el fondo del 
recipiente dejando ser aprovechables para las plantas a pesar de creer usted que 
se los agregó a la solución.
La tercera es después que se mezclan los nutrientes con el resto del agua de 
riego y viajan en una tubería y en unas mangueras hasta donde están las plantas, 
en este caso si el pH es muy alto se precipitará el hierro y probablemente los 
fosfatos, también precipitarán el calcio y el magnesio con fuerte tendencia a 
tapar las mangueras de goteo, el pH del agua en esta fase debe estar entre 5 y 
6, preferiblemente mas cerca de 5 que de 6.
La cuarta es en el sustrato, cuando reacciona el agua con los nutrientes que 
no ha absorbido el cultivo y con la materia orgánica del suelo, también 
interviene el efecto de la absorción activa de la raíz al absorber cationes y 
aniones discutidas en los artículos sobre nitrógeno y potasio. En esta fase lo 
ideal es un pH cercano a 5,5.
La quinta es el agua de drenaje que sale del sustrato y que no fue 
aprovechada por las plantas, esta agua muestra el balance final de la actividad 
del cultivo en comparación a los nutrientes que se le agregaron al agua de 
riego. Esta agua debe ser analizada por nosotros al igual que un médico analiza 
una muestra de orina, ambos líquidos son desechos, pero dicen como es la salud 
del paciente. El pH del agua de drenaje debe estar cerca de 5,5.
El pH del agua de riego se puede corregir.
Para bajar el pH del agua de riego se puede agregar ácidos como el nítrico, 
el fosfórico y el sulfúrico, en el entendido que el ácido nítrico y fosfórico 
son neutralizados por la raíz al momento de absorber los nitratos y los fosfatos 
respectivamente, por otro lado el ácido sulfúrico no es neutralizado por la 
actividad de la raíz y su efecto es mas a largo plazo en el sustrato. Para 
entender el efecto de la raíz en la neutralización del ácido nítrico les 
recomendamos leer el artículo sobre el nitrógeno, en el caso del fosforo el 
proceso es similar pero aún no hemos escrito el artículo sobre este 
nutriente.
También se puede bajar el pH usando fertilizantes como el fosfato 
monopotásico y la ureafosfato que son de reacción ácida tanto en el agua de 
riego como en el sustrato. El sulfato de amonio es neutro al agua de riego pero 
acidifica la solución del agua en el sustrato por la actividad de la raíz.
Para subir el pH se puede usar hidróxido de potasio (potasa caustica), 
hidróxido de sodio (soda caustica) o hidróxido de calcio (cal), en el entendido 
que la cal es poco soluble en agua pero si el agua es ácida tiende a 
solubilizarla, lo ideal es no subir el pH del agua de riego por encima de 6 para 
que el calcio no precipite de nuevo y tape los goteros.
El pH también se puede subir usando mas fertilizantes nítricos que 
amoniacales, entonces la raíz sola hará el ajuste del pH.